Adiós al Hyundai IONIQ: el coche que abrió el camino para los coches híbridos, PHEV y eléctricos de la marca se despide en julio

Adiós al Hyundai IONIQ: el coche que abrió el camino para los coches híbridos, PHEV y eléctricos de la marca se despide en julio
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tras seis años en el mercado, el Hyundai IONIQ pasará a mejor vida. La marca surcoreana acaba de anunciar que dejará de producirse a partir de julio, lo que supone el fin de este coche que fue el primero junto al Kia Niro en ofrecerse con tres mecánicas electrificadas: híbrida, híbrida enchufable y 100 % eléctrica.

Hyundai detalla que ha tomado la decisión en relación a los nuevos gustos y demandas de los clientes, mandando desde hace tiempo la moda SUV. Este compacto de tres volúmenes se suma a otros coches que nos han dicho o dirán adiós este 2022, como el Citroën Grand C4 SpaceTourer o el Citroën C1, el Ford Mondeo o el Mazda CX-3.

Fin de producción este verano

Hyundai IONIQ

Hyundai señala que el IONIQ ha cumplido las expectativas en términos de ventas durante estos seis años, firmando por ejemplo las 135.692 unidades comercializadas en Europa en este periodo.

No obstante, se deduce que ha ido perdiendo fuelle en los últimos años, dejando de ser rentable. Además, han llegado y están por llegar, nuevos electrificados de Hyundai, y enmarcados en el segmento de moda: el de los todocamino.

En el caso de España, en 2021, el Hyundai IONIQ ha sido el sexto coche más matriculado de la firma asiática, con un total de 3.088 unidades. Y en lo que llevamos de 2022 se sitúa séptimo, registrando hasta la fecha 790 modelos comercializados y con el IONIQ 5 ya pisándole los talones (503 unidades).

En nuestro mercado está lejos por tanto de modelos como el Tucson, que cosechó 21.258 unidades el año pasado y ya se postula como unos de los superventas de España, así como los Kona (12.234) o i20 (9.382), estando asimismo por detrás del Hyundai i30 (5.376) o el Hyundai i10 (3.101).

Hyundai IONIQ

Sea como fuere Hyundai ya ha confirmado que esta berlina de dimensiones contenidas deja de ensamblarse este verano en la planta de Ulsan, en Corea del Sur. Aunque se mantendrá en el mercado hasta agotar stock y dar salida a los pedidos efectuados.

Así, y de momento, el Hyundai IONIQ sigue pudiéndose configurar en España en sus tres variantes.

Pero este adiós confirma que la firma asiática apuesta ahora por sus nuevos electrificados de nueva generación, como el Hyundai IONIQ 5 o el Hyundai IONIQ 7, ambos todocamino (aunque el primero es más de tipo crossover).

Y es que, pese a no ser el IONIQ un sedán canónico por tamaño, el segmento de las berlinas en Europa está de capa caída y ya ha perdido muchos efectivos por el camino en los últimos años. Actualmente, esta categoría, en modelos generalistas, representa solo el 6 % de las ventas en el Viejo Continente.

Es por ello que el SUV compacto Kia Niro, con el que ha compartida estrategia y años de vida, se mantiene y acaba de estrenar su segunda generación, mientras que el IONIQ escribe ahora su capítulo final.

Un sedán compacto pionero y solo con etiqueta ECO y CERO

Hyundai IONIQ

El Hyundai IONIQ llegó al mercado en 2016, y se trata de una berlina compacta (estilo Skoda Octavia) de 4,47 m de largo. Se renovó en 2020 y fue el primero de la marca coreana en estrenar la estrategia de tres mecánicas electrificadas en un mismo modelo.

El IONIQ se ha ofrecido en estos seis años con una mecánica híbrida que combina un propulsor gasolina GDI de 1.6 litros y 105 CV con uno eléctrico de 32 kW (44 CV), para firmar los 141 CV y 265 Nm de par totales.

También con una híbrida enchufable de idéntica potencia y par en conjunto, pese a combinar dicho bloque de gasolina con un motor eléctrico más potente de 45 kW (61 CV). Ambos híbridos son tracción delantera y van asociados a un cambio de doble embrague.

No obstante, el híbrido es etiqueta ECO y el PHEV es etiqueta CERO, ya que con su batería de 8,9 kWh de capacidad promete una autonomía eléctrica de 52 km.

Hyundai IONIQ eléctrico

Por su parte el Hyundai IONIQ eléctrico se mueve gracias a un corazón cero emisiones de 100 kW (136 CV). En su caso lo alimenta una batería de 38,3 kWh y homologa hasta 311 km de rango entre cargas. La transmisión es también automática, pero de una única velocidad.

El precio en España del Hyundai IONIQ híbrido arranca en los 23.285 euros, mientras que el híbrido enchufable hace lo propio en 25.315 euros y el eléctrico en los 28.290 euros. Todos con descuentos asociados y siempre que se financie con la marca.

Hyundai presume de que el IONIQ abrió la puerta a su creciente familia de electrificados. Este modelo se llevó las cinco estrellas en los test de EuroNCAP, también obteniendo la nota máxima entre los eco.

Y ha conseguido el título de mejor coche del año en países como Noruega, Suecia o Francia. También obtuvo el galardón de Women’s World Car of the Year los años 2017 y 2018.

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo considero un buen producto y competitivo en consumos y prestaciones, habiendo sido actualizado hace nada, debería tener un par de años más de vigencia, por lo que, aunque las ventas hayan bajado, me suena que la decisión al final se toma para que en la factoría o línea de producción se ensamble alguno de los numerosos modelos eléctricos que van a presentar. Había que sacrificar algún modelo y le ha tocado al Ioniq.

    • Para mi es un coche que trató de copiar el Toyota Prius. No es tan redondo como el prius mecanicamente hablando, ni en ventas lo fué. El Prius quedó descatalogado esa linea (3a Gen) por evolución natural que se denominaba algo así como linea Karmann (atendiendo a voladizo tan elevado del maletero). Soy más del Toyota (primera parte, ya que las segundas nunca fueron buenas).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arboles Respondiendo a arboles

      Mecánicamente es mucho mejor el doble embrague que emplea el Hyundai a los engranajes planetarios que usa Toyota que hacía que a menudo fuera el motor subidisimo de vueltas.

      Y no lo digo yo, hubo muchas quejas.

      Y en cuanto a la suspensión habitual de los Hyundai es independiente multibrazo, en cambio Toyota usa brazo de torsión o similar, mucho mas barato cutre y menos efectivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiafan Respondiendo a kiafan

      Respeto tu opinión pero discrepo;
      -El motor 1.8 de Toyota (con el cual competía en cuanto salió) utiliza inyección multipunto; mas sencillo, robusto, fiable y, en caso de avería mas barato (tanto bomba como inyectores) que la inyección directa de Hyundai. Y los resultados de consumo tampoco muestran que haya enormes diferencias en ese tema.
      - Para un híbrido no enchufable, que seria el que comparar con Toyota, prefiero las baterías de NiMh de Toyota que las de litio de Hyundai; si, pesan y ocupan mas, pero en una batería tan pequeña se nota muy poco. A cambio las NiMh aguantan los mismos ciclos que las de litio y son mucho mas sencillas y baratas; cuando tenía mi Prius reparé mi batería yo mismo cambiando un módulo averiado por otro (35€). A pelo, sin maquinaria especializada, solo un tester de toda la vida. Y en caso de no poder, valen 700€ de intercambio, portes de ida y vuelta incluidos, ya que cualquier taller de reciclaje y reparación de baterías la repara. Impensable con una de litio, en la que necesitas balancear de manera controlada todas las celdas una vez has sustituido alguna antes de empezar una carga.
      - El sistema de transmisión tan polémico de Toyota es el mas eficiente. Es el mismo funcionamiento general que un generador eléctrico de combustión interna o cualquier sistema de tracción eléctrico industrial (maquinaria indistrial varia, dumpers, locomotoras...); la velocidad de giro de las ruedas y del motor son totalmente independientes, pudiendo priorizar la carga frente al aumento de rpm para aumentar potencia según necesidades. Otra cosa es que a la gente no le gustase porque no estamos acostumbrados y Toyota haya optado por acabae haciendo caso a la genre, que es quien paga. Y es respetable. Pero no cambia que técnicamente era la mejor solución.

    • CESE DE PRODUCCIÓN
      Uno de los coches eléctricos más eficientes del mundo dice adiós para siempre

      ....pocos podrán igualar su relación precio/producto y, sobre todo, su excelente eficiencia energética. Aunque no era un coche diseñado con una plataforma exclusivamente eléctrica (lo cual, en teoría, no es la opción ideal), Hyundai puso todos sus esfuerzos en hacer del Ioniq un alarde de eficiencia.

      El eléctrico homologa un consumo de sólo 13,8 kWh/100 km en ciclo WLTP. Con una cifra tan baja (que también se reflejaba en condiciones reales), podía homologar 311 kilómetros de autonomía con una batería de sólo 38,3 kWh de capacidad,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información