2008: un año para olvidar (I)

2008: un año para olvidar (I)
33 comentarios
HOY SE HABLA DE

El año 2007 fue excelente para la industria, muchos recordarán comunicado de prensa tras otro cómo las grandes firmas anunciaban bestiales cuentas de resultados con miles de millones de euros de beneficio. Eso quedó atrás, la crisis financiera golpeó al automóvil con una multitud de efectos colaterales.

¿Pero por qué? Debido principalmente a las hipotecas basura en EEUU (subprimes para los amigos) los bancos empezaron a perder liquidez, es decir, dinero en efectivo. Eso limitó los préstamos a los clientes y a otros bancos, aumentando un clima de incertidumbre: la circulación de dinero empezó a estancarse.

Se compran menos coches, luego se venden menos, luego se fabrican menos… y es como tirar fichas de dominó. Vamos a ver cómo ha sido el problema, por partes, ya que diversos los sectores implicados son (Yoda dixit). Desde el crack de 1929 no se ha visto una crisis igual.

Linea de produccion del Ford Mondeo

Fabricantes

La marcha de las ventas en años recientes les animó a aumentar las gamas vertical y horizontalmente, no sólo más modelos, también aumentando la variedad de motores, equipamiento, versiones todocamino o deportivas, cumplimiento de normativas de emisiones o seguridad… Esa escalada de I+D requiere de mucho dinero, por lo que es necesario pedir prestado a los bancos, de ahí la importancia de la circulación del dinero.

Por otra parte, los bajos intereses animaron a los compradores a adquirir vehículos incluso fuera de sus posibilidades reales, y eso tenía que acabar reventando en algún punto. Y ocurrió. En España, comparando con los datos de 2007, se han matriculado en 2008 un 28% menos de vehículos nuevos según ANFAC.

Miguel Sebastian en Renault

Para inicios de año se había previsto una leve caída del 2% en España, pero muy poca gente pudo advertir del desastre antes de que ocurriese, ha pillado a casi todos con los calzoncillos bajados. El descenso de las ventas, sobre todo en el segundo semestre, ha sido uno de los grandes problemas de los constructores, ya que si venden menos, ingresan menos. Las ventas interanuales son las peores de la Historia.

Los fabricantes americanos han perdido mucho fuelle, General Motors bajó al segundo puesto de fabricantes mundiales y Ford cedió el tercer puesto a Volkswagen. Si nos fijamos en el mercado americano, el descenso de los tres grandes es mucho más grande en términos cuantitativos. El desplome de los valores bursátiles en 2008 de Ford (6,73 a 2,29 $) y GM (24,35 a 3,20 $) aceleró la depreciación de ambas empresas, y Chrysler no cotiza.

Sede de Chrysler

Ahora mismo, Chrysler, General Motors y Ford ven más cerca que nunca su final como no consigan remodelar su negocio. Para las dos primeras empresas se aprobó un paquete de ayudas del gobierno de Estados Unidos por valor de 17.400 millones de dólares, Ford aguanta de momento con lo que tiene. El dinero del préstamo está en circulación hace pocos días.

Pero la crisis ha golpeado a todos, incluyendo al líder mundial: Toyota. Las marcas europeas aguantan mejor el tirón (exportan muchísimo), y en Asia tenemos el caso SsangYong, al borde de la quiebra. Quitando un par de casos puntuales, casi todos los fabricantes han notado la caída de las ventas, así como mayores restricciones financieras, y combinando ambas cosas tenemos un buen desastre asegurado.

Chevrolet Camaro Convertible

¿Efectos colaterales? Se han cancelado modelos como el BMW M3 CSL, por no hablar de modelos que no tienen futuro asegurado como el Chevrolet Camaro Convertible. También se han retirado equipos de competición como Suzuki y Subaru en el WRC u Honda en la Fórmula 1.

La competición es una rama de negocio secundaria en el contexto actual, sobre todo si no hay victorias que vender. No sólo eso, también se ha reducido la presencia de las marcas en los salones, eso lo vamos a notar especialmente en nuestro país, con un flojo Salón de Madrid de 2008 y seguramente más flojo año 2009 con la cita de Barcelona.

Fabrica de Martorell (SEAT)

Aunque sindicatos y trabajadores lo discuten mucho (opinan que sólo quieren maximizar beneficios), las empresas buscan recortar gastos y al haber menor demanda de vehículos hay que bajar la producción. En España ha habido diversos expedientes de regulación de empleo (ERE) que han dejado en la calle a miles de trabajadores, otros con vacaciones forzadas, prejubilaciones, etc.

Industria auxiliar

Otro grupo inmensamente perjudicado por la reducción de la producción ha sido la industria auxiliar, que fabrica los neumáticos, componentes eléctricos, faros, cristales… Se trata de un efecto dominó, ya que si cae el automóvil, ellos también. En España Delphi puso en la calle a 5.000 trabajadores en Cádiz… De este sector dependen muchas más familias.

De hecho, en EEUU una de las razones más poderosas para impedir que los tres grandes de Detroit se hundan como el Titanic es evitar los millones de desempleados que iban a aparecer, la mayoría de la industria auxiliar. Eso sería un desastre tremendo para una economía tan dependiente en el negocio del automóvil.

En España el sector automovilístico mueve muchísimo dinero y empleados. Según cifras de Noviembre esta industria representa el 8,4% del PIB, el 7% del empleo industrial y el 26% de las exportaciones. El gobierno de Zapatero tiene un gran marrón por delante, y es evitar la cada vez mayor pérdida de empleos.

En Motorpasión | 2008: un año para olvidar (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • #7 Es un momento de PUTA MADRE para comprar, piensa que los márgenes comerciales son muy reducidos ahora, difícilmente van a bajar más. Si entras en un concesionario, te ponen los huevos a remojo en agua bendita…

    • #2 Sí, potenciales clientes en China… con 100-200 euros de salario al mes. No te fastidia.

      Si es en España, y si la gente se ciñera a sus posibilidades reales como dice Javier en el post, más de la mitad de la población, no debería tener ni hipoteca, y si me apuras ni coche (y moto tampoco, pues la han convertido casi en un artículo de lujo, más si eres joven).

      No pinta mal el post Javier. Pero me guardo opinión. Ya me habréis leído más de una vez, que las hipotecas de interés variable y el boom que las ha rodeado es sólo una razón de la crisis que hay. La otra principal por la que "no circula el capital" es por el consumo, sencillamente porque a la gente ya el sueldo no le da para más que hipoteca, gastos de la casa y muy poco más. Que ni mucho menos todo el mundo que tiene dificultades es por tener una hipoteca de 400.000 euros, un coche gama premium o lujo en el garaje que no pueden mantener también hipotecado, y con gastos de vida a todo tren.

      Bueno, y la economía sumergida que ha habido y hay. Que esa es otra. Pero por resumir: la gente normal no tiene pelas y solo tiene más trampas que una película de chinos, trabajo inestable, precario y muy mal pagado… pues no hay de donde gastar.

      Por otro lado, al menos en este país la tónica es se gane más o menos (más bien ésto último), trabajar cada vez más tiempo (más eficientemente no, si no más horas y días a la semana "porque es que España tiene muchos días de fiesta" ¬¬). Y bueno, digo yo que también cada vez menos tiempo libre, también afecta al consumo… ese que no es tan necesario, pero que también genera movimiento de dinero. Aunque te sobre cada mes para ello, si sólo tienes tiempo de hacer poco necesario en casa, descansar lo justo y pensando en que en pocas horas estás de nuevo trabajando (y en condiciones de rendir)… pues ya me dirás quién en esa situación gasta, en ocio, por ejemplo.

    • El otro día vi/leí una noticia un tanto "graciosa" y es que los fabricantes al verse con problemas quieren que se bajen los impuestos… buf, es que ya con esto es para cagarse, resulta que no dan salida a sus coches y en vez de hacer lo lógico (ajustar mas el precio en vez de hacernos según que clavadas por coches que podrían valer perfectamente 3000€ menos de lo que ahora valen) pues no, ellos quieren que el gobierno les solucione el problema quitando impuestos (osea, a costa de jodernos un poco a todos porque nuestra economía se basa en impuestos), claro, esto es lo normal ¿no? como no vendo un producto pues a quejarme en vez de ver que es lo que hago mal y solucionarlo… Yo lo tengo claro, para solucionar el problema lo primero que se tiene que hacer es ajustar mas los precios, lo segundo ya no depende de los fabricantes sino de los bancos así que no hay que pedirles mas.

    • Estoy deseando ver 2009, y una serie de "fichas" que todavía no han caído, pero que ya se empiezan a tambalear.

      Aures habent et non audient, oculos habent et non videbunt .

    • Lo extraño es que ningún gurú de la economía se ha manifestado todavía. Y tal como lo dijo Julio #2 uno de los detonantes de todo este proceso fue la apertura china, no es sólo que producen autos y motocicletas a bajo costo (cuando las grandes armadoras encarecieron el mercado por años) sino que también participan en la manufactura de casi todos los productos que se consumen en el mundo, exceptuando alimentos. Otro factor que va a determinar lo que viene son los precios del petróleo, por años los productores especularon sin medir las consecuencias, ahora no saben que hacer con el desplome de los precios, además la amenaza de los coches "verdes" pende sobre ellos como espada de Damocles… Otro aspecto que atenta contra toda esta situación es la mala intención de algunas naciones contra los norteamericanos, todavía esa paranoía post guerra fría le tiene el cerebro envenenado a unos cuantos. Al atentar contra la economía norteamericana para favorecer a los chinos o a los rusos se le está concediendo poder a naciones que por tradición también tienen una cultura imperialista incluso superior a la gringa. Echando a perder la seriedad de mi comentario, ojalá no se nos venga encima un futuro apocalíptico como en Mad Max, donde tengamos que matarnos en las calles para darle su biberón a un V8…

    • "¿Pero por qué? Debido principalmente a las hipotecas basura en EEUU (subprimes para los amigos)"

      Yo diria que a la avaricia enfermiza y acumulativa de dinero de los bancos que hemos pagado entre todos. A groso modo.

    • Perdona jd#17, voy a leerlo otra vez, si, si, he leido bien, has escrito que la gente se aprovecho de los bancos. Si señor, con un par, ¿me quieres hacer creer que a los bancos les han hecho el timo de la estampita y que la gente les ha quitado el dinero de las manos? Venga hombre seamos serios, una cosa es que digas que la gente ha tenido muy poca cabeza y nos hemos tirado a un consumo desaforado comprando articulos innecesario con dinero que no teniamos y otra es que la gente se haya aprovechado de los bancos. Por cierto mira a ver la cuenta de resultados de los bancos y me dices donde estan las perdidas.

    • JD es cuestión de perspectivas, la crisis en tu nación no la va a determinar lo que la va a determinar en la mía. En Venezuela (país donde el 80% de los habitantes dependen del Estado) el presupuesto lo determina el precio del petróleo en el mercado mundial. El año pasado era de 150 dólares por barril, ahora ya está por los 30…imagínate lo que eso significa al momento de repartir la riqueza entre los asalariados e igualmente al momento de invertir. En la parte donde vivo se encuentra la armadora de Toyota para Latinoamérica, lo que significa el termometro local en matería de automóviles. Los autos chinos y japoneses aún se venden a buen ritmo en tanto los de otras armadoras permanecen almacenados, inclusive cuando antes habían listas de espera de hasta dos años para hacerse con alguno. Ves cómo afecta el precio del petróleo en el poder adquisitivo??? A Venezuela le afecta la crisis mundial en tanto los norteamericanos compren menos petróleo , o se recorte la producción o siga bajando el precio. Cómo habrás leído entonces el Estado tiene metida las dos manos y un pie en toda la economía de la nación, por lo tanto deberías reflexionar un poco al momento de dar tus clases de economía, vía Motorpasión, creyendo que todos los contextos económicos-situacionales son homogéneos para todas las naciones. O acaso crees que a los cubanos le interesa lo que pasa en Wall Street?? O si eso afecta su economía…???

    • #7 el momento es cojonudo para comprar un coche una casa o lo que sea de un valor relativamente alto, mira FORD descuentos de un 25% en su stock, OPEL tambien ha rebajado mucho los precios… si puedes compra.

    • Con mis propias palabras os direé que el año 2008 ha sido UNA VERDADERA MIERDA DE AÑO.

      Y tengo muchos motivos para decirlo, creedme.

      Espero que el 2009 sea mucho mejor !!

    • jd#21 aclarado y coincidencia contigo en la aclaración, tambien en que lo peor esta todavia por llegar.

    • A ver, yo soy un analfabeto en esto temas de economía, y si se de algo es de lo poco que pillo al escuchar la radio, la tele, etc.

      En mi trabajo ya han despedido a uno, (trabajo en el sector de la hostelería) y hay días en los que pienso que me puede tocar a mi. Hace pocos días me crucé por la calle a un tipo que me pedía que le acompañase al mercado para comprarle algo de comer y un amigo mío está en tratamiento por la depresión, ya que siendo autónomo está varios meses sin trabajar, así que ni quiero pensar en que esto pueda ir a peor.

      Me gustaría que alguien me aclarase el concepto de riqueza, quiero decir que qué hace a un país más rico que a otro (deduzco que no será simplemente poner la frábrica de la moneda a tirar rollos de billetes).

      Qué bueno sería si la economía se pudiera resetear.

    • Gracias JD, ya sé algo más.

      Desde hace un tiempo a aumentado mi interés en este tema, aunque como dices, esto es cuestión de echarle horas y encontrar textos para "torpes", como aquellos libros de informática con dibujitos y chistes para hacerlo más ameno.

      No es que quiera trabajar se asesor financiero ni "broker" de la bolsa, es simplemente saber como funciona el mundo en el que vivo.

    • Por cierto, ya que sabes del tema; todo el mundo critica tal o cual cosa y dicen que si se hubieran puesto en práctica determinadas medidas, esto no habría ocurrido, y así, Fulano culpa a Mengano, pero lo hecho, hecho está.

      Lo que sí veo es que parece que nadie sabe muy bién qué hacer para arreglarlo. Proponen medidas casi instintivamente, como el que echa una quiniela con la esperanza de que le toque.

    • Más víctimas de la crisis: hace poco leía que Honda había abandonado el desarrollo del sustituto del NSX, y BMW también había aparcado el CS.

      Y es que hay un problema de esta industria, y es que, o las cadenas de montaje funcionan a pleno rendimiento, o las pérdidas se acumulan a velocidad de vértigo. Y ahora mismo acumulan paros de semanas enteras.

    • Madre santa, alguién se aventó una Biblia completa…

      La verdad es que no sé hasta donde golpee la crisis a la industria automotriz, pero a mi bolsillo ya la comenzó a golpear, menos clientes en el negocio y eso no es bueno para mí…. Obviamente si quería cambiar de coche, no se va a poder, en México estamos en plena época del consumismo… Con su mismo coche, con su misma casa, con su misma ropa…

      A cuidar el dinero chavos porque no sé que jodido vaya a pasar….

    • Valores bursátiles de GM 24,35 a 3,20 $

      ahora si estoy asustado :S

      muy interesante el artículo y muy buena forma de redactarlo sin hacerlo un ladrillo :)

    • Yo creo que la crisis es sorteable, cuando menos en donde vivo, hay un poco de contracción, pero creo que esto realmente les afecta a los países más poderosos, (léase, Alemania, USA, Inglaterra) a los demás yo creo que la vamosa a seguir llevando más o menos cómo hasta ahorita… Digo, que en la actualidad no te puedas comprar un coche nuevo no significa que más adelante no lo puedas hacer….

      Y para los que tienen dinero, no sólo para comprar un coche, si no para una casa o una empresa, este es el momento justo, ahorita encuentras precios de locura y unos descuentazos en casi todo, el problema real es tener solvencia.

    • Para Tagturbo. La pena de un final apocalíptico (tipo mad max) aquí en España es que nos mataremos por darle de beber a un 1.6 HDI no a un V8.

    • Está bien que se inyecte capital para evitar desempleados, pero, ¿acaso repartían ellos los beneficios que obtenían en estos años? Muy interesante Javier.

    • cuando china abrio su mercado la gente pensaba que eso era jauja,son muchos millones de potenciales clientes,pero se les ha vuelto la tortilla y los clientes somos nosotros,pagando la mayor parte de las veces el precio de aqui cuando no cuesta ni la mitad,yendo todo el beneficio a cuatro multinacionales que las han trasladado alli,ahora los chinos no pueden con todo lo que producen,y el resto del mundo tampoco puede gastarse un duro porque ya se lo han gastado en hipotecas a cuarenta años

      PD que no sea na la que biene,la revolucion francesa sera una cosa de niños con la que se avecina

    • #2 vengo,vienes,viene ;) Totalmente de acuerdo contigo.

    • Esta crisis se venía venir hace mucho, pero es solamente otra crisis mas. No es la primera ni será la última. Lo que sí está claro que es de las gordas y deseo es que acabe pronto por el bien de todos. Solo espero que no se convierta en una crisis a la Japonesa (de las que suelen durar 20 años o más) con los intereses a 0 puntos y las hipotecas a 60 u 80 años que se pasan de padres a hijos (y nietos).

    • Entonces, si hay dinero, es buen momento para comprar un coche?

    • Yo no lo diría con esas palabras jaj pero si, es un buen momento. Tengo amigos que dirigen concesionarios y a veces el margen de comisión de sus comerciales es de 10 euros, con eso creo que queda claro hasta que punto llegan a agasajarte para comprar un coche.

    • El artículo empieza a ponerse interesante Javier (buen guiño con las hipotecas subprimes jaj). Esperaré a que acabes todas las partes antes de añadir nada.

    • # 11 ya que veo que te interesa un poco el tema copiaré un post que hice en una entrada que no venía muy a cuento y creo que puede que aporte algo a quien todavía no tiene muy claro de dónde viene la crisis (si bien Javier ha apuntado al principal factor que ha inducido a que la primera ficha comience a tambalearse ocasionando el efecto cascada):

      De entrada les voy a pedir perdón por el tocho que les voy a soltar, a quien no le interesen las causas de la crisis, sus efectos y cómo nos afecta puede parar de leer aquí.

      Estoy recibiendo algunos comentarios en los que hay quién dice que la Guerra de Iraq es la causa de la crisis, en otros veo que le hechan la culpa a tal o cual político y hay quien simplemente se cree lo primero que le dicen por la tele : Que si los brokers tal, que si Wall Street (que si que tienen bastante culpa pero no son los únicos causantes de la crisis).

      Si buscais el oigen de la crisis económica y en concreto de la estadounidense deberías pensar en las hipotecas de tipo subprime y el problema del mercado interbancario surgido a partir de las mismas. Como consecuencia se ha llegado a un bloqueo en la circulación del dinero que todos conocemos debido a la gran desconfianza que se provoca entre los bancos ya que temen estar infectados del peligro que suponen las hipotecas subprime.

      En el caso de España (no sé de que país son, pero manejo el tema español) factores que han incidido sobre la crisis económica nacional (solo los nombrare de pasada tal como he estado haciendo para no alagarme demasiado y aun así lo estoy haciendo para ser un post) son : La restricción crediticia la cual se refleja en la desconfianza del ya citado mercado interbancario, las escaladas del precio del petróleo que provocan la activación de graves procesos inflacionistas y el ajuste de la construcción y el exceso de confianza en él como motor de la economía.

      Si a todo esto le sumas que Asia es el único conti

    • Csi paso por alto incluir el detalle de los sueldos que siempre me recuerda Alexuny jaj.

      A mucha gente le preocupa más el tema de :“¿por qué mi sueldo no crece y si suben los precios?´´ “¿cómo voy a gastar si mi poder adquisitivo disminuye?´´ “Con lo poco que ahorro no voy a gastarlo´´. La respuesta es simple, si yo vendo a 20 euos lo que a mi me cuesta 2 y nadie protesta porqué voy a cambiar si me estoy enriquenciendo rápidamente a costa de un bajo coste de producción.

      Como muchos compañeros citan, todo es una gran pelota llamada capitalismo (pinchada por cierto y que se les ha ido de las manos). La política es muy compleja como para dar una respuesta, y es que el gobierno es el que administra en cierta medida la economía de un país. Claro que se aprovechan del pueblo, claro que los sindicatos no hacen ni la mitad de lo que deberían de hacer (quien sabe por que lucrativas razones), claro que la democracia es un secuestro en toda regla de un pueblo ciego sumido en su esfera personal y de la que no sale provocando una profesionalización de la política y un desentendimiento hacia la misma, y es aquí donde está el error.

      Es muy necesario que tomen conciencia , insisto que el tema es muy largo y que no es lugar para hablar de política. Pero es responsabilidad de todos por el bien del futuro de los que vienen y si no al menos por nostos mismos.

    • psI3co los bancos se han aprovechado igual que la gente se aprovechó de ellos. Muchos se quejan de la crisis pero han contribuído a ella, los bancos solos no hunden nada como ya he dejado claro en mi post.

    • A psI3co : Releyendo mi comentario se puede dar a confusión (lo escribí con prisa) pero no cito literalmente la situación que expones. En ese caso de “gentes´´ me refiero a personas que especulan y que han sido los grandes beneficiados ántes del estallido de esa maquinaria fácil de hacer dinero. Para que los bancos pudiesen registrar beneficios ha habido empresas (por ejemplo constructoras) que también han sabido aprovechar las oportunidades que los bancos brindaban hace unos años atrás, esos años en los que las hipotecas no tenían apenas requisitos. Es por ello que los bancos y estas personas desconsideradas que únicamente se han preocupado de enriquecerse rápidamente sin importar las consecuencias han tenido bastante que ver en esto de la crisis. Si a ello sumas la situación que tu mismo expones se nos plantea un factor muy importante a tener en cuenta. Espero haberlo aclarado.

      A tagturbo: Entiendo que hay diferentes contextos y por eso no me atrevo a hablar del origen de la crisis más allá del caso estadounidense o del español (como habrás podido ver me he preocupado en mi comentario nº 13 de especificar a que contexto concreto iva dirigida mi `èxplicación´´ para que no se diese lugar a confusiones). Entiendo que habrá mucha gente a la que no le interese un contexto distinto al suyo , pero yo no conozco con suficiente claridad el caso en los contextos que citas asi que prefiero no pillarme los dedos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información