Toyota Auris 2015: ponemos a prueba el renovado compacto japonés
Pruebas de coches

Toyota Auris 2015: ponemos a prueba el renovado compacto japonés

HOY SE HABLA DE

La apuesta de Toyota en España para el segmento de los compactos se renueva. El Toyota Auris 2015 recibe cambios estéticos por dentro y por fuera, así como una actualizada gama de motores y más tecnología que nunca. Ya está a la venta en la red de concesionarios Toyota desde 16.190 euros, precio correspondiente a la versión con el nuevo motor 1.2 litros turboalimentado de gasolina.

En Motorpasión ya nos hemos puesto al volante de ambas carrocerías (cinco puertas y familiar ) y tres de las versiones de la gama, incluídos los nuevos motores gasolina y diésel. También hemos estrenado la nueva pantalla multimedia y hemos comprobado las mejoras del modelo. Te contamos todos los secretos del Toyota Auris 2015.

Como hasta ahora, el Auris se ofrecerá en carrocería cinco puertas y familiar (Touring Sports), suponiendo ésta última un sobreprecio de 1.250 euros con respecto al hatchback. Se espera que la ranchera represente aproximadamente un tercio de las ventas totales en España.

Toyota Auris 2015, toma de contacto

Pleno al Auris

El fabricante nipón pone grandes esperanzas en este modelo, que supone un tercio de las ventas de la marca en nuestro país, precisamente por estar posicionado en el corazón del segmento más importante del mercado. Además, estamos ante el vehículo híbrido más vendido de toda Europa, ya que en nuestro continente la mitad de los Auris que se venden incorporan ya esta tecnología.

Desde su lanzamiento en el año 2007, el Auris ha vendido unas 100.000 unidades en España, de las cuales aproximadamente unas 16.000 corresponden a la variante híbrida (16%). De cara a 2016, la marca pretende comercializar unos 18.600 ejemplares del Auris, para hacerse con aproximadamente un 10% de cuota en el segmento. Cabe apuntar que Toyota espera aumentar el porcentaje de híbridos hasta un 60%, a pesar de que actualmente la cifra no supera el 35%.

Toyota Auris 2015, toma de contacto

Novedades estéticas y mayor calidad

Tanto el exterior como el interior del Auris 2015 se han rediseñado para ser más atractivos. Por fuera luce nuevas molduras cromadas como las que unen visualmente ambos faros del frontal, una parrilla inferior más ancha, paragolpes de nueva factura, voladizos más generosos (el coche crece ligeramente únicamente por la prominencia de los paragolpes), llantas de 16 y 17 pulgadas de nuevo diseño, pilotos traseros LED y faros full LED en opción con luces de marcha diurna. Además, se ofrecen dos nuevos tonos azulados en la paleta de colores de carrocería.

El diseño interior, si bien tiene un aspecto algo insulso, gana en calidad percibida, materia en la que Toyota ha puesto especial interés para contentar al cliente europeo. Materiales de mayor calidad, más agradables a la vista y al tacto, y un salpicadero que estrena formas más curvadas. El cuadro de instrumentos, por ejemplo, es de nuevo diseño y entre ambos relojes incorpora una pantalla TFT de 4,2 pulgadas. También son de nuevo diseño los difusores de aire, los tiradores de las puertas, la tapicería de asientos o la consola central.

Uno de los puntos fuertes del modelo es la nueva pantalla multifunción de 7 pulgadas que preside la consola central y que incorpora botones táctiles y retroiluminados a ambos lados. Es fácil de usar, agradable y concentra prácticamente todas las funciones del vehículo, aunque al no estar orientada hacia el conductor, surgen problemas de reflejos cuando hay mucha luminosidad, que impiden verla con claridad, lo que no resulta ideal en caso de ir utilizando el mapa de la navegación, por ejemplo.

Toyota Auris 2015, toma de contacto

Gama de motores renovada

La oferta de motorizaciones contempla una única opción de gasolina, el híbrido y dos turbodiésel. Tanto el motor de gasolina como el turbodiésel más potente, son motores completamente nuevos. Sólo la variante híbrida equipa caja de cambios automática, ya que el resto de las versiones no la ofrecen ni siquiera en opción. Veamos cada uno de ellos en detalle:

  • 1.2 T: La única motorización de gasolina de la gama es un nuevo 1.2 litros turboalimentado de cuatro cilindros, con inyección directa y alzado variable de válvulas VVT-iW, cuya potencia asciende a 116 CV. Gracias a la turboalimentación, desarrolla un par motor máximo de 185 Nm desde 1.500 RPM y hasta 4.000 vueltas. Este motor se combina con una caja de cambios manual de seis velocidades, con la que el sprint de 0 a 100 km/h se despacha en 10,5 segundos. La velocidad máxima es de 200 km/h. Por último, un suavizado Start/Stop permite un consumo medio homologado de 4,8 litros a los cien kilómetros, equivalente a unas emisiones de dióxido de carbono de 112 g/km. Una de las curiosidades de este motor es que en función de la situación, puede funcionar en ciclo Otto o Atkinson.

  • 1.4 D-4D: El turbodiésel más asequible es un renovado 1.4 litros, que cuenta entre otras cosas con un nuevo turbocompresor y pistones con revestimiento de carbono tipo diamante (Diamond-Like Carbon o DLC). Desarrolla una potencia de 90 CV y un par máximo de 205 Nm, ahora disponible 400 RPM antes, entre 1.400 y 2.800 vueltas. También con cambio manual de seis velocidades, acelera de 0 a 100 km/h en 12,5 segundos, alcanza 180 km/h y homologa un consumo de 4 litros a los cien kilómetros.

  • 1.6 D-4D: El motor más potente de la oferta diésel, un nuevo 1.6 litros, sustituye al anterior 2 litros y está firmado por BMW. Tiene una potencia de 112 CV y un par máximo de 270 Nm entre 1.750 y 2.250 RPM, lo que permite una aceleración de 0 a 100 km/h de 10,5 segundos y una velocidad punta de 190 km/h. Por su parte, el consumo homologado es de 4,2 litros a los cien kilómetros (108 g/km de CO2). Como el resto de motores, se combina con una caja de cambios manual de seis velocidades.

  • 1.8 VVT-i híbrido: La variante híbrida combina un 1.8 litros de gasolina con un motor eléctrico, que pueden funcionar independientemente o juntos, para un total de 136 CV de potencia. Esto permite un consumo de 3,5 litros a los cien kilómetros (79 g/km de CO2), con unas prestaciones más que aceptables. 0-100 km/h en 10,9 segundos y 180 km/h de velocidad máxima.

Toyota Auris 2015, toma de contacto

Primeras impresiones

Desde un primer momento salta a la vista que Toyota ha querido darle más clase a su Auris gracias a los elementos exteriores cromados y a un diseño, en general, más detallista. No obstante, es por dentro donde el aspecto gana muchos puntos, gracias a materiales de mayor calidad (también depende de la versión) y a una disposición interior interesante, protagonizada por la nueva pantalla multimedia a color de 7 pulgadas, que ya es otra cosa si la comparamos con la anterior pantalla.

Mención a parte merece el trabajo de insonorización que ha llevado a cabo la marca, mediante materiales aislantes en el vano motor, juntas selladas y otro tipo de medidas que ayudan a reducir el sonido que llega al habitáculo. Esto, junto a una suspensión relativamente blanda y cómoda, permite una calidad de marcha por encima de la de otros competidores del segmento. Con el nuevo motor 1.2 turbo de gasolina, por ejemplo, el ralentí apenas se escucha desde el interior.

Este motor resulta suave y combina bien con la caja de cambios manual de seis velocidades que equipa toda la gama (sólo el híbrido puede ser automático). La dosis de potencia es suficiente para mover con cierta agilidad al Auris y no resulta especialmente lento o perezoso. Durante nuestra ruta de poco más de 70 kilómetros, con mucha zona urbana, algo de vías secundarias y un poco de autovía, conseguimos un consumo que, según el ordenador de a bordo, rondó los 7 litros a los cien kilómetros.

Toyota Auris 2015, toma de contacto
Toyota Auris 2015, toma de contacto

Toyota asegura que ha mejorado las cualidades dinámicas y el disfrute a la hora de conducir la variante híbrida, pero en la práctica no hemos sido capaces de encontrar diferencias. Sí hemos podido comprobar que el motor 1.6 D-4D es quizá el más agradecido de la gama, a pesar de ser diésel y tener un sonido no demasiado apetecible, porque ofrece una buena ración de fuerza a bajo y medio régimen y permite consumos bastante contenidos. A nosotros, por ejemplo, nos devolvió un consumo de ordenador de a bordo de 5,4 litros a los cien kilómetros, en un recorrido de idénticas condiciones al realizado con el motor de gasolina.

Versiones y equipamiento

Para el mercado español Toyota ofrece cuatro acabados en la gama Toyota Auris. Se denominan Business (enfocado a flotas o empresas), Active, Feel! y Advance, pero no todos están disponibles con todos los motores. Veámoslo en detalle:

  • Business: Este acabado solo se puede combinar con la variante díesel menos potente (90D) y con el híbrido (140H). Incluye luces LED de marcha diurna, antena "aleta de tiburón", llantas de aleación de 15 pulgadas, retrovisores y tiradores de las puertas en color de la carrocería, sistema de arranque sin llave (sólo en el híbrido), elevalunas delanteros, control de crucero, 7 airbags, 2 anclajes Isofix, indicador de presión de neumáticos, radio CD/MP3 con 4 altavoces, rueda de repuesto, tapicería de tela y climatizador automático, entre otras cosas.
  • Active: El siguiente escalón está disponible con todas las motorizaciones y añade faros antiniebla delanteros, consola con moldura de mayor calidad, reposabrazos central trasero con portabebidas y Toyota Touch 2 con pantalla multifunción de 7 pulgadas, cámara de marcha atrás y tomas USB y AUX. Además, se ofrecen varios paquetes: Senso (16 pulgadas, sensores de luz y lluvia, retrovisores plegables eléctricamente, maletero con doble fondo y retrovisor interior electrocromático), Safety Sense (reconocimiento de señales, sistema pre-colisión, luces de carretera automáticas y avisador de cambio involuntario de carril), Touch 2 & Go (Navegador, streaming de audio y Apps) o Pack Skyview (techo solar panorámico y cristales traseros oscurecidos)
  • Feel!: Esta versión suma llantas de 17 pulgadas, pomo del cambio en cuero, volante multifunción, radio de 6 altavoces, retrovisor electrocromático, sensores de luz y lluvia, maletero con doble fondo y cristales traseros oscurecidos, por lo que el paquete Senso ya no está disponible (el resto sí).
  • Advance: El acabado tope de gama ya incluye todos los sistemas de seguridad y asistencia, así como asientos calefacatables, asistente de aparcamiento, llantas de 17 pulgadas, volante multifunción forrado en cuero Nappa y tapicería de tela y alcántara. En esta versión está disponible un paquete Luxury compuesto por tapicería de piel multiperforada de color negro y Toyota Touch&Go Plus.
Toyota Auris 2015, toma de contacto

Precios Toyota Auris 2015

Los precios de la gama Toyota Auris 2015 son los siguientes, incluyendo impuestos, transporte y promoción de lanzamiento (entre 3.000 y 4.000 euros de descuento, según versión, hasta el 30 de Junio de 2015). Estos precios no contemplan la ayuda correspondiente al PIVE 8. En caso de ser aplicable, habría que restar 750 euros.

  • Auris 120T Active: 16.190 euros
  • Auris 120T Feel!: 18.890 euros
  • Auris 90D Business: 16.550 euros
  • Auris 90D Active: 17.250 euros
  • Auris 90D Feel!: 18.950 euros
  • Auris 115D Active: 19.200 euros
  • Auris 115D Feel!: 20.900 euros
  • Auris 115D Advance: 22.800 euros
  • Auris 140H Business: 18.700 euros
  • Auris 140H Active: 19.200 euros
  • Auris 140H Feel!: 20.600 euros
  • Auris 140H Advance: 22.4000 euros

Para el cliente que busque financiación, Toyota ofrece el llamado Pay Per Drive, un programa que ofrece la posibilidad de dar una entrada de alrededor de un 25% del valor del vehículo y pagar una cuota mensual desde 190 euros al mes, que se incrementa en función de las opciones y servicios que queramos adquirir de forma adicional. A los cuatro años, la marca te da la posibilidad de quedarte con el coche pagando la diferencia o bien cambiarlo por otro más moderno.

Temas
Comentarios cerrados
    • Con las cifras que se dan en el post es fácil ver como el par de un motor no tiene NADA que ver con su aceleración o su velocidad punta.

      El 1.2 gasolina tiene 185 Nm de par, acelera de 0 a 100 en 10.5 segundos y tiene una punta de 200 Km/h.

      El 1.6 diésel tiene 270 Nm de par, acelera de 0 a 100 en los mismos 10,5 segundos y tiene una punta ligeramente más baja de 190 Km/h. Vale que el gasolina tiene 4 CV más pero esta es una diferencia despreciable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Hombre, ALGO tiene que ver, lo que pasa que todavía queda gente que sólo se fija en el valor de par máximo y se olvida del rango de revoluciones al que lo ofrece, o incluso cuanto cae ese par después de la zona máxima. Las gráficas par/potencia/rpm siguen siendo desconocidas para algunos. Pero sí que tiene importancia, un coche con algo menos de par pero que estire muchas más revoluciones tendrá más alta potencia, del mismo modo que la gráfica de potencia puede seguir aumentando al aumentar las rpm aún en la zona en la que el par decae.

      En cuanto a la velocidad máxima, pues parecido. Hay tractores con una potencia y par descomunales, pero no corren como un utilitario sencillo. Hace falta una caja de cambios con relaciones adecuadas para alcanzar más velocidad, y por supuesto par/potencia para poder mover ese desarrollo.

      En definitiva, las prestaciones de un vehículo vienen dadas por varios ingredientes. Un tema interesante, sí señor.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      En definitiva, las prestaciones de un vehículo vienen dadas por varios ingredientes. Un tema interesante, sí señor.

      Al final el par es un "subingrediente". La cifra de potencia es el resultado de multiplicar el par por las revoluciones por lo que al final cuando ves una potencia "100 CV" por ejemplo, sabes que eso se consigue porque hay un cierto par a unas ciertas RPM y que al combinar los dos vas a tener esa potencia que a ultima hora es la que hace que el coche suba las cuestas y acelere con mayor o menor ímpetu.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Me gusta tu respuesta porque ahora reconoces que el par SÍ que tiene ALGO que ver con su aceleración (Es una componente más). Ya sabía como se calcula la potencia al igual que sabía que tú también lo sabías, por eso me chirrió tu comentario. Estabas comparando dos tipos de motores diferentes y eso siempre se debe hacer cogiéndolo con pinzas. ¿Si comparamos las dos motorizaciones diesel del modelo podrías decir lo mismo, que el par no influye?

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Yo digo que a la hora de evaluar las prestaciones que me va a dar un determinado coche, no me fijaría en la cifra de par. Para mi no es relevante por si sola. En el folleto del coche me pueden decir: 500 Nm o también... 100 Nm. Y eso no me dice nada. No me dice si el coche va a correr mucho, o va a ser un cepo. Sin embargo si veo 70 CV se que ese coche es una castaña, si veo 120 se que es normalito y si veo 200 es que es una bomba, siempre teniendo en cuenta el peso del coche también. Pero el par es una cifra que suelo ignorar por eso, porque no me va a dar información sobre lo mucho o poco que anda ese coche.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Eso sin olvidar el ingrediente "peso a mover"...

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Si ahora mismo esta conversación hubiera/hubiese ocurrido en un bar,ambos dos os sentiríais incómodos por yo estaros mirando,por el hecho de que cuándo escucho este tipo de conversaciones,para mi deja de existir mi alrededor y solo me centro en tratar de entender todo lo que se dice en esa conversación.. (es de mala educación,lo se) y ahora volviendo al tema del coche,si las relaciones son buenas,no hace falta una potencia brutal,a toyota le hace falta un tetracilíndrico de 2L y mas de 170cv,porque el coche no es feo,por lo menos para mi,pero lo que realmente vende es que digas"tengo un coche con 200cv"(hago un inciso,a toyota le vende mas la fiabilidad y el tema hibrido esta claro)peeeero ¿y la de chicos jovenes que con la fiabilidad de toyota le den 200cv?creo que pocos o ninguno (al nivel de precios,porque seguro que saltan esque bmw con 3.0d no se que..;pero un bmw es """""premium"""""y toyota no).También aclaro,no todo en la vida son "cv", si no los kilos que tienen que mover,que a mi parecer es algo un poco mas importante.
      Saludos y perdón por la parradada y por tanto paréntesis.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lokodelakolina Respondiendo a adrian arce

      Qué tal #adrian arce:

      También sería interesante saber si esa fiabilidad que vende Toyota se ampara en la fabricación de estos motores con no muchos CV, que todo vaya de la mano. Si te fijas, últimamente Toyota no saca grandes motorizaciones en sus coches de calle, tal vez esa sea la cuestión.

      Sobre lo que vende o no vende, pues eso es un tema muy personal. También hay chicos jóvenes que quieren un coche con la idea de que les dure muchísimo y no les importa que sea un 110 CV. Al final el mercado tiene productos para (casi) todos.

      Y sobre lo de los CV y los kg, pues hace unas semanas se habló de eso. Actualmente los coches tienen un aumento de peso significativo debido a la cantidad de sistemas que los hacen más seguros, más cómodos, más habitables... Esos Kg. hay que moverlos, y ahora mismo creo que a los fabricantes les sale más barato poner algo más de potencia que bajar peso para mantener una relación Kg/CV similar.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      No puedo reprocharte nada,ni discutirte nada,ya que esta demostrado que cuanto menos "apretado"va un motor va a ser mil veces mas fiable que otro con 2 ó 3 turbos.

      Lo de los jóvenes pues esta claro que hay de todo,los que mas se pueden permitir tiraran por un gti de vw o un s3 de audi o un 125 o 135 de bmw,que por cierto son coches que mas veo,ya que chicos jóvenes es raro que quieran un coche nuevo (entiendase de paquete)con solo 110cv o tengan que tirarse a un híbrido si quieren 20cv más,en absoluto digo que toyota lo este haciendo mal,dios me libre,por algo ellos están donde están,¿que les ha salido bien el tema de fiabilidad? Me alegro por ellos,de verdad,pero yo creo que deberían arriesgar en la parte mecánica sin dejar de lado esa mecánica interminable de que la que tienen fama,véase el corolla,en su época era de los mejores,no estoy muy seguro pero en rallys se trataba de tú a tú con los imprezas (si no es así corrígeme).Yo mi experiencia personal es que con menos de 120 cv no puedes salir a una autopista y menos con un motor un pelin "inflado",que es básicamente lo que estan haciendo ahora todas las marcas,también he leido y era por esta página,que mientras no se pase un cierto limite que tiene el motor(y no me refiero a cv/L)no debe de ser malo o estar mal hecho,pero como todo hau que hacer muchos km y muchas variables para probar esos pequeños motores,de ahí que piense que con su plausible unión con Mazda le va a echar una muy buena mano en el tema de motorizaciones.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lokodelakolina Respondiendo a adrian arce

      Estamos de acuerdo #adrian arce:

      A mi también me gustaría que sacasen alguna versión potenciada del Avensis, o Auris como dice Gonzalo Lara, pero Toyota actualmente no lo considera adecuado (Lo que dice de que es para gente aburrida no lo comparto, me parece fuera de lugar, pero no me apetece meterme en historias a estas horas) TOYOTA ya ha decidido su camino a seguir y salvo modelos concretos como el GT86 o ese nuevo que dicen que va a salir más pequeño, no espero muchas "golosinas" por su parte.

      Sobre Toyota y rallies sólo tienes que ver a Carlos Sáinz en 1990 y 1992 (Y lo que se dejó por el camino) Era una auténtica máquina.

      Saludos de nuevo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Jejejejjee. Lo de que son para gente aburrida lo he dicho un poco caricaturizado y exagerado. Pero solo has de encender la tele para ver que no voy muy errado.

      Recuerdo que hace muy poco la marca japonesa se anunciaba en TV con la siguiente frase: El lugar más tranquilo de tu ciudad es tu nuevo Toyora.

      Y yo, que tengo 24 años cuando lo veía pensaba: pero que coj... el lugar más tranquilo? yo quiero que mi coche me de sensaciones, que me de diversión, alegría, momentos para recordar. No quiero que sea tranquilo, que no lo voy a comprar para echarme siestas dentro de el. Que no estoy jubilado, hombre por favor.

      Ese anuncio daba un poco pie a lo que estaba pensando Toyota por aquel entones: vender coches sosos tranquilos y tirando a aburridotes.

      Ahora al menos hay que darles la enhorabuena porque en los nuevos a auncios sale gente cantando en el coche y al menos se lo pasan bien. Con estos comerciales empatizo mucho más porque lo de cantar en el coche mi canción favorita diría que es algo que hago casi a diario.

    • Avatar de lokodelakolina Respondiendo a adrian arce

      Con menos de 120 cv no puedes salir a una autopista.

      Siento tener que decir que estoy tremendamente en desacuerdo con esa afirmacion.

      Una cosa es que no se pueda y otra que no nos guste. Recuerdo un Opel Corsa A que tuve con 45 CV y aquello iba a 120 Km/h a 3500 vueltas como un señor. Vale que cuando la carretera picaba para arriba en un puerto te quedabas en tercera a 80 Km/h pero como cualquier otro camión cargado oye.

      Con cualquier compacto de estos con motor 1.6 de 100 CV de hace unos años también se puede ir perfectamente por carretera, sin ningún tipo de problema y manteniendo velocidad en las subidas.

      Y por último, con el coche que tengo ahora 1.1 de 54 CV tampoco tengo ninguna falta de potencia en autovía.

      Entiéndeme. Si tuviese 300 en vez de 54 me lo pasaría mejor, pero es que con 54 en ningún momento siento que es peligroso circular por estas vías con esa cantidad de potencia. El coche se mueve con suficiente agilidad en estas situaciones, y como digo, cualquier vehículo pesado (camiones, autobuses) tienen mucha menos potencia en relación al peso que cargan y no tienen problemas para circular por autovías.

    • Avatar de lokodelakolina Respondiendo a adrian arce

      Toyota echa cuentas y al final concluye que no le interesa poner motores gordos en la gama, y eso que en su día ya tuvo un diésel de 170 CV y algún que otro gasolina queda rondando la misma potencia.

      Que conste que yo tengo un toyota, pero mi teoría es que los Toyotas son coches aburridos para gente aburrida que demanda motores aburridos de 100 CV más o menos que sobran para mover al coche con decencia y vale ya.

      Si sacasen un Toyota Auris "cupra" la gente seguiría comprando el león porque es más juvenil. Mi impresión es que estos coches están orientados a gente que no quiere demasiada potencia como comento.

    • Avatar de lokodelakolina Respondiendo a adrian arce

      A nivel de precios es difícil que bmw y un 3.0 d estén al nivel del toyota salvo que sea un bmw que esté para tirar.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Estas obviando una variable muy importante, que es la relacion de la caja de cambios. Estoy seguro que la relacion del diesel es mas larga que la del gasolina por esa falta de par sobre todo a bajas vueltas.

      Los motores diesel de hoy en dia tienen mucha potencia especifica pero poca capacidad de aceleracion, los hacen muy muy suaves para no desperdiciar ni una gota de gasoil y por lo tanto evitar humos.

      Pero yo pienso que el kid de la cuestion es la relacion del grupo y la caja.

      Por ejemplo en casa tengo un TDI con 235 NM de par de hace 15 años y un HDI moderno con 240 NM y en fuerza en el acelerador, empuje vamos, lo que viene siendo el Par, el TDI tiene muchisimo mas el HDI aunque en teoria tiene mas par y desde menos rpm, es lento y vago aparte de por el motor, por tener una caja larguisima. Y bueno al final consume mas que el TDI con 10 años mas

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      La aceleración se mide pisando a fondo. En recuperaciones verás como el diésel es mucho mejor.

      El par en si no es importante, lo importante es la energía, o sea, la potencia. Lógicamente a mayor par mayor potencia. Dos motores (gasolina y diésel), aunque tengan la misma potencia se comportan de manera muy distinta. El diésel al tener más par tiene más potencia a bajas revoluciones que el gasolina, que solo iguala la potencia a muchas más rpm. Como dato diré que la potencia es el par multiplicado por las rpm. Es fácil de comprobar. Coge un diésel y pie a fondo en 3º. Verás que después de las 2500 - 3000 rpm el motor ya no da más de si (ya está entregando práccticamente toda la potencia), mientras que el gasolina estira hasta por encima de las 5000 rpm para darte la potencia máxima. No se trata de aceleración, ya que ambos motores tienen la misma potencia, se trata de en un uso normal, cuál te entrega más potencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Ya estamos confundiendo la velocidad con el tocino, o la energía con la potencia, que es parecido. XD.

      A la hora de las recuperaciones solo importa una cifra: potencia. La potencia siempre lo es todo.

      Si me dice que el diésel en sexta recupera más rápido que el gasolina en sexta te doy la razón. Es verdad, a bajas RPM el diésel da más potencia que el gasolina, pero para eso Dios los ingenieros crearon la caja de cambios: para poder sacar la máxima potencia del motor independientemente de la velocidad de giro de las ruedas.

      Si metes una o dos marchas menos en el gasolina (depende de que relaciones monte, no lo se) este recuperará en el mismo tiempo que el diésel, o mejor dicho en algo menos de tiempo ya que tiene 4 CV más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Yo no he confundido nada. No has dicho nada que no haya dicho yo. Claro que si metes marchas menos es lo mismo. Si te vuelves a leer mi comentario verás que me refiero a comodidad de conducción (no tener que reducir ni revolucionar) a un ritmo normal y no destrozando el motor.

      La falta de par obliga a revolucionar, lo que implica un mayor desgaste en el motor. Este desgaste es mucho más acusado en un gasolina que en un diésel por eso mismo. En algo menos de tiempo tampoco tiene porqué porque el motor gasolina genera el pico de potencia normalmente por encima de las 5000 rpm llegando incluso a las 6400 rpm en el viejo auris gasolina atmosférico. Dudo mucho que nadie se dedique a revolucionar tanto el motor para adelantar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Te olvidas de un detalle. Que un Diesel no suba de 4000 vueltas como media no es algo buscado. Sencillamente es el limite en un motor que explota en vez de detonar. Lo que hace que tenga mas par tambien hace que sufran mas las camaras de combustion. Por eso en su momento tardaron mas en usar la aleacion que en los gasolina y seguian habiendo motores Diesel de fundicion. Lo que quiero decir es que un gasolina puede permitirse subir a mas vueltas sin comprometer la fiabilidad porque las fuerzas que se generan al detonar son muy inferiores.
      En tiempos un Diesel era mucho mas fiable por esa construccion mas arcaica del bloque y por disponer de menos piezas moviles. No habia encendido como tal y la inyeccion se hacia con una bomba rotativa casi eterna.
      Luego empezo a incorporarse la inyeccion directa que suponia mas presion a las camaras de combustion, se empezó a emplear la aleacion para bajar peso, se puso el turbo para igualar la potencia a los gasolina y empezaron a subir de vueltas hasta las 5000
      Y en ese momento la fiabilidad se igualo bastante. Ahora los gasolina empiezan a emplear trucos para que su conduccion se empiece a parecer al Diesel porque la gente encuentra particularmente agradabel que la potencia esté a bajas vueltas. A pesar de que la capacidad de subir de vueltas en un rango lineal siga siendo menor por pura matemática.
      Con esto veras que probablemente destrozas igual un Diesel al corte a 4000 vueltas que un gasolina a 6000. Sencillamente no es una caracteristica buscada para aumentar la fiabilidad sino el limite teorico al que el motor puede llegar por su arquitectura que no es lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43525 Respondiendo a 43525

      Me refería a que el desgaste en un diésel es más bajo punto. Un motor gasolina ni de coña hace medio millón de km sin perder apenas potencia, mientras he visto varios diésel.

      El diésel es cierto que las revoluciones "sufre" más simplemente porque la carrera del pistón es más larga, lo q8ue lleva a que el pistón tenga más velocidad, pero es innegable que un motor diésel a pesar es más longevo que uno gasolina. Y aquí me remito también a la experiencia, ya que por lo que he visto un motor gasolina pasados los 250.000 km pierde muchísimo, y si es atmosférico más todavía, precisamente porque su desgaste (!= de fricciones o velocidades de pinstón) es mayor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Ese tema de la perdida de compresion si que es normal que afecte mas a un gasolina que a un Diesel. Pero creo que parte de lo que cuentas es aplicable a motores de una cierta epoca. Ahora la fiabilidad no se mide solo en terminos de lo que aguante el bloque. Pero dudo que en eso haya tampoco tal diferencia de durabilidad.
      Ahora se estropean mas los elementos perifericos. Y en eso los turbos ganan por goleada a los atmosfericos y los diesel a los gasolina. Lo normal es que lo que menos se deberia romper ahora por logica es un gasolina atmosferico.

    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Un motor de gasolina no se destroza por ir a 6.000 Vueltas. Que se desgaste más, vale, es cierto. Pero como te han dicho en otro comentario. A igualdad de RPM un motor diésel genera más fricciones y más desgaste que uno de gasolina porque opera con presiones mayores.

      El motor de gasolina puede subir más de vueltas que un diésel y por eso puede dar mucha más potencia a igualdad de cilindrada, aunque luego también haya que tener en cuenta la fiabilidad y el desgaste.

      Yo con la moto me he hecho viajes de 5 horas con el motor de seguido a 8.000 vueltas y eso no ha explotado por ningún sitio, y ya tiene 40.000 Km. Vale que ese motor no va a tener tanta vida como el motor de gasolina de un coche, pero seamos realistas, hoy en día cualquier motor te puede dar 300.000 Km en condiciones nomales sin que eso se desgaste y empiece a quemar aceite como un condenado.

      Hoy en día los motores no necesitan más vida útil ya que el coche se queda viejo antes en otros aspectos como tecnología, seguridad, diseño...

    • Que bien le va a venir a Toyota esa alianza con Mazda de cara al diseño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leeludallas Respondiendo a leeludallas

      Y de cara a los motores, que Toyota se está quedando atrás en motores...

      Fíjate que el propio redactor de esta entrada dice que el diesel más agradecido es el de origen BMW, y tampoco es ninguna maravilla.

    • Para mi lo más interesante de este coche es la variante híbrida. Es lo único que le da un soplo de aire fresco al modelo respecto de la competencia, porque el resto es más de lo mismo.

      Cada día es más evidente que los fabricantes de coches diseñan sus productos pensando en la gente a la que no le gustan los coches por paradójico que suene y es que al final ese colectivo supone el gran porcentaje de las ventas. Son tiempos difíciles para los apasionados.

    • No se indica nada de la iluminación.
      Lleva alguno xenon?
      Se ha sustituido por led?
      Sigue siendo de serie y exclusivo del advance?
      Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Relee la noticia. Dice full led en pack, vamos que de serie no es.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Sé que lo dice, pero en los acabados mo aparece por ningún lado en ninguno ni en ningún pack, de ahí la pregunta. Relee la noticia y lo verás.

    • Mucha tecnologia pero sigue llevando el reloj digital ochentero.

    • ¿Soy el único que lo ve un poco caro?

    • Me gusta el familiar aunque preferiría un 2.0 turbodiesel.
      Este por lo menos trae faros leds en cortas y largas, no como el Civic que con el restiling en faros led sólo lleva las cortas. Y eso que ante llevaba xenon. No lo entiendo!!
      Bien por Toyota.

    • Aquellos maravillosos años (y medios) que te ponían tu grafiquita de potencia y podías ver de una manera sencilla la curva de potencia del motor... ahora nos hablan de la conectividad del coche con el sistema operativo Android e Ios y no sé que mierdas mas... que son hiper importantes para decir mira soy mas guay por que mi pantalla tiene colores y efecto 3d (a la vuelta de 5 años hablamos, o a la vuelta de semanas si compras el Navi9000 de Opel). Sinceramente, creo que muchos empezamos a echar de menos verdaderos medios especializados del mundo del motor, y mas aún de la mecánica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guille.pg.5 Respondiendo a guille.pg.5

      Cada vez que hojeo (y ojeo) una revista de hace 12 o 14 años, me doy cuenta del cambio de rumbo que tomó el periodismo del motor. No digo que el de antes fuera mejor, pero considero que se ofrecía mayor información técnica (me refiero fundamentalmente a curvas de potencia y par y mediciones propias), información que ahora brilla por su ausencia, y que siempre es interesante para conocer, del modo más objetivo posible, el "carácter" de un motor sin haberlo probado.
      En fin, supongo que las líneas editoriales de las diferentes revistas se ciñen a lo que el público demanda, pero echo mucho de menos toda esa información de la que ahora se nos priva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eliodeangelis Respondiendo a eliodeangelis
      Avatar de caveroh

      Mr C

      * * *

      Me sumo al comentario respecto a los pocos datos técnicos que se ven y la casi analogía a un mostrador de catálogos, pero en parte lo veo fruto de dos cosas (aparte del la tendencia que los mismos medios dan). La primera de ellas sería que los autos, en general, comienzan a venderse mas por sus complementos electrónicos que por sus novedades mecánicas (que son cada vez menos), y lo segundo tiene que ver con la aparición de motores que cada vez tienen mas caballos pero al parecer vienen trasnochados... todo sea por lograr manejos dóciles imagino.

    • Qué triste.Tener un compacto europeo más bonito,mejor acabado y equipado (de serie) que a pesar de ser 2 años más viejo que este también mejora sin esfuerzo sus cifras de consumo pese a calcar la potencia. No digo la marca por no hacer publicidad, pero Japón se quedó atrás...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tr4nc3 Respondiendo a tr4nc3

      Japón no, toyota se quedó atrás.

    • Avatar de caveroh

      Mr C

      * * *

      Respecto al auto, estos pequeños motores a gasolina con turbo me parecen de lo mas interesantes. Imagino que para el uso que están diseñados tiene potencia suficiente y les dará algo de picante. Un verdadero acierto a mi modo de ver el futuro de los compactos.

    • Para mi que se parece a mi viejo y ya achatarrado Alfa 145.

    • Exteriormente me gusta más el auris 2013. No se dispone de cambio automático excepto en el híbrido. Los precios los veo altos...el consumo del gasolina en la prueba de motor pasión. ... una burrada!!!! Y me pensaba que las luces Led eran de serie....seguirán quemándose los faros con las bi-halogenas??? Poca opcion de motores....parece orientado a cogerse el hibrido .

    • ¿Qué sistema de distribución lleva el nuevo 1.2, que por mucho que he buscado no he podido encontrarlo? ¿cadena, correa, correa húmeda, cascada de piñones?

    • le kitas el logo de toyota de la parrilla y le pones un rombo y es un megane, por lo demas el coche en si esta muy muy bien

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información