Los concesionarios se vuelcan con el coche eléctrico: de 2.500 puntos de carga en España quieren llegar a 12.500 en 2020

Los concesionarios se vuelcan con el coche eléctrico: de 2.500 puntos de carga en España quieren llegar a 12.500 en 2020
7 comentarios

Faconauto, la red de concesionarios españoles, prevé aumentar su red de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos de 2.500 a 12.500 puntos en nuestro país para el próximo año, fruto de una inversión de 68 millones de euros.

Así lo ha anunciado la patronal durante el acto 'Ciudadanía y movilidad sostenible, expectativas para una transición justa', organizado en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y con la Mobility Car Experience, dentro de los actos de la COP25.

De acuerdo con la asociación, la instalación de estos puntos de recarga significará quintuplicar los que tienen actualmente, y "forma parte de la estrategia que están siguiendo los concesionarios para dar respuesta, en colaboración con los fabricantes y con partners energéticos, a la progresiva implantación del vehículo eléctrico".

“Los concesionarios juegan ya un papel clave en la implantación del coche eléctrico. Hay uno en cada ciudad o pueblo importante de nuestro país", recuerda Faconauto, al mismo tiempo que asegura que de esta manera "sus puntos de recarga llegarán a buena parte del territorio nacional y no únicamente a los centros metropolitanos. Es allí donde se concentra en la actualidad un mayor número", reza el escrito.

Muchos proyectos en marcha... pero mucho por recorrer

Carga Coche Electrico

La institución considera que los concesionarios "están poniendo los medios y las inversiones para impulsarlo", aunque reconoce que "todavía queda mucho por hacer en cuanto a puntos de recarga de coches cero emisiones".

Actualmente, España cuenta con 5.160 estaciones de recarga y un total de 13.678 conectores, según datos de Electromaps, unas cifras que distan mucho de los entre 65.000 y 90.000 puntos necesarios para propiciar los cinco millones de vehículos eléctricos que el Gobierno prevé tener en circulación para 2030, si atendemos al borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 propuesto el pasado mes de mayo.

Asimismo, esa hoja de ruta establecida por el Ejecutivo contempla que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos no comerciales, reduzcan paulatinamente sus gases nocivos, de modo que no más tarde de 2040 sean vehículos con emisiones cero de CO₂.

Emisiones Senal

Faconauto ha aprovechado el anuncio de la expansión de su red de recarga para poner de relieve, una vez más, que "la urgencia climática ya requiere un compromiso y una acción", y aboga por un plan que "no dejé atrás a nadie y que impulse la colaboración público-privada".

En lo que respecta a la persuasión en reducir las emisiones, Faconauto ya advirtió el pasado mes de octubre que los fabricantes de automóviles en España no cumplirán con la nueva norma de emisiones de dióxido de carbono, conocida como Corporate Average Fuel Emissions (CAFE, por sus siglas en inglés), impuesta por la Unión Europea (UE) a partir de 2020.

El remedio dado por entonces fue aumentar las matriculaciones de vehículos diésel de última generación en un 20% el año que viene, puesto que, en declaraciones de hace tan solo dos meses, los vehículos cero emisiones no eran "la solución para cumplir con el calendario impuesto", principalemente, "porque no están suficientemente extendidos".

En lo que respecta a la llamada a la acción de entidades privadas, cabe recordar que ya existen múltiples proyectos enfocados a aumentar la red de puntos de recarga.

Sin ir más lejos, Iberdrola anunció 200 puntos de recarga para coches eléctricos este 2019 y su acuerdo con la gasolinera Ballenoil y Endesa promete instalar más de 100.000 electrolineras entre 2019 y 2023, mientras que empresas como Nexvia o IONITY ya están tejiendo su maraña de supercargadores, y firmas como Audi o Tesla hacen también la guerra por su cuenta.

En Motorpasión | Las baterías de calcio para coches eléctricos podrían ser la solución para sustituir las baterías de iones de litio | Sí, habrá coches eléctricos baratos en Europa y no, no serán solo chinos

Temas
Comentarios cerrados
    • Al precio que está la electricidad en España y al gusto por exprimir al cliente de los concesionarios que no parte de misma empresa de la marca que venden, me temo que el saqueo que esperan asaltar al españolito medio que compre un electrico va a ser importante. Va a ser más barato darle de beber gasofa a un hummer.

    • Nos siguen vendiendo humo, valga la paradoja.
      Los eléctricos están lejos de ser la panacea: son muy contaminantes en su fabricación, en su uso depende del origen de la energía eléctrica también pueden serlo, su tiempo de recarga es larguísimo (media hora en el mejor de los casos con cargador ultrarrápido y coche preparado para ello), por no hablar de otros factores como precio fuera del alcance de la mayoría para un turismo de tamaño medio (no minicoche urbano), autonomía limitada, peso elevado... infinitos problemas que la mayoría de españoles no pueden asumir. Y esperen a que nos eleven los precios de electricidad y recargar un coche eléctrico cueste lo mismo o más que llenar el depósito de gasolina.

      El día que se igualen los precios con los convencionales (algunos fabricantes dicen que en 2025) y las baterías se puedan cargar en un máximo de 5 minutos, aunque seguirán teniendo muchos problemas estoy seguro de que se disparará el número de eléctricos vendidos. Otra solución es que se implante el car sharing y dejemos de tener vehículos en propiedad (triste para los que amamos conducir, pero quizás necesario).
      Mientras tanto, se está vendiendo humo y vamos a tener miles de cargadores sin usar como ya tenemos cientos en muchas ciudades.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • El problema de los puntos de carga en los propios concesionarios, viene con el propio concesionario o en este caso con la directiva, y su limitación de mirras.

      En muchos no hacen más que poner trabas para usarlos incluso habiendo comprado el coche en ese concesionario... o lo tienen bloqueado con algún coche térmico suyo.... y ya si estas de paso y el coche no lo has comprado... es una lotería... si te atiende alguien amable puede tener hasta suerte...

      Incluso si insistes en usarlos y que les digas cuanto tienes que pagar, por la energía que estas consumiendo, no son capaces de entender que con ese punto se puede hacer negocio....

      El mismo problema que con la venta de EV, que los propios vendedores no conocen el producto y no quieren ni tenerlo y lo ven como un problema.

    • Comentario moderado
    • Ostras, gracias a la marioneta sueca a pasar por caja todos, bueno mejor por el banco para hipotecarse por ir de eco guay con la etiqueta 0, evolución dicen....

    • Aún así sigue siendo insuficiente y se necesita mucha inversión por parte de los estados con ayudas públicas

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información