Estos son los macroplanes de las eléctricas y el sector gasista para catapultar el hidrógeno verde en España

Estos son los macroplanes de las eléctricas y el sector gasista para catapultar el hidrógeno verde en España
24 comentarios
HOY SE HABLA DE

La eléctrica Endesa ha anunciado su intención de iniciar 23 proyectos para generar hidrógeno verde en España, con una inversión de 2.900 millones de euros y que podría estar funcionando entre 2023 y 2024.

Y el sector gasista también se ha unido para atraer los fondos públicos que ha prometido el Gobierno: Naturgy y Enagás estudian producir hidrógeno verde a partir de 350 MW de energía eólica en Asturias.

El ambicioso plan de Endesa

Endesa ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica su interés por desarrollar en España hasta 23 proyectos de hidrógeno renovable -aquel que no procede del reformado de gas natural- que abarcan desde la producción hasta su consumo.

Canarias Baleares Melilla

Los proyectos peninsulares de electrolización (As Pontes, Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, Valle del Ebro, Compostilla y Seseña) contemplan una inversión agregada de 2.000 millones para la construcción de ocho electrolizadores con una capacidad de 315 MW.

En el caso de los proyectos extrapeninsulares, que absorben otros 900 millones de inversión, se plantean opciones que van desde la producción de hidrógeno verde en plantas de generación (Barranco de Tirajana, Granadilla y Alcudia, con electrolizadores que sumarán 25 MW), el paso de plantas operativas a su funcionamiento con bi-combustible y la sustitución de potencia de otras plantas operativas por hidrógeno/gas.

El objetivo es que estén funcionando entre 2023 y 2024.

Todos los proyectos de producción de hidrógeno contemplan la inversión en parques de generación renovable dedicados a la alimentación de los electrolizadores, aunque existe la opción de verter los excedentes de electricidad generada a la red.

El proyecto más avanzado, hasta la fecha, es el desarrollado en As Pontes (A Coruña) y contará con un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos asociados, con una potencia conjunta de 611 MW.

Toyota Mirai

La producción total de todas las plantas, una vez puestas en marcha, sumaría 26.000 toneladas anuales de hidrógeno.

Según ha explicado la eléctrica, la inversión asociada asciende a más de 2.900 millones de euros para poner en marcha 340 MW de potencia en electrolizadores, alimentados con 2.000 MW de energía renovable. Queda por saber, una vez el plan quede aprobado, qué cantidad será financiada por el Ejecutivo central.

Recordemos que el Gobierno español tiene previsto destinar 1.500 millones de euros en el desarrollo de hidrógeno verde en los próximos tres años; una cifra enmarcada en los 8.900 millones de euros que se prevén de aquí a 2050.

Según datos recogidos por Cinco Días, en España tan solo se producen y consumen en torno a 500.000 toneladas de hidrógeno como materia prima provenientes casi en su totalidad de combustibles fósiles, por lo que nos encontramos en una fase embrionaria.

Y las eléctricas y sobre todo las petroleras, necesitan como agua de mayo reinventarse para poder acceder a estos fondos.

Hidrógeno para descarbonizar el sector del acero y los astilleros

Renovables Parque Eolico Merengue En Plasencia

Naturgy y Enagás estudian producir hidrógeno verde desde un parque eólico marino flotante de 250 MW y otro terrestre de 100 MW en Asturias, para consumo de la industria ubicada en esta Comunidad Autónoma.

En concreto, el proyecto contempla el desarrollo de una planta de electrólisis y energía renovable, para lo que se plantea la construcción tanto de una planta eólica en la costa asturiana como de una planta eólica fuera de ella.

Esta última, detallan, será construida con tecnología flotante desarrollada por la UTE Navantia-Windar, con hasta 24 plataformas que harán posible la generación de energía renovable.

El objetivo es favorecer la descarbonización de sectores como el del acero y de astilleros, extendiéndose también a otros sectores, gracias a la inyección de hidrógeno renovable en la red gasista.

El hidrógeno verde será consumido localmente, distribuido a través de la red gasista y exportado a Europa, estableciendo así las primeras cadenas europeas de producción y transporte de hidrógeno verde a gran escala.

En este caso, no se han dado cifras de inversión ni tampoco fechas estimadas.

Planta Pais Vasco

De momento, la primera planta de hidrógeno verde de España estará operativa en la planta que tiene Bizkaia Energia en Amorebieta (Vizcaya) para el año 2022 (imagen superior).

Tendrá una capacidad inicial de 20 MW y su objetivo es generar 1.500 toneladas de hidrógeno verde por año provenientes de fuentes 100 % renovables

En Motorpasión | En Europa tan solo 47 cruceros emiten más óxidos de azufre que 260 millones de coches, según Transport & Environment

Temas
Comentarios cerrados
    • Por que en este pais todo tiene que nacer incentivado de fondos publicos? Es increible lo buitre que son todas las grandes empresas de este pais.

    • Lo de la central de Compostilla, es una puñetera vergüenza...la misma central que vió nacer a Endesa, y hacen la peor inversión de todo el país

    • Se les está pasando el arroz, al igual que con la electricidad. ¿Qué entienden ustedes por futuro?

    • 9.000 M€ para gastar 125 GWh en alimentar puertas giratorias.
      Suena bien.
      Yo ya tengo reservado el coche del pueblo.
      Un Yaris de hidrógeno.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajaja.

      Sabes cuál es el problema de tanta energía verde. Que donde la guardas. Sí donde guardas las energía.

      Los hinjenieros dirán en baterías estacionarias. Pero no es la solución.
      Hablamos que tendríamos que montar un sistema desconectado.

      Pongamos que el consumo medio en España es de 30 GWh por hora . Señores 30 GWh de batería supone que se tiene que instalar como 40-50 GWh de batería. Sólo para poder cubrir la demanda de España en una hora.

      Las batería estacionarias son caras muy caras.ponagmos los 3000€ los 10kwh.
      1500 millones de euros en baterías con una vida finita de 3000 ciclos.

      Se depende del litio, de las tierras raras y otros sustancias como por ejemplo el grafito( su producción no precisamente la más limpia).
      Después debemos montar unos inversores de dicha potencia entonó a 30gwh . Bueno realmente de 50 GWh por qué España ya tiene picos de 40 y pico.

      Básicamente otros 1500 millones de euros.

      Más instalacion otros tantos.

      Total 4500 millones para una vida de 3000 ciclos. Es decir trabajando una batería 1 hora al día. 365 días . En 8 años está para tirar la batería.

      Fijaos que solo digo que trabaje una hora.

      El resto de la energía verde la perdemos sin poder acumular al ser variable en el tiempo.

      Razonamiento y lógica. Pero más allá del dedo cuando señala al sol.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Pero tú te lees lo que escribes y lo que afirmas.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajaja.

      En serio. Y tu máxima argumentación es esta. Ya vemos todos tu nivel.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Muy bien.

      Vamos que tú puedes. Sigue haciendo el ridículo.

      Cuando no tienes argumento siempre sales igual. Intentando echar leña al fuego.

      Saludos.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Pues mucho me temo que así será. El ministerio de transición ecológica va a recibir muchos de los fondos de la UE de recuperación económica (hablamos de miles de millones) que los usarán para tirarlos en la mal llamada transición energética, que a título personal, creo que será un fracaso monumental. Ya hay muchas voces diciendo que lo del hidrógeno es un callejón sin salida y siguen con ello. Luego a apoquinar el de siempre para tapar los agujeros.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Cálculos de hinjeniero total.

      Sin saber el grado de utilización de la potencia del electrolizador tus cálculos no valen nada.

      Sin saber el tiempo de horas que va a estar trabajando la planta no sabes nada.

      Lo primero tus cálculos son erróneos por qué un electrolizador alcalino está en un rendimiento del 70-80% .

      Los datos de la wikipedia son de 1999 y ya estan desfasados. En la actualidad en 2006 se tiene. Datos del 70% en los alcalinos y se esperan pronto el 80% esto son datos de un informe de la escuela superior técnica superior de ingenieros de sevilla en octubre de 2009.
      "Aprovechamiento de recursos energéticos renovables no
      integrables en la red eléctrica.
      El caso de la producción de Hidrógeno."

      Con el artículo que te digo hablamos de un rendimiento del 70% entonces necesitamos 47,57 kWh para tenerlo comprimido.

      Fíjate que cuentas echas.

      48 kWh/kg x 1500000 kg= 72GWh. Fíjate lo que te estoy diciendo.

      De tus 175 GWh se quedan en reales para esa producción en 72GWh. Sobran 100 de tus cálculos .

      Por qué todo esto es siempre teórico tu energía si la generación de energía renovable de energía las 24 horas del día los 365 días del año. Pero no es así que putada verdad.

      La media de producción se estima en energía renovables del 30% de la energía que podrían producir. Pero no significa el 30% del tiempo.

      Saludos y analiza mejor tus argumentos y buscar datos actualizados de rendimientos reales etc.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Dios mío y tú tienes una carrera.

      No has entendido nada de lo que te escrito. Me da que eres un simple preta teclas, por qué el término de hinjeniero acuñado aquí por ti te se queda grande.

      Me has dejado en evidencia,¿ en que?.
      Sí yo he sido el primero en decir que el rendimiento final del hidrógeno está en un 30-40% desde su generación hasta la salida del bus de continua de un vehículo. Que un sistema con baterías de respaldo está en un 50% y que directamente de la red un vehículo a pilas tiene un rendimiento del 70%.

      El la distribución de los 10 kg de la hidrógenera. 🤣🤣🤣. Van a ir todos los vehículos a cargar 5 kg.

      Que las pilas de hidrógeno dan una potencia oficial x que es lo que te he puesto yo. Con notas de prensa.

      Por qué yo si te de he dado ostias como panes por ejemplo en la potencia real de los teslas. Por qué son Pico.
      https://hsrmotors.com/products/driveunits/large/base
      Te acuerdas.

      Así muchas.

      Un saludo mí querido preta teclas.

      Aprende a leer y razonar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Y tú eres el que dice que la potencia continua de los Teslas es de 35 kW, verdad?

      No intentes justificar nada. Si esto muy simple y lo vemos en todos los ámbitos. Cuantos más intermediarios haya menos eficiente y más caro es un bien.
      El interés del hidrógeno simplemente viene por la tajada que puedan sacar de él las grandes empresas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Tú máxima argumentación para tirar por los suelos la potencia pico y continua del motor es está.

      Claro que mucho más no das. Esto es como el dicho donde no hay mata no hay patata.

      Que tajada, sí hasta las eléctricas van a invertir lo que no está escrito. Por qué no pueden invertir en renovables, si tienen que dejar las inversiones paradas por exceso de energía disponible.
      Por qué el hidrógeno se utiliza en muchísimas cosas y es un vector energético que lo puedes producir 24h-365dias si tienes el respaldo de las renovables.
      Esto con una batería no puedes y dependes del las mafias del litio, tierras raras, etc.

      Por cierto los grandes grupos inversores están invirtiendo en hidrógeno desde hace meses. Pero no sé lo digas a nadie.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Toma tus 35kW:
      https://www.youtube.com/watch?v=I-LI_jeytBI

      Mira buen hombre, soy ingeniero industrial, con bastantes años de experiencia en los sectores de la aeronáutica, automoción y energético.

      Cuéntame un poco de tí, impresióname con tus galones.

      Y las faltas de respeto, si tuvieras un mínimo decencia, me las dices a la cara.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Pues muy bien me parece que sea ingeniero industrial, yo también soy ingeniero con más de 20 años de experiencia en sector metal , químico y de las renovables( tengo diseñado algún seguidor solar y algún parque, menos mal que salí de ese sector hace muchos años).

      Me coloca un triste vídeo donde no está trabajando en potencia costante a la maxima del motor y yo le pongo unas especificaciones técnicas de un motor de Tesla. Ole la argumentación de un ingeniero con unas específicaciones técnicas del tren motriz de un Tesla.

      En el cual le está indicando la potencia pico durante x tiempo y la potencia máxima constante.

      Lo mismo le digo, insinuando cosistas como " Y tú eres el que dice que la potencia continua de los Teslas es de 35 kW, verdad?" .
      Por qué no le he faltado el respeto para nada. Sí le molesta que le den unos datos reales no es mi culpa.

      Saludos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Y ojo que el 30% de pérdidas en los coches es para las pilas de combustible pata negra, porque hay de muchos tipos y no todas son igual de eficientes. Y luego al despropósito sumar que si el hidrógeno se va a usar para quemar (como quería hacer la UE mezclándolo en el gas natural) las pérdidas serían mucho más grandes dependiendo de dónde se use. En un motor de avión hablamos de una eficiencia del 50% por ejemplo.
      Un despropósito. Y lo peor es que luego nadie va a pagar las consecuencias de estas decisiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Ese no es ni siquiera el gran problema de las Células de Hidrógeno.

      El problema es que se degradan con el tiempo, y bastante.

      “” A fairly linear relationship indicates that fleet average hours of fuel cell operation may be a good predictor of overall fleet voltage drop. The data shows for the average fleet projection that 10% degradation occurs at approximately 2,000 hours and approximately 30% degradation occurs at 5,000 hours.””

      Poniendo una media de 1.000 horas al año conduciendo, pues hablamos de 5 años para ver una degradación de un 30%.

      Y la mayoría a día de hoy, empiezan a tiritar a partir de las 7.500 horas.

      - A parte de que son delicadas. Y requieren sistemas de filtrado del aire más que buenos para que no entre ni un grano de polen, o te la cargas.

      - Y además que la eficiencia varía con la presión atmosférica, y además no un poco, sino bastante, un 25%, pasando del nivel Del Mar, a 1.500 metros sobre el nivel del mar .

      “” Cessna and Boeing have tested a 1.2 kW Ballard Nexa PEM fuel cell system at pressure of altitudes up to 5000 ft. (1524 m); they showed a drop of 25% in net power from 1300 W at sea level to 970 W at 5000 ft (1524m)””

      https://shura.shu.ac.uk/20841/1/Environmental_Impact_of_High_Altitudes_on_the_Oper.pdf

      - A parte hay que contar con que los vehículos de Hidrógeno deben llevar un compresor de aire para mantener bien alimentada de caudal de aire la Célula de Hidrógeno, algo que también consume. Cuando sube la altitud (vamos de Valencia a Madrid es decir de 0 metros a 600 metros sobre el nivel Del Mar; o de Madrid a Navacerrada 1500 metros sobre el nivel del Mar), el compresor trata de compensarlo haciendo pasar más caudal por la Celula (y es que a mayor altitud el aire es menos denso y contiene menos oxígeno, y es bajada de potencia eficiencia también le ocurre a los motores de combustión ojo, pero el impacto no es tan gran en término proporcional), pero eso también aumenta el consumo de ese compresor:

      “”The FC system efficiency at high load suffered from the air compressor load, which could be as much as 15 kW. “”

      - Y es que también hay que tener en cuanta el consumo extra o una menor eficiencia, en bajas temperaturas:

      “ The cold-start UDDS cycle energy consumption at 20°F (-7°C) was 1.5 times greater than at 72°F (25°C) due to the electric heating of the FC system and the cabin, as well as the hydrogen used to recondition the dried-out proton exchange membranes””

      - Y si alguien quiere datos reales de lo eficiente de un vehículo como el Toyota Mirai de 2018, pues:

      “” The maximum stack power output was measured as approximately 110 kW to 114 kW. The overall average FC system efficiency on the UDDS drive cycle (mild city driving) was 61.8% as compared to 48.1% on the US06 drive cycle (aggressive high-speed driving). “”

      https://www.hydrogen.energy.gov/pdfs/progress18/tahi_lohse-busch_2018.pdf

      El Hidrógeno para vehículos es a día de hoy una tomadura de pelo. Así de claro.

      Los sistemas de Hidrógeno Reversibles a partir de Hidrólisis más Células, sólo tiene sentido en las Centrales Nucleares como Buffer.

      En las Renovables solo en muy muy pocos casos porque el coste de trabajar con Hidrógeno es enorme.

      - Y estos proyectos de los que habla la noticia, hablando claro son una cagada y un desembolso bastante bastante estupido para ponerse o una medalla o porque en parte lo pagan desde Bruselas, porque sino, pues no tiene sentido.

      Si fueran en serio pondrían Hidrolizadores + Células de Hidrógeno + Tanques de Hidrógeno a 8/12 kms se las Centrales Nucleares de Vandellos y Almaraz por ejemplo.

      Pero como el gobierno actual quiere cerrar las Nucleares (aunque no pueden), y secundados por ecologistas de salón, y una opinión pública manipulada, pues ... , hacer esto en serio y poniéndolos junto a las nucleares no daría la misma buena publicidad pues ... , nada.

      Tomadura de pelo muy cara, gastar dinero de forma estúpida, y por la foto, y la medalla tonta. Como en su día las desaladoras a ojo de la cara, o las primas salvajes (de costar is un riñón y un pulmón), a las renovables en 2004/2007 y sin techo, cuando aún eran 10/15 veces más caras que hoy.

      Pero nada ... , seguimos en las mismas ... , pero qué bien, que bien, nos va a ir ... , sí ... , seguro ...

      ReDios ... , que nos coja a todos confesados, porque la que se nos viene encima ... .

      Salu2

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información