Crowdfunding, el mundo del motor y la financiación colectiva de proyectos

Crowdfunding, el mundo del motor y la financiación colectiva de proyectos
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

Crisis es sinónimo de oportunidad, dicen. Después de la mayor crisis económica que se ha visto desde el crac del 29 y la Segunda Guerra Mundial, están surgiendo alternativas al sistema de banca tradicional por todas partes. Una de esas alternativas es la financiación colectiva o micromecenazgo (en inglés, crowdfunding).

Si bien la industria automovilística mueve cantidades de dinero que pueden eclipsar a los presupuestos de muchas naciones, poco a poco aparecen iniciativas de financiación colectiva para el automóvil, aunque en una escala modesta. Podemos citar una excepción, el fabricante de coches eléctricos Tesla.

Antes de poner su "2012 Model S":https://www.motorpasion.com/berlinas/2012-tesla-model-s en la calle, el fabricante solicitó a los primeros clientes un importe de reserva de 5.000 dólares, o 40.000 dólares por el Model X. Con este sistema se embolsaron casi 140 millones de dólares en el tercer trimestre de 2012, la tercera fuente de financiación de la compañía por volumen en ese ejercicio.

Financiación de Tesla

El crowdfunding es un sistema de financiación en el que se admiten cantidades de diverso monto para llegar a un objetivo. Dependiendo de su modalidad, puede tener algún tipo de contraprestación para con el inversor o simplemente las gracias.

Un ejemplo que conocemos todos por aquí es la Wikipedia. Se financia con aportaciones tan pequeñas o grandes como se quiera, pues no tiene publicidad y tiene unos gastos tremendos. De momento la iniciativa de enciclopedia colectiva se mantiene de esta forma, y cada año hay una campaña de captación de fondos.

Es un fenómeno financiero relativamente moderno, y están apareciendo las primeras iniciativas para legislarlo. En nuestro país se hizo vox populi tras "el anuncio del Gobierno de poner un límite":https://www.elblogsalmon.com/entorno/el-anteproyecto-de-ley-del-crowdfunding-bloqueo-para-empresas-y-para-los-prestamos-p2p a la aportación por inversor y al total de inversión que se solicita, lo cual produjo críticas de todo tipo de plataformas y particulares.

Volkswagen i+D

La industria del automóvil y la inversión

Distingamos tres tipos de fabricantes, los pequeños, los grandes y los gigantes. Uno pequeño es por ejemplo a.d. Tramontana, que fabrica deportivos, y dado su poco volumen, cada unidad está fuera del alcance de la inmensa mayoría de los españoles(TM). "Nos lo explicó Jordi Manyer":https://www.motorpasion.com/industria/detras-de-cada-tramontana-hay-una-gran-inversion-entrevista-a-jordi-manyer-director-de-fabrica-de-a-d-tramontana, el director de la fábrica.

Fabricante grande sería por ejemplo SsangYong (145.649 uds en 2013), y uno gigante sería General Motors (9,7 millones uds en 2013). En los tres casos, se requiren cantidades de dinero muy grandes para poner en la calle coches que cumplan todas las normativas de rigor, sean comercialmente atractivos, etc. A mayor volumen, menor precio potencial.

¿Le sorprende a alguien que sea Volkswagen el mayor inversor privado del mundo en i+D? Solo en 2012 sus costes de investigación y desarrollo llegaron a 9.500 millones de euros, llegando a lo más alto de esa lista y única compañía alemana entre los diez primeros. Y todo ese dinero se recupera, no creáis que va a fondo perdido.

a.d. Tramontana i+D

Ese pastizal se deriva a adaptación de fábricas para nuevos modelos, sueldos de ingenieros, desarrollo de plataformas comunes, pruebas de prototipos y componentes, alternativas a la propulsión convencional, nuevos materiales, sistemas de seguridad e infoentretenimiento de última generación, etc.

Es decir, estamos hablando de unas cantidades que se alejan bastante de las posibilidades del modelo de financiación colectiva, pero si nos vamos a una escala más pequeña, es posible. Volviendo al ejemplo de Tesla, mirad en qué se ha convertido, el fabricante más revolucionario de los últimos años.

Otro filón para la financiación colectiva es la industria auxiliar, especialmente la de componentes. Hay muchas buenas ideas que no salen de la hoja de papel por necesitar muchos recursos para materializarse. Podemos encontrar algunos casos de éxito que han sido posibles gracias a este modelo. También puede ser una forma de hacer publicidad.

Hyundai y BoostUp

_Crowdfunding_ como herramienta de _marketing_

Dodge, una de las marcas de Fiat Chrysler Automobiles, realizó una campaña en Estados Unidos donde los particulares podían configurar un Dart a su gusto y pedir financiación a amigos y familiares para comprarlo. Había 90 días para llenar el cazo. Los que no llegaron, recuperaron el dinero.

Si me permitís un inciso, eso de que los allegados os paguen un coche a cambio de las gracias demostraría que hay amigos que no tienen precio. También hay un ejemplo con Hyundai, que colabora en EEUU con la plataforma BoostUp (antes Motozuma), aportando hasta 500 dólares a los que usan ese método para ahorrar. Así han vendido más de 3.000 coches.

Sin irnos tan lejos, Volkswagen hizo una original campaña en navidad (Santa Crowd) para colaborar con Papá Noel o Santa Claus para comprarle un e-Up! y reemplazar a sus renos. Obviamente no había que aportar dinero real, sino a través de menciones en redes sociales. En otras palabras, que los fans hiciesen el trabajo de comunicación. También sortearon cheques regalo a cambio.

Casos de éxito con financiación colectiva

"Goodlock":http://www.goodlock.cl/ es una empresa chilena que desarrolló un original sistema antirrobo siguiendo la misma lógica que los combos en los juegos de consola. Su dispositivo impide el arranque del vehículo a menos que se siga una secuencia ordenada. Por ejemplo: pisar freno, encender la radio, toque al acelerador y giro de llave.

En España, la empresa "Vivainnova":http://www.vivainnova.es ha sacado un comprobador de carga de baterías convencionales con electrónica impresa. No puede ser ni más fácil de usar, ni más cómodo, ni más simple. Lo llaman Slimtester. Su potencial de aplicación es tremendo, no solo en baterías de plomo.

No todo es iniciativa empresarial, es el caso del "Super Awesome Micro Project":http://www.superawesomemicroproject.com. Conocimos el año pasado el caso de un rumano que se construyó un coche tipo Hot Rod que funciona con aire comprimido, con 500.000 piezas de Lego. Los entendidos sabrán que no es muy barato, necesitó recaudar 25.000 dólares.

Vivainnova Slimtester

Otras iniciativas en camino

¿Y el coche volador, qué? Terrafugia lo sigue intentando aunque la idea no es nueva. Llevan cinco años detrás de un vehículo que sea legal tanto por aire como por carretera, y "se han apuntado al crowdfunding":https://www.xataka.com/gadgets-y-coches/terrafugia-tf-x-se-pasa-al-crowdfunding-para-darle-alas-a-su-coche-volador para llevar a buen puerto su proyecto. Dicen que es el último empujón, ¿será verdad?

Algo más cerca de la realidad está el triciclo eléctrico de origen chileno "VoZE EV":http://www.voze.cl, que según su página Web está en las últimas etapas de desarrollo. La cantidad total necesaria es de 70 millones de dólares chilenos, unos 92.350 euros al cambio actual.

Aneiros está "intentando hacer realidad un sistema de seguridad":https://www.bebesymas.com/compras-para-bebes-y-ninos/aneiros-el-nuevo-sistema-de-prevencion-que-podria-evitar-las-muertes-de-bebes-por-olvido-dentro-del-coche que impida que los padres dejen accidentalmente un niño en su sillita infantil cuando abandonen el vehículo. Considerando el dinero que ha recaudado hasta el momento, siendo realista, lo tiene difícil. Podría salvar decenas de vidas al año solo en EEUU.

Terrafugia TF X
Terrafugia TF X

No toda iniciativa de este tipo funciona, como es el caso de Gary Krysztopik y su proyecto de coches DIY (en inglés, hágalo usted mismo). La iniciativa era muy noble, una plataforma para ayudar a los particulares a hacerse un vehículo con parte del trabajo de ingeniería hecho. No consiguió todo el dinero.

También se quedó a medias una iniciativa para "ayudar a los cines drive-in":https://www.indiegogo.com/projects/project-drive-in-save-the-drive-in-fund a convertir sus proyectores a formato digital y así evitar su desaparición. Honda participó en la iniciativa, pero de los 100.000 dólares necesarios no llegaron a 56.000. En EEUU quedan 368 cines de este tipo, son un icono cultural en vías de desaparición.

En definitiva, de momento no podemos hablar de tendencia, pero es un movimiento incipiente. En mi opinión se consolidará como una opción más, pero las principales formas de conseguir el dinero seguirán siendo tradicionales. Pero ahí han quedado los precedentes.

Vídeo | "Youtube":https://www.youtube.com/watch?v=JCAvoyefnec

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El problema no es la financiacion, el problema es el proteccionismo de los estados.

      Antiguamente cualquier persona con una buena idea, podia generar una empresa y romper la industria.

      A dia de hoy el fenomeno de la clase dirigente es un mal endemico..., se han colado en todas y cada una de las industrias, y las politicas que siguen no son para generar industria, sino para evitar competencias y generar monopolios en todos y cada uno de los sectores.

      Eso hace que los que empiezan JAMAS EN LA VIDA lleguen a un posicionamiento que les permita crecer, y por tanto generar competencia..., el problema colateral es que no se generan nuevos puestos de trabajo, solo los que ya existen, y encima las politicas de ahorro de costes esta llevando a deslocalizaciones y reduccion de puestos de trabajo, asi que el resultado es lo que tenemos encima.

      Esto lo consiguen de varias formas, primero controlando la banca, el crowdfunding es basicamente esquivar este mecanismo, asi que tarde o temprano se le va a poner freno.

      El otro metodo es usando retorcidos mecanismos de homologacion que hacen practicamente imposible inventar nada, ya que no resulta homologable, o el coste de homologarlo resulta ridiculamente alto para una empresa que innova.

      Asi que tenemos una industria absolutamente estancada por intereses privados que no dudan en financiarse publicamente cuando su incompetencia les lleva a la ruina por no existir una competencia REAL en el sector...

      La triste pena es que ya apenas quedan sectores que no esten manipulados y controlados absolutamente..., internet ha dado una bocanada de aire fresco, pero no penseis que esto va a quedar asi ni muchisimo menos, tiempo al tiempo, ahora estamos degustando el quesito gratis de la azafata en la entrada del super..., dentro de poco pagaremos por el queso si o si.

      Curritos analfabetos facilmente controlables es lo que les mola, y por desgracia es lo que consiguen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull

      Otro grandisimo problema que olvide mencionar es el tema de las patentes.

      Esta claro que es necesario un sistema para hacer rentable la I+D, otra cosa sin embargo es que este mecanismo se usa como si de un bien material se tratase..., comprar y vender patentes es aberrante, por no hablar de que si las patentes se extienden mucho en el tiempo el resultado es antinatural, ya que la evolucion humana siempre se ha basado al igual que en todas las especies e incluso en la propia naturaleza a traves de la evolucion en copiar lo que funciona y desechar lo que no.

      Por tanto, es absolutamente necesario que las patentes tengan un periodo muchisimo mas corto que el actual para que exista una competencia mas fuerte y se genere precisamente mas I+D en vez de vivir siempre de rentas, y no solo eso, sino usarlas como armas legales y en el tope de lo ridiculo comprar y vender patentes como si se tratase de objetos materiales, o ya en el mismisimo colmo de la miseria humana, la existencia de empresas que no producen ni desarrollan ni investigan, simplemente compran patentes para ir extorsionando a toda la comunidad cientifica e industrial.

    • Seguimos siendo casi tan esclavos como los de la antigua Roma, pero con el sistema modernizado i con algunos privileguios para que no les caiga la revolucion encima.

    • El crowdfunding en el mundo del automovil mediante sistemas como Kickstarter pueden funcionar bien en otros países pero aqui me temo que la burrocracia pondría muchas trabas.

    • Estos sistemas son una maravilla pero aqui en España no creo que se implanten porque aqui ponen trabas hasta para comprar un chicle jeje

    • espero que el dolar chileno valga mas que el peso chileno

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información