Qué es la energía solar y cómo funciona: lo que necesitas saber

Qué es la energía solar y cómo funciona: lo que necesitas saber
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

La energía fotovoltaica es una gran alternativa que se puede utilizar en los hogares como una fuente de electricidad complementaria a la red. Pero, ¿sabemos cómo funciona realmente la energía solar? ¿Cómo se transforma la luz del sol en electricidad para poder utilizar nuestros aparatos eléctricos?

Sabemos que la energía fotovoltaica es una fuente de energía verde y libre de emisiones y, además, ilimitada. La placa solar absorbe la radiación solar y esta a su vez es transformada en energía eléctrica.

¿Cómo funciona la energía solar?

placa solar

El proceso se inicia cuando los rayos del sol entran en contacto con las células fotovoltaicas que componen la placa solar. Estas células cuentan con una o varias capas de un material semiconductor que están recubiertas de un vidrio transparente que deja pasar la radiación y minimiza las pérdidas de calor.

Los rayos solares que llegan a las células están compuestos por fotones y un campo de electricidad entre ellas, generando un circuito eléctrico. Por lo que, cuanto más intensa sea la luz, mayor será el flujo de electricidad.

Las células fotovoltaicas convierten la luz solar en electricidad en forma de corriente continua y con una graduación que varía entre los 380 V y los 800 V. Para mejorar el resultado obtenido se utiliza un inversor que trasforma esta energía en corriente alterna, que es la que utilizamos en nuestras casas.

Finalmente, esta corriente alterna pasa por un contador que la cuantifica y la suministra a la red general de electricidad.

¿Es barata?

La respuesta es simple: si. De hecho, en un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) aseguran que, a día de hoy, la electricidad generada a partir de placas solares es la energía más barata.

De hecho, desde la agencia, tildaron la energía solar como "la electricidad más barata de la historia". A día de hoy, producir energía solar oscula entre los 20 euros el MWh.

En realidad, como fuente de energía, la luz del sol es gratis, por lo que el principal problema de utilizar esta posibilidad recae en el precio de la instalación.

La instalación de placas solares en casa

Placa solar

Lo primero que hay que saber son tipos de instalaciones de placas solares para autoconsumo, en función de las diferentes necesidades: con conexión a la red y sin conexión a la red.

Los sistemas conectados a la red, como su propio nombre indica, son aquellas instalaciones que dependan de una conexión a la red eléctrica. Para ello se cuenta con un autoconsumo con excedentes, donde si no se consume toda la electricidad que el sistema fotovoltaico produce, se puede inyectar la energía sobrante a la red y pueden devolver dinero en la factura.

Y, por otro lado, el autoconsumo sin excedentes, que solo se instalará lo necesario para el consumo requerido.

Cuánto cuesta la instalación

A la hora de elegir qué panel solar comprar, se deberá realizar una valoración de la potencia nominal (Wp), lo cual nos indicará la capacidad de la placa.

Esta potencia se determina midiendo la corriente eléctrica y el voltaje en un circuito, al tiempo que varía la resistencia en condiciones definidas con precisión.

El precio de las placas solares oscila entre los 100 euros y puede alcanzar los 3000 euros. Todo dependerá del tipo de placa que necesites para el hogar. A esto, habrá que sumarle el precio de instalación y construcción.

Ventajas y desventajas de la energía solar

Placa solar

Como cualquier otra fuente de energía, la fotovoltaica cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes a la hora de utilizarse.

  • La ventaja principal es que se trata de una fuente de energía limpia y que, evidentemente, no emite CO₂. Esto se traduce a que, gracias a las placas solares, se reducen las emisiones de gases invernadero y se cuida el medioambiente.
  • Es barata e ilimitada. La luz del sol no se puede cobrar y, una vez se realice el desembolso inicial de la instalación, se tendrá una fuente de energía que genera una gran cantidad de electricidad.
  • Como hemos dicho, permite autoconsumo. Lo cual significa que cualquier persona puede instalar unas placas solares y beneficiarse de la radiación solar.
  • Se puede instalar en cualquier parte. Es verdad que si vives en una comunidad de vecinos habrá que llegar a un acuerdo para poder instalar placas solares y, según el artículo 17.1 de la Ley de Propiedad Horizontal, un tercio de los vecinos tendrán que estar de acuerdo.

Pero esta opción de generar electricidad también tiene ciertos inconvenientes los cuales habrá que tener en cuenta.

  • Uno de los principales factores que pueden imposibilitar la instalación de placas solares es el precio de instalación, ya que invertir en una placa solar puede ser caro.
  • La pregunta que podemos hacernos todos es, ¿qué pasa si no hay sol? Algunas placas solares permiten alimentarse aunque estén los días nublados, a través de la radiación difusa, y se produce cuando los rayos del sol no inciden directamente sobre nuestros paneles solares, al tener que atravesar las nubes o niebla.
  • También hay que tener en cuenta el impacto medioambiental que puede tener el instalar placas solares en mitad del campo.

A día de hoy, el futuro de la energía solar es muy prometedor. Como comentábamos anteriormente, la energía solar es una fuente barata y que proporciona grandes niveles de energía.

En el último informe de energía de la AIE aseguran que en 2020 la capacidad e energía solar fue de 280 GW de energía solar y, para 2030, se espera que este número se amplíe hasta los 630 GW

En Motorpasión | Instalar un punto de recarga para coche eléctrico en una comunidad de vecinos: todo lo que necesitas saber

Temas
Comentarios cerrados
    • Bueno, como introducción a un tema muy de moda, sirve.
      Y como los coches eléctricos necesitan electricidad verde para ser verdes, tampoco me parece un tema muy desviado.

      *** Para el que quiera más detalles:
      - Las placas suelen producir a unos 40v en continua. Se suelen conectar en serie y/o en paralelo para conseguir más voltaje y potencia.
      - En una instalación doméstica suele bastar con un "inversor" para convertir la continua en alterna.
      - Los inversores suelen ser "inteligentes": conectados a internet permiten consultar su funcionamiento, la producción, el consumo real de la casa, etc. Además suelen permitir conectar baterías y "dialogar" con las mismas, para programar los momentos adecuados de carga y descarga.
      - Las grandes plantas FV necesitan unos transformadores posteriores para sacar la energía en alta tensión. Como requieren líneas aéreas hasta las subestaciones más cercanas, para disminuir el impacto visual intentan no ubicarse lejos una subestación.

      *** Autoconsumo:
      - Es la opción más fácil de amortizar: se dimensionan las placas para que apenas produzcan excedentes.
      - Es más fácil de implementar en una vivienda con tejado propio que dentro de un bloque con cubierta comunitaria (ahí se podría poner para cubrir gastos eléctricos de la comunidad de vecinos).
      - El consejo habitual (p.ej., de la OCU) es dimensionar para que cubra 1/3 de los kWh gastados anualmente. Cuanto mayor sea el consumo mayor será el ahorro.
      - En internet se puede buscar "kit solar autoconsumo" y obtener ofertas incluso con instalación.

      * P. ej., a un conocido mío le ofertaron algo bastante típico:
      - Instalación de Kit 3kWp (p de pico, es potencia del inversor)
      - 8 paneles de 410wp (sobredimensionados, pues su mal tejado no les permitirá funcionar al 100%).
      - Dispositivo antivertido, pues su contrato no le permite verter a la red.
      - Garantía de 5-10 años, según los elementos.
      - Precio final con IVA: 5.600 €.
      - Producción media estimada: 450 kWh/mes
      - (Ahora consume 1.000 kWh/mes)
      - Ahorro estimado: 60 €/mes, 720 €/año
      - (Tiene un buen contrato, a 0,13 €/kWh IVA incluido)
      - Eso da una amortización de 7 años; para un particular con peor contrato el ahorro sería mayor.
      - Además, ahora dispondría de una ayuda autonómica de 2.000 €, lo que deja la instalación en 3.600 €, y el plazo de amortización 4,5 años.

      * Variante: como ahora también hay ayudas para baterías, y dado que no puede cobrar nada por el vertido, le he estimado una instalación del estilo:
      - Sistema de generación de 5 kWp: 8.000 €
      - Añadir batería de 10 kWh: 6.000 €
      - TOTAL= 14.000 €
      - Ayudas: 8.300 €
      - TOTAL con ayudas= 5.700 €
      - Producción media estimada: 750 kWh/mes
      - Ahorro estimado: 100 €/mes, 1.200 €/año, amortización en menos de 5 años.
      - (Sin ayudas las baterías actualmente son menos interesantes).
      - Sin considerar el posible ahorro de disminuir la potencia contratada.

      * Otro amigo que ha instalado 3 o 4 kWp, con vertido de excedentes (algo) remunerados.
      - 7.000 € gasto total de la instalación
      - En septiembre (mes de sol intermedio) ha pagado a la eléctrica 44 € (con precios 2021), frente a los 144 € de la factura de septiembre de 2020.

      * Una empresa que está saturada de hacer instalaciones de autoconsumo en naves industriales:
      https://solarfam.com/
      - No será tu caso, pero orienta sobre la rentabilidad.
      - Verás que tiene instalaciones en sitios de muchas nubes. Pero, aunque menos, los días nublados también producen.

      *** Plantas fotovoltaicas:
      - Se están promoviendo bastantes instalaciones de 40-50-150 MWp.
      - Cada 2 años se duplica la producción española. 19.470 GWh en lo que llevamos de 2021, frente a los 9.252 de 2019.
      - En 4-5 años puede cambiar drásticamente la estructura de producción española, haciendo que las horas más baratas sean las centrales del día: convendrá poner entonces la lavadora, cargar el coche eléctrico, etc.
      - El almacenamiento cada vez va a ser una cuestión más importante.
      - Y ahí entra el tema del H2, que será relevante para el transporte pesado...

      ...y así termino este rollo aterrizando en el tema principal de este foro.
      (Ya que alguno pedía datos... pues pongo algunos).

    • Es esto Motorpasion o Eléctropasion 🤔

    • Flojito el artículo, ni menciona el que las placas pueden conectarse a baterías para evitar tener que vender el excedente de consumo a precio regalado a las energéticas.
      También sería interesante no quedarse en "la instalación es cara" y dar algunos ejemplos de sistema+instalación....

    • Agradecido buruburu. Son ejemplos que pueden dar una idea de los costes y ahorros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información