"El año que viene estaré fabricando coches eléctricos en España. ¿Pero para qué? Si son el 5% del mercado": el jefe de SEAT teme por el futuro de sus fábricas

"El año que viene estaré fabricando coches eléctricos en España. ¿Pero para qué? Si son el 5% del mercado": el jefe de SEAT teme por el futuro de sus fábricas
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Grupo Volkswagen quiere fabricar baterías y coches eléctricos en España, sin embargo la escasa demanda local podría influir negativamente sobre esa decisión, según Wayne Griffiths, el máximo responsable de SEAT S.A.

El fabricante de automóviles ha iniciado las obras de una fábrica de celdas de 3.000 millones de euros en Sagunto, cerca de Valencia, a pesar de que los clientes españoles aún no han adoptado plenamente los coches eléctricos. "Estoy muy preocupado", explicó Griffiths en Bloomberg. "El año que viene fabricaré coches eléctricos, pero ¿para qué? Si sólo es el 5% del mercado".

A partir de 2025, SEAT fabricará los Volkswagen ID.2 All, CUPRA Raval y el derivado para Skoda, usando las baterías del grupo fabricadas en Sagunto. Wayne Griffiths se une así al club de los dirigentes que si bien no dudan del coche eléctrico, empiezan a pintar un futuro no tan brillante para el eléctrico como se pensaba inicialmente, a la imagen de las declaraciones del CEO de Mercedes.

La demanda de coches eléctricos se ha enfriado en toda Europa, y los rivales chinos, sobre todo MG, y Tesla han puesto de manifiesto la debilidad competitiva de los fabricantes europeos.

A pesar de lo que se podría pensar, el Grupo Volkswagen es uno de los fabricantes europeos que más ha apostado por el coche eléctrico. Sí, lo ha hecho en parte para dejar atrás el Dieselgate y lavar su imagen, pero ahí está. En 2023 ha logrado vender 771.100 coches eléctricos (+34,7% con respecto a 2022).

Sin embargo, un excesivo optimismo, con una capacidad productiva sobredimensionada y una competencia más barata en el mercado, como son Tesla, MG y BYD, hacen que las cuentas no le salgan al Grupo Volkswagen.

Y viendo la cuota de mercado del coche eléctrico en España, apenas superior al 5%, Wayne Griffiths teme que los números tampoco cuadren cuando la gigafactoría de Sagunto esté en funcionamiento y Martorell empiece a producir los Volkswagen ID.2 All y sus derivados.

Con España a la cola, se dejan de vender 100.000 coches eléctricos al año

A priori, que no se vendan bien en España no es tan problemático si se venden bien en el resto de Europa. Sin embargo, no es el caso. Con una demanda general de coches eléctricos que parece efectivamente tender a estancarse y la voluntad del Grupo Volkswagen de producir en grandes volúmenes, que España esté a la cola en adopción del coche eléctrico es un problema.

Recordemos que España es el quinto mercado europeo por volumen. Alemania, con una media de 2,5 millones de coches al año, es líder, seguido por el Reino Unido y sus 1.6 millones de coches, Francia e Italia que están habitualmente entre 1,4 y 1,6 millones de coches. Y por fin España, con un millón de coches al año.

Volkswagen ID.2 All
Volkswagen ID.2 All, uno de los tres eléctricos que SEAT fabricará en Martorell a partir de 2025.

Es decir, España es un mercado importante para lograr buenas cifras de ventas. Y en todos esos países, salvo España, la cuota de mercado del eléctrico es muy superior al 5%. En Francia, por ejemplo, se han vendido en 2023 casi 300.000 coches eléctricos, que en un mercado de 1,7 millones de coches equivale al 16,8% del mercado en manos de los eléctricos.

Sin embargo, con un 2023 en el que no se ha llegado al millón de unidades en España (ha faltado poco, pues se vendieron 949.359 coches), y en el que sólo el 5,4% han sido coches eléctricos (51.612 coches) es una cifra que no incita al optimismo.

Con una hipotética cuota de mercado del 15%, cercana a Francia, estaríamos hablando de 142.000 coches eléctricos. Evidentemente, todos no serían para el Grupo Volkswagen, pero sin duda su cuota de mercado aumentaría en las mismas proporciones, aunque Tesla y MG siguieran liderando el mercado.

¿Por qué en España las ventas de eléctricos no despegan? La razón principal que se suele dar es el precio. Más del 62% de los coches matriculados en España en 2023 costaron menos de 25.000 euros, según datos de Hacienda. Un eléctrico que pueda circular más allá de la ciudad y que sea mínimamente práctico supera con creces ese umbral.

Y con precios tan altos, el desastroso sistema de ayudas a la compra, tampoco ayuda a dar el paso. También existe una cierta reticencia ya que no se perciben como coches prácticos debido a una red de carga en carretera todavía deficiente.

Temas
Comentarios cerrados
    • '¿Pero para que?'.
      Pues para que se haga unos tamagotchis pisapapeles la mar de chachipirulis llenos de colorines y lucecitas, si es que...

    • Los fabricantes tradicionales llorando otra vez, que patéticos. Que hubieran invertido en su día en tecnología eléctrica y no se encontrarían ahora tan retrasados respecto a los chinos y Tesla, ahora toca perder cuota de mercado y rezar para sobrevivir.
      Los medios como de costumbre mintiendo con lo del enfriamiento del mercado eléctrico. En España en 2023 un crecimiento del 73% y este año será un nuevo récord y una nueva subida espectacular.

    • Comentario moderado
    • En España no se venden coches eléctricos entre otras cosas (precio y red de cargadores) porque en los concesionarios siguen promocionando las chatarras de combustión, que son las que les dan beneficios en mantenimientos, averías, cambios de aceite, filtros, frenos, etc. La superioridad en prestaciones, eficiencia y economía de uso de los coches eléctricos es abrumadora en relación a los térmicos. Las fábricas europeas se han dormido en los laureles pretendiendo seguir dorando la perdiz y pidiendo subvenciones mientras que los chinos se han puesto las pilas a tiempo y ahora son capaces de fabricar coches eléctricos buenos y baratos. Van a caer todas como castillos de naipes y nuestros futuros coches serán chinos o americanos. Lo siento por los miles de trabajadores que se irán al paro o a las fábricas europeas de BYD, Huawey y Tesla.

    • Mr_Hyde No es culpa exclusivamente de los fabricantes europeos, cuenta que china paga unos sueldos de mierd a a sus trabajadores y así es fácil vender coches mucho más baratos que la competencia, luego los políticos europeos a base de prohibir y prohibir la combustión están dejando atrás a la industria europea respecto a otro continentes, que no olvidemos, Europa sabe hacer muchos mejores coches que americanos y chinos. Europa es líder en hacer motores de combustion de mucha calidad, algo de lo que carece China por ejemplo, un coche eléctrico es mucho más fácil de hacer que uno de combustión.

    • #6

      Cuando aparece un aparato basado en una nueva tecnología es un gran avance pero se trata de dispositivos que están en un estado muy "embrionario". A pesar de todo se perciben como un bombazo porque son algo totalmente nuevo.

      Cuando aparecieron los primeros gramófonos, esos que reproducían audio grabado en una especie de rulo, era acojonante un aparato que podía reproducir sonido que había sido previamente grabado. Cuando apareció el primer teléfono móvil era acojonante poder estar hablando por teléfono por la calle sin necesidad de tener que estar conectado a un cable. Cuando aparecieron los Walkman era acojonante el poder llevar tu música a cualquier parte con una calidad de sonido muy aceptable sin necesidad de andar cargando con un mamotreto.

      Los años van pasando, las tecnologías van evolucionando y cuando miras atrás y ves aquellos cachivaches y los comparas con sus equivalentes actuales es que te da la risa. Pero es cierto que cuando aquellos aparatos se lanzaron al mercado eran un avance porque era lo que había y no tenían nada con lo que compararse o si se podían comparar era con algo mucho peor.

      El coche eléctrico es EVIDENTEMENTE inferior que el térmico por un motivo muy sencillo. Los EVs acaban, como quien dice, de salir y adolecen de todas las carencias y limitaciones de los aparatos que están al inicio de su evolución tecnológica. Con el agravante de que, igual que ocurrió con los teléfonos móviles en su día, necesitan de una infraestructura de apoyo muy importante que tiene que ser desplegada. Si fueran los únicos coches que existieran, no habría problema porque no habría nada con lo que compararlos y nos parecerían un gran avance pero no es así... tienen que compararse con los coches térmicos que están justo el el otro extremo. Son productos que están totalmente evolucionados y que, aunque también necesitan de una infraestructura de apoyo muy importante, está totalmente desplegada.

      Los EVs, ni actualmente ni en el medio plazo, no pueden compararse a los térmicos en términos de precio, comodidad de uso, polivalencia, etc. Esto es así. El problema es cuando quieren hacernos comulgar con ruedas de molino afirmando que con un coche eléctrico puedes hacer exactamente lo mismo que con un térmico y además igual de bien. Es como pretender convencerte de que un gramófono de aquellos funciona y suena igual de bien que un equipo Hi-Fi actual.

    • Comentario moderado
    • @vespa los fabricantes tradicionales también, fabrican en China, y países con aún peores condiciones y sueldos. Ford y Dacia en Rumanía, Renault en Marruecos, Fiat en Turquía ex Yugoslavia etc. Y las fábricas que tienen en países desarrollados suelen estar incentivadas por el gobierno por lo que compensa el gasto extra en sueldos.
      Además los chinos están empezando a abrir fábricas en Europa por ejemplo BYD en Hungría así que no, los sueldos no son un factor determinante.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información