Guerra de coches de alquiler con conductor: Lyft sale a bolsa antes que Uber y Tesla 'amenaza' con entrar en el negocio

Guerra de coches de alquiler con conductor: Lyft sale a bolsa antes que Uber y Tesla 'amenaza' con entrar en el negocio
2 comentarios

Lyft, que solo opera en Estados Unidos y Canadá, salió a bolsa el pasado 29 de marzo sentando las bases para que otras aplicaciones móviles como Uber, BlablaCar o Airbnb sigan su camino. La primera semana de cotización de Lyft en Wall Street ha superado el precio de salida de 72 dólares con el que arrancó sus operaciones, aunque ha sido un comienzo de subidas y bajadas.

Su principal rival, Uber, espera hacer lo propio muy pronto, mientras que Elon Musk ha vuelto a resucitar la idea de que Tesla competirá contra estos gigantes de los coches de alquiler con conductor, pero sin conductor.

Lyft abre la puerta...

Lyft

La salida a bolsa del segundo servicio de coches compartidos más popular de Estados Unidos le ha valido a la compañía una valoración de más de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, los analistas prefieren mostrarse cautos y observar la volatilidad de la bolsa en los próximas días, pero es un gran paso.

La tecnológica con sede en San Francisco (California), principal competidora de Uber, se ha convertido así en la primera de los llamados 'unicornios' en salir a bolsa en 2019. A estas empresas de las denomina así por estar valoradas por encima de 1.000 millones de dólares antes de cotizar en el mercado y a cuya familia se unió hace un año la española Cabify.

Lyft Bolsa

A pesar de que durante el arranque en bolsa consiguió una capitalización de más de 24.000 millones de dólares, se fue apagando tras las dudas de los inversores ante unas pérdidas de 911 millones de dólares en 2018. Uber por su parte perdió 3.000 millones durante el mismo trimestre.

Lo cierto es que el gran bigote rosa con el que Lyft vestía a sus coches al principio y el hecho de que no se haya visto envuelta en continuos escándalos le ha valido una imagen más amable que la de Uber.

Lyft ha sabido además aprovechar el camino que abrió Uber y se ha hecho sin que nos diéramos cuenta con un tercio del mercado estadounidense. Ambas compañías tienen su sede en San Francisco, aunque Uber fue fundada en marzo de 2009, tres años antes que Lyft.

La ventaja que tiene Uber sobre Lyft es que esta primera es una compañía global -opera en 60 países-, mientras que la segunda se limita al continente americano. Y pesar de que Uber tiene grandes planes en el desarrollo del coche autónomo y volador, no podemos olvidar que Lyft tiene grandes inversores detrás, como General Motors o Alphabet, matriz de Google.

El caso es que hace cinco años Uber intentó comprar a Lyft, que se encontraba en una delicada situación, y ahora ésta ha conseguido dar antes el salto a Wall Street, donde solo importan los resultados.

...y Tesla usa el marketing para asomar la patita

Tesla Model 3

Hace tiempo que el fundador de Tesla, Elon Musk, puso sobre la mesa la posibilidad de que sus coches autónomos formaran parte de una flota de vehículos compartidos, y recientemente ha vuelto a sacar el tema.

El propietario de un Tesla Model 3 ha revelado un detalle del vehículo que a muchos nos ha pasado desapercibidos: una pequeña cámara situada encima del espejo retrovisor interior. En el vídeo se muestra una pestaña que el propietario ha colocado sobre la cámara al desconocer su función:

"Hasta que Tesla o Elon Musk no me expliquen qué hace esta cámara por mí la taparé. Debería utilizarse con el Modo Centinela, pero no lo hace. Cuando tenga un propósito que me sea útil, la volveré a destapar", publicó en Twitter este usuario.

Lo cierto es que pronto obtuvo una respuesta por parte de Musk:

"Está ahí para cuando empecemos a competir con Uber/Lyft y la gente pueda ganar dinero gracias a la flota de vehículos autónomos compartidos de Tesla. En caso de que alguien le haga algo a tu coche, puedes revisar el vídeo", ha dicho el presidente de Tesla.

Musk añadió que la cámara interna se puede usar para complementar las cámaras externas, pero como aún no está habilitada, todavía no tiene configuración para deshabilitarla.

Al parecer que Tesla se sumerja en la esfera de los coches compartidos es cuestión de tiempo. Musk asegura que tan solo han de perfeccionar el software y obtener la aprobación regulatoria, un proceso que dice explicará vía webcast el 22 de abril.

El proyecto se basa en la idea de que alguien pueda controlar no solo un vehículo, si no una flota entera de coches autónomos. Aquí Tesla partiría con ventaja sobre Uber o Waymo, pues no tendría que invertir capital en una flota, si no que los propios clientes pondrían dicha flota para su uso. Como un Airbnb de coches.

De momento este planteamiento parece estar demasiado lejos como para considerar a Tesla un rival de Uber o Lyft, ni si quiera potencial, pero lo cierto es que comprar movilidad por un tiempo determinado se está convirtiendo en la máxima de los fabricantes.

Como el fin del coche en propiedad.

El modelo que no prospera en Europa

uber

La llamada 'economía colaborativa' parece tener más requisitos legales en Europa que en Estados Unidos -a pesar de que los riders han tenido que luchar duro por sus derechos-. En el ámbito de la movilidad compartida la mayoría de fabricantes han metido los pies en la piscina.

Daimler y BMW han fusionado sus servicios de movilidad DriveNow y car2go para "combinar y expandir" estratégicamente aún más su oferta de movilidad basada en el carsharing, lo que les permitirá disponer de una flota de 20.000 vehículos, presencia en más de 30 ciudades a nivel global y cuatro millones de clientes en todo el mundo.

Estos dos gigantes también se han atrevido con los polémicos servicios de alquiler de coches con conductor o VTC (Mytaxi, Chauffeur Privé, Clever Taxi y Beat), algo que Volkswagen aún no quiere abordar. El fabricante alemán entró hace poco en la esfera del coche compartido con el servicio 'We Share', que se estrenó en Berlín en agosto y se dirige a los no propietarios de coches del consorcio alemán.

Otra tendencia es la de la suscripción, y está dirigida a un público muy concreto: el joven. Marcas como Lynk & Co o Volvo enfocan su modelo de negocio en movilidad compartida, suscripción, conectividad y venta online.

El hecho de poder compartir tu coche es ya una tendencia, pero siempre con el concepto "prestar" y no "alquilar". En España Uber hace como Cabify: subcontratan a autónomos o empresas con sus propias licencias o coches de VTC.

Por eso la idea Musk se nos antoja a años luz tecnológica y legislativamente. Pero ahí está.

Temas
Comentarios cerrados
    • No, nunca ha sido este tipo de servicios «economía colaborativa». Es de cajón que no lo son pero es que si hubiera duda, ellos mismos la despejan al reconocer que están lejos de poder ser calificados así.
      Tal y como está planteado el negocio, está condenado al fracaso y a la quiebra. Nunca han sido competitivos, llevan años perdiendo dinero y su tasa de ingresos/pérdidas es proporcional. El hecho de que salgan a bolsa no es más que una manera encubierta de hacerse millonarios los inversores a costa de los nuevos accionistas que lo van a perder todo. Uber en el 4t/2018 sólo cubría con sus ingresos el 40% de sus gastos...¡después de 10 años que se supone que es un negocio maduro (o debería de serlo)!.
      De poco valdrá posicionarse en el mercado al coche autónomo si éste no llega hasta dentro de 10 años y se llega famélico con necesidades de tesorería año a año y manteniendo pérdidas.
      Ahora mismo, a las 20:25 del 08/04 la cotización de Lyft está en 70.50 la acción y perdiendo hoy, el 5.31% de su valor... y a medida vayan publicando sus resultados va a ser inexorablemente una sangría sin remedio.
      Ya lo dijo Hamish Douglass (no es un cualquiera) que su sistema de financiación estilo Ponzi estaba condenado a la quiebra y que era lo más estúpido invertir en Uber.
      Que JPMorgan y Deutsche Bank rechazaran la venta de acciones de Uber a sus clientes tampoco es que dé mucha confianza.
      MORALEJA: No hay duros a peseta!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alejajandrosp Respondiendo a alejajandrosp

      Es que ser una multinacional y decir que eres economía colaborativa es "cool"... Casi nadie se da cuenta de que has montado un modelo explotador que para sí quisieran las fábricas de Oliver Twist

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información