Salir ileso o acabar en el hospital: Global NCAP estrella un coche de EEUU y otro de México y demuestra la desigualdad en los estándares de seguridad

Salir ileso o acabar en el hospital: Global NCAP estrella un coche de EEUU y otro de México y demuestra la desigualdad en los estándares de seguridad
14 comentarios
HOY SE HABLA DE

Existen mil y una formas de poner negro sobre blanco las diferencias entre dos países, incluso si son tan vecinos como EE UU y México. Por ejemplo, con el brutal vídeo de un crash test entre coches procedentes de cada lado de  la frontera.

Dicho vídeo, que puede verse en YouTube y dura poco más de tres minutos, pertenece a un experimento del organismo Global NCAP para demostrar las diferencias en las exigencias técnicas de seguridad entre coches fabricados en distintos lugares del mundo. Y desde luego, es de los que hacen pensar.

Dos coches de la misma marca, con resultados desiguales

A fin de que el experimento fuese lo más justo posible, Global NCAP enfrentó los dos Hyundai más asequibles que pueden adquirirse en ambos territorios. Por el lado estadounidense comparece el Accent, un compacto de cuatro puertas (antecesor del i30 Fastback que conocemos en Europa) fabricado de acuerdo con los altos estándares que exige la agencia NHTSA.

Esto último implica, además de una cierta rigidez estructural, que cuenta de serie (entre otros sistemas de seguridad activa y pasiva) con seis airbags y control electrónico de estabilidad.

Globalncap Car2car
Fotograma de la colisión entre los dos Hyundai (Foto: GlobalNCAP)

Por el lado mexicano está el Grand i10 Sedan, un urbano también con cuatro puertas pero construido en la India sobre una base remotamente similar a la del i10 europeo. Ya en la comparación de equipamiento sale perdiendo frente a su 'oponente' norteamericano, pues sólo cuenta con los dos airbags del conductor y el copiloto.

El crash test, que reproduce un choque frontolateral entre ambos coches a una velocidad no especificada (pero que intuimos entre 50 y 70 km/h) arroja unos resultados muy reveladores: mientras el estadounidense digiere el impacto sin ni siquiera rajar el parabrisas, el mexicano sufre una fuerte deformación en toda su carrocería.

Grafico Globalncap
Resultados de protección de los ocupantes para ambos coches (Gráfico: GlobalNCAP)

Así, la imagen que evoca el Grand i10 tras el impacto es descorazonadora con el pilar A doblado, la puerta del conductor aplastada (lo cual dificultaría su rescate), el maletero que se abre espontáneamente al no aguantar la presión o el peligroso avance de volante y salpicadero hacia los torsos de los ocupantes delanteros.

En un accidente idéntico pero real, y tal como demuestra la ficha comparativa publicada junto al vídeo, los ocupantes del Hyundai mexicano tendrían por tanto una probabilidad mucho mayor de sufrir heridas graves o incluso fallecer.

Una lucha por la seguridad en Latinoamérica

Latin NCAP

Para los responsables de Global NCAP, la causa de esta desigualdad está en las grandes diferencias entre los estándares de seguridad que se exigen en cada región del mundo. En el caso de América Latina, su laxitud en este apartado permite a los fabricantes comercializar modelos cuyos precios competitivos suelen deberse, precisamente, a recortes en su seguridad activa o pasiva.

Dichos modelos suelen venir, además, importados desde otros mercados con bajos estándares como por ejemplo la India, lugar de donde procede el Grand i10. Pero esta práctica no es exclusiva de Hyundai: también otros como Suzuki (que comercializa allí el Swift fabricado por Maruti) llevan a Sudamérica modelos del mismo origen, con el mismo deficiente resultado.

De ahí que desde Latin NCAP, filial del organismo para el entorno del Mercosur, hayan apoyado este singular crash test para poner de manifiesto la gran desigualdad que supone salir ileso o acabar en el hospital únicamente por vivir en un país que permite coches más o menos seguros.

De momento la mejor arma de Latin NCAP es la severidad que aplica en sus calificaciones, donde ya ha denostado sin piedad las deficiencias de otros coches como el Toyota Yaris, el Dacia Duster o el Peugeot 208, dejando sus notas entre las cero y una estrellas.

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo difícil para un gobierno en Europa es explicar como un vehículo fabricado en allí que se vende en América con mucho más equipamiento por mucho menos de lo que cuesta en Europa debido a la brutal carga de impuestos que tienen allí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de borjalf84 Respondiendo a borjalf84
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Son dos mercados diferentes, ahí se trabaja mucho con lo que hay en stock, las opciones de motores y de extras son mucho más limitadas que en Europa.
      Y si, la carga brutal de impuestos en muchísimo mas elevada en Europa y si, se podría recortar mucho gasto innecesario, pero también es cierto que gracias a esa carga impositiva, el ranking de las mejores sanidades publicas, la parte alta de la tabla es casi exclusivamente de países europeos y para encontrar el primer país americano te tienes más allá del puesto 20 con Colombia, Estados Unidos en el 37 y Mejico en el 61.
      Nosotros los europeos pagaremos sobreprecio en los coches, pero al otro lado del charco se paga muchísimo más por la sanidad. Y ya no quiero entrar en tema medicamentos. Eso en el sector clínico que es al que me dedico. Que cada uno valore lo que es más importante.

    • Avatar de borjalf84 Respondiendo a borjalf84

      Para tener servicios públicos es necesario que haya impuestos.

      Pero en España nos venden la moto con la sanidad, cuando la realidad es que la inmensa mayoría del dinero no se dedica a sanidad ni a nada importante, se dedica a chiringuitos de todo tipo. Tenemos un exceso de funcionarios que son meros administrativos, muchos de ellos ni siquiera han hecho unas oposiciones, y que cobran más que los trabajadores no funcionarios que realizan el mismo trabajo.
      Tenemos un exceso de políticos, dinero que se llevan los independentistas, fundaciones y chiringuitos varios.

      Los impuestos son necesarios, pero un recorte en el gasto público también.
      Un exceso de impuestos ahoga a mucha gente.
      Mira por ejemplo Irlanda, gracias a que bajó los impuestos se ha convertido en uno de los países con mayor calidad de vida de Europa.

    • Avatar de borjalf84 Respondiendo a borjalf84

      Pon un ejemplo.

    • Mas allá de quien tenga la culpa el problema en latinoamérica es que el ingreso mensual de un trabajador medio no alcanza para pagar un automovil con un nivel de seguridad y/o tecnología par al de Europa o Norteamérica; Además, en el caso de mi país en particular, la carga impositiva de un auto 0km es mayor al 50 porciento.
      Por eso tenemos autos con este tipo de problemas, un parque automotor en la mayoría de los casos con muchos años y una tecnología que pocos se pueden permitir.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Sudamericanos tampoco, no excluyas Centroamérica ni México que está en Norteamérica. Más correcto sería en Iberoamérica (idioma de español o portugués) o más amplio de América Latina o Latinoamérica (incluye del francés).

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Sudamericanos tampoco, no excluyas Centroamérica ni México que está en Norteamérica. Más correcto sería América Latina.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • La seguridad se paga, así de triste. Y los fabricantes saben que si equipan con mas y mejor seguridad los modelos en mercados menos desarrollados el coche se encarecería tanto como para hacerlo inasequible para la mayoría de la gente. Además, quien tiene pasta en México no se compra un Hyundai, sino un modelo europeo.

    • El problema es que si quieres mejor seguridad, debes pagar por el pack que incluye techo solar y infoentretenimiento premium, cuando muchos pagarian 1500 dolares mas por un ABS o mas airbags pero no 3.500 por eso mas el climatizador bi-zona y la pantalla de 9 poulgadas.

    • Mucho me temo que la velocidad entre ambos fuera a 56 k/h cada uno...Es cierto, es decepcionante la poca resistencia del habitáculo del Grand I 10 que se vende en México y fue fabricado en India,

      pero aún mucho más preocupante el funcionamiento de los sistemas de retención(tengamos en cuenta que al menos tenía doble airbags).

      Rojo tanto en cabeza como en torso, es demasiado riesgo incluso teniendo en cuenta las deformaciones del habitáculo y la "referencia" de los 56 k/h cada uno(incluso aunque fuera a 60 k/h cada uno)...

      No me extrañaría nada que se hubieran ahorrado hasta los pretensores en los cinturones provocando excesivas cargas tanto para el torso como para la cabeza del conductor, haciendo mucho menos útil el funcionamiento de los airbags...

      Recordemos que hace tiempo probaron un Fiesta 07(que se dejó de fabricar al año siguiente)
      y un Ford Sierra a 56 k/h cada uno y también 50% de solapamiento y el resultado fue "similar" para el Sierra
      respecto del Fiesta que del Grand I 10 respecto del Accent, eso sí, teniendo en cuenta que el Sierra se deformó muchísimo más
      (el habitáculo sobre todo incluso respecto del "grand" i10) que el Hyundai i 10 y que no llevaba ningún tipo de airbags...

      1027 kgs vs 1192 kgs(en vacío, ya que con los dos maniquíes en cada uno y material de medición quedarían en 1227 kgs y 1392 kgs, respectivamente)

      13% de diferencia con los dos maniquíes y material de medición

      En todo caso no tanta diferencia de rigideces(Fiesta 07 y Sierra 87 y eso que el Sierra pesaba 80 kgs más) como sí que la había entre un Golf IV(1352 kgs y 1152 kgs) y un golf II...

      Saludos.

      Manolom.

    • Mucho me temo que la velocidad entre ambos fuera a 56 k/h cada uno...Es cierto, es decepcionante la poca resistencia del habitáculo del Grand I 10 que se vende en México y fue fabricado en India,

      pero aún mucho más preocupante el funcionamiento de los sistemas de retención(tengamos en cuenta que al menos tenía doble airbags).
      Rojo tanto en cabeza como en torso, es demasiado riesgo incluso teniendo en cuenta las deformaciones del habitáculo y la "referencia" de los 56 k/h cada uno(incluso aunque fuera a 60 k/h cada uno)...

      No me extrañaría nada que se hubieran ahorrado hasta los pretensores en los cinturones provocando excesivas cargas tanto para el torso como para la cabeza del conductor, haciendo mucho menos útil el funcionamiento de los airbags...

      Recordemos que hace tiempo probaron un Fiesta 07(que se dejó de fabricar al año siguiente)
      y un Ford Sierra a 56 k/h cada uno y también 50% de solapamiento y el resultado fue "similar" para el Sierra
      respecto del Fiesta que del Grand I 10 respecto del Accent, eso sí, teniendo en cuenta que el Sierra se deformó muchísimo más
      (el habitáculo sobre todo incluso respecto del "grand" i10) que el Hyundai i 10 y que no llevaba ningún tipo de airbags...

      1027 kgs vs 1192 kgs (con los dos maniquíes cada uno y material de mediciones quedarían en 1227 kgs y 1392 kgs respectivamente)

      13% de diferencia con los dos maniquíes y material de medición

      En todo caso no tanta diferencia de rigideces(Fiesta 07 y Sierra 87 y eso que el Sierra pesaba 80 kgs más) como sí que la había entre un Golf IV(1352 kgs y 1152 kgs) y un golf II...

      Saludos.

      Manolom.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información