Según Iveco, los camiones alimentados por gas acabaran con el diésel

Según Iveco, los camiones alimentados por gas acabaran con el diésel
6 comentarios

Con un horizonte que será eléctrico, lo cierto es que a día de hoy la alternativa más viable al diésel en el transporte de larga distancia es el Gas Natural. Lo confirma tanto el sentido común, como la encuesta realizada por Iveco a clientes y expertos, “El transporte por carretera es dominio del diésel. ¿Cree que el gas es una opción real?” .

Acompaña la tecnología (potencia, autonomía), existe una infraestructura que permite su viabilidad y sus costes son reducidos. ¿Por qué no mueven ficha ya más marcas?

Pese a las exigencias medioambientales marcadas por Europa, la realidad es que la mayor parte de camiones que circulan por nuestras carreteras siguen montando propulsores diésel. Poco han evolucionado las marcas en este aspecto, que siguen utilizando las mismas mecánicas con algunos añadidos para reducir emisiones, como los filtros de partículas o los catalizadores, pero poco más.

Camioneros Tesla Semi Nikola One 6

Actualmente, parece que la "muerte" de los combustibles fósiles en el transporte por carretera desembocará en la pila de combustible o en los vehículos eléctricos, pero no estamos olvidando de un paso intermedio que hoy por hoy sí que es viable: el gas.

Iveco es una de las pocas marcas que están apostando por ello: hoy, es el único fabricante que cuenta con una gama completa de vehículos que se alimentan de gas natural, tanto comerciales ligeros como pesados de larga distancia. El fabricante italiano dispone de tres familias de motores propulsados por gas que van de los 130 a los 400 CV de potencia y una oferta de productos de entre 3,5 y 40 toneladas.

¿La única alternativa viable?

Camiones alimentados por gas, ¿una alternativa real al diésel?

Si echamos la vista cuatro o tres años atrás, las potencias ofrecidas por motores de GNL o GNC no eran suficientes para el transporte de larga distancia, como tampoco lo era su autonomía. Hoy, ya hay mecánicas que llegan a los 460 CV y que disfrutan de autonomías superiores a 1.000 km.

Así lo señala Antonio Murugó, Director de Estrategia del Grupo HAM, principal distribuidor de gas en España, que ha participado en el estudio de Iveco:"más que una opción real, yo diría que es la opción real. Es la mejor opción para el transporte por carretera y casi la única alternativa que hay a día de hoy al diésel. Las otras tecnologías para vehículos más pequeños son una realidad, pero para transporte pesado, por carretera, y sobre todo larga distancia, no cumplen con los requisitos que pide un transportista".

Conducir Camion 6

Son de la misma opinión Jesús Jesús Fraganillo, gestor de Maquinaria para Administraciones Locales de Ferrovial, o Javier Ruesga, ingeniero GNL de Enagás, ambos ven este combustible de emisiones reducidas como el presente y futuro del transporte por camión.

Jordi Faulón, Responsable de Compras, facturación, proveedores y maquinaria de IMESAPI Barcelona vaticina un crecimiento exponencial del gas a sazón de las normativas europeas. Razón no le falta, si hay que cumplir las exigencias medioambientales y la tecnología de propulsión eléctrica no ha avanzado lo suficiente, el gas se presenta como la única solución.

Acabar con el diésel

Camiones alimentados por gas, ¿una alternativa real al diésel?

Hoy en día, 57 gasolineras permiten repostar con gas natural en España, así como diez en Portugal. Una cifra que está en aumento de forma progresiva como bien confirma la Asociación Ibérica del Gas Natural Comprimido y Gas Natural Licuado (GASNAM). Sin duda, que exista o no una infraestructura es determinante para la popularización de este combustible alternativo.

También lo es que el precio sea accesible, tanto a la hora de repostar como a la de invertir en el vehículo. El gas desde luego le gana la partida a la electricidad en este aspecto. Bien es cierto que marcas como Tesla, con su Semi, o Nikola, con el One, ya han empezado a caminar en el futuro del transporte por carretera de las cero emisiones. Pero ambos están muy lejos de democratizarse entre los profesionales del transporte precisamente por fallar en ambos aspectos: precio y carencia de infraestructura.

Tesla Semi 2018 003

Gaetano de Astis, Director de Iveco en España y Portugal, expone que el diésel es aún el gran dominador en el transporte de larga distancia, algo que desde la marca quieren cambiar. Y lo están haciendo: ya han vendido 20.000 unidades alimentadas por gas en todo el mundo, lo que les coloca a la cabeza en vehículos profesionales alimentados por gas comercializados.

Desde la marca afirman que cada vez más clientes se están sumando al gas en sus flotas, tanto en España como en Europa: "Cada día se implanta más esta solución que, además, es mejor para el medio ambiente y a los clientes les sale bastante mejor económicamente".

Hasta 1.500 km de autonomía

Camiones alimentados por gas, ¿una alternativa real al diésel?

El peso pesado de la "familia gas" de Iveco es el Stralis NP, un camión específicamente diseñado para operaciones de larga distancia en el que se ha trabajado principalmente la autonomía. Esta bestia a gas de 460 CV de potencia cuenta con dos depósitos de GNL de 400 kilos y un eficiente motor, que puede alimentarse tanto de gas licuado como de gas comprimido. Gracias a ambos, su autonomía se cifra en hasta 1.500 km.

Los que lo han incluido en sus flotas señalan el doble ahorro, por un lado económico, con una importante reducción en coste total de la propiedad entre inversión y beneficios, y por otro lado medioambiental. El Stralis NP emite un 10% menos de CO2 y reduce al 50% las emisiones de NOx respecto a su equivalente diésel, además, el volumen de partículas que emite es mínimo.

El tiempo dará o quitará la razón al Gas Natural, pero todas estas razones apuntan a que será la realidad del transporte en carretera en la próxima década.

Temas
Comentarios cerrados
    • Por poder se pueden hacer motores de 1000cv si hace falta, al final no tienen mucho más secreto que un motor gasolina convencional. Cuando haya demanda sacaran mayores potencias.

      Todo lo que falta es que las empresas tengan asegurado (asegurado 100%) el suministro de GLP/GNC en sus rutas y si sale a cuenta de verdad se tirarán de cabeza a comprarlos. No hay más.

    • El problema y lo que veo que falla el artículo es que está muy volcado en España y claro que si el país de la piel de toro está anclada en el pasado no es muy significativo.

      Es como hablar de la conexiones a internet con el 4G y centrarse en Argelia. Una sinrazón.

      Por ello invitaría a ver como puede ser el transporte de transporte pesado por otros países, como Francia, Alemania o Italia o incluso más allá, como Polonia o Suecia.

      No tengo la menor razón de como serán, pero en el caso de Italia se que cuentan con una red bastante importante de gas y es de suponer que en Alemania contarán con algo similar.

      En el caso de España sé que cuentan con diesel pues muchos vehículos van más allá de los Pirineos y cuando se requiera repostar en Francia o Suiza, el diesel es (casi) lo único que les une.

      Si viene un camión italiano de gas aquí (camiones no, pero remolques veo bastantes) con el gas igual se queda corto.

      El tema del combustible es un rollo, con un coche podría venir desde Suecia a Marruecos y repostar casi siempre sin tener en cuenta el tipo de combustible, con un camión no siempre se daría este caso.

    • Yo no tengo tan claro que el GLP vaya a desplazar el diésel en camiones. Los camiones y maquinaria como tractores, excavadoras, etc necesitan motores de mucho par, más que de mucha potencia y en eso es donde gana el diésel. Además un motor diésel es más longevo en el sentido del kilometraje que puede hacer. Creo recordar que los camiones modernos se suele hacen para millón y medio de kilometros, cosa que un motor gasolina (o GLP, es lo mismo) dudo que pueda hacer en buenas condiciones. Por poder pueden llegar pero todos los motores gasolina empiezan a perder compresión y prestaciones (y un aumento de consumo) mucho, mucho antes que uno diésel.

      Lo dicho no lo tengo nada claro, aunque el tiempo podrá cada cosa en su sitio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Lo de la necesidad de par mas que potencia es una leyenda urbana muy extendida que no podría estar más equivocada. De echo si las motorizaciones industriales varias se venden por factor de potencia es por algo.
      Lo que necesitan estos motores es, como cualquier otro, potencia, que es el factor que realiza el trabajo, sea el que sea. Y conseguirla a través de un par elevado o unas rpm elevadas a priori es irrelevante.
      Lo siguiente que necesitan es una entrega de dicha potencia lo más constante posible, cosa que con el desarrollo actual de los sistemas de sobrealimentación es tan factible con motor Otto como con un motor Diesel.
      Por último, efectivamente, el motor Diesel siempre ha sido más robusto, eso no ha cambiado, pero los complejos sistemas necesarios para mantener las emisiones a raya, y no solo hablo del filtro de partículas, han encarecido mucho esos motores y reducido su fiabilidad (que no robustez). Sin saber aún la vida útil de esos motores Otto a gas, habría que hacer numeros. Si sale económicamente a cuenta el pago de la factura + el tiempo parado para hacer motor al millón de km's puede tener sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Que me digas que el par es una leyenda es para echarse a llorar. He conducido todo tipo de motorizaciones (hasta GLP que no tiene diferencias con la gasolina) y te digo que tener mucho par a bajas/ medias vueltas como el diésel se nota y mucho. Si hay más par a igualdad de rpm hay más potencia. Poco importa la potencia máxima si te la da a 8000 rpm que es algo que en el 99.99% de los casos no vas a usar.
      Claro que la potencia es lo que empuja las ruedas pero nadie en su sano juicio lleva el motor al corte y por esa misma razón es mejor un diésel con más par en bajas. Sino piensa porqué los tractores son diésel y llevan cajas de cambio tan cortas. Con un motor gasolina y una caja de cambios larga a ver quién cuida la tierra.
      .
      Y para terminar es cierto que los sistemas de contaminación han mermado la fiabilidad de las mecánicas pero tengo entendido que en camiones el impacto no ha sido tan grande como en los coches, pero de esto ya no puedo opinar en base a experiencias propias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Relee mi comentario detenidamente, por favor, poniendo especial atención en el punto en el que digo que "que necesitan es una entrega de dicha potencia lo más constante posible". Y, como digo también, eso se consigue especialmente gracias a la sobrealimentación, no al hecho de que el motor sea Diesel u Otto.

      Si, es cierto, en camiones los sistemas anticontaminación en general (filtros, complejos sistemas de inyección) no han causado tantos problemas por un motivo muy sencillo, y es que los camiones trabajan en su mayoría en las condiciones ideales de un motor diesel actual; grandes periodos de trabajo continuo (poco trabajo en frío) y a velocidades muy constantes debido a que hacen mucha carretera interurbana y autopista (ideal para el filtro de partículas).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información