París quiere coches de hidrógeno en los Juegos Olímpicos, pero sólo tiene abiertas dos estaciones de carga para más de 1.200 vehículos

París quiere coches de hidrógeno en los Juegos Olímpicos, pero sólo tiene abiertas dos estaciones de carga para más de 1.200 vehículos
24 comentarios
HOY SE HABLA DE

Circular por París, ya sea en coche, moto o bici, es una pesadilla cualquier día de la semana. Con la celebración de los Juegos Olímpicos este verano, puede ser un caos, pero los organizadores esperan que los asistentes al evento usen el transporte público y los taxis para desplazarse, muchos de ellos de hidrógeno.

Los Juegos Olímpicos son más que un evento deportivo. Son un escaparate para la ciudad y el país que los organiza. Fue así en la Guerra Fría, lo fue para Barcelona en 1992 y lo es para París este 2024. Y en este caso, la industria del hidrógeno quiere sacar pecho y aprovechar el escaparate para promover ese combustible que no contamina.

Los atletas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París se desplazarán por la capital francesa sin emitir CO₂ este verano. Pero no lo harán en coches eléctricos de batería, sino de hidrógeno.

Una flota de coches de hidrógeno en constante movimiento

Los vehículos oficiales que transportarán los atletas entre la villa olímpica y las sedes de las competiciones no pueden permanecer inmovilizados durante horas para poder recargar, pues necesitan repostar rápidamente, los organizadores han optado por utilizar una flota de vehículos impulsados por hidrógeno, que combinan un tiempo de carga corto (sólo unos minutos), a diferencia de la mayoría de las estaciones de carga eléctricas, con cero emisiones de CO₂.

Air Liquide, uno de los patrocinadores de los Juegos, suministrará el hidrógeno necesario durante toda la duración de los Juegos. Será ecológico, asegura la empresa química, producido por reformado de biometano o por electrólisis a partir de electricidad renovable, y no nuclear, como ha prometido al Comité Olímpico. Toyota quien proporcionará unos 500 Toyota Mirai de pila de combustible impulsados por hidrógeno para los desplazamientos oficiales.

Hyundai nexo

París es ya la ciudad del mundo con más taxis propulsados por hidrógeno por sus calles. Ya hay actualmente unos 500 taxis de pila de combustible, esencialmente Toyota Mirai y Hyundai Nexo, de un total de 17.000 coches.

Los coches y las estaciones en funcionamiento durante los Juegos Olímpicos seguirán en servicio después del evento, los coches utilizados irían así engrosar la flota de taxis y VTC propulsados por hidrógeno el total a 1.200 coches después de los Juegos.

El problema es dónde recargar todos esos coches y autobuses, porque sí, también habrá autobuses de hidrógeno. Actualmente, sólo hay dos hidrogeneras en París. Una situada en el centro, en el puente del Alma, capaz de abastecer 150 kg de hidrógeno al día, y otra cerca de las afueras, Porte de Saint-Cloud.

La hidrogenera del centro será la que usen los 500 Toyota Mirai oficiales, mientras que la de la Porte de Saint-Cloud, sólo puede abastecer hasta 250 vehículos al día. Es decir, a París no le salen las cuentas para abastecer a toda la flota.

Taxis Parisinos Hype De Gira Por Francia

Así, se prevé la puesta en funcionamiento de otras tres hidrogeneras, en los municipios cercanos a París, llevando el total en la región parisina a nueve hidrogeneras, el triple que en toda España.

Si bien algunos ven en el hidrógeno una solución también para el transporte privado, como Toyota, no es el caso de Air Liquide que confía en el desarrollo del hidrógeno para las flotas y los vehículos que deben recorrer muchos kilómetros todos los días, como taxis, VTC, camiones y redes de transporte urbano.

Y es que el precio sigue siendo un problema para su implantación. “El hidrógeno verde sigue siendo más caro que otros combustibles", admite Armelle Levieux, directora de Innovación en Air Liquide. “Pero aspiramos a un precio de unos 10 euros el kilo, subvenciones incluidas".

Habida cuenta que con un kilo de hidrógeno se pueden recorrer unos 100 km, el coste para unos 500 a 600 km, sería cercano al coste actual en diésel, rondando los 60 euros.

Encuentra tu coche eléctrico ideal

Bmw I4 M50 903

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      150kg al día de capacidad de recarga dan para 15.000km al día. 1.200 coches pueden recorrer en un día fácilmente más de 45.000km. Pero teniendo en cuenta que son coches de pseudo-eco-postureo para hacer propaganda del hidrógeno, sobra.

      Después de los juegos olímpicos los 1.200 coches acabarán en un descampado o en un garaje cogiendo polvo y las dos estaciones quebrarán, como han quebrado todas.

    • interesante
    • interesante

      #11

      Antógenes nos comenta:
      "Te recuerdo que el hidrógeno va a ser muy barato cuando se empiecen a destinar los excedentes de las renovables que no se puedan usar en la red eléctrica, obteniendo el hidrógeno con una energía casi a coste cero."

      Te recuerdo que un coche de hidrógeno consume en origen 66 kWh/100km (siendo optimista). Si el parque de automóviles fuera de hidrógeno, habría que duplicar el consumo eléctrico nacional.
      Y solamente con el parque de automóviles, no te meto ni los vehículos industriales ni camiones.

      Y te piensas que necesitando duplicar la producción eléctrica vas a tener hidrógeno casi gratis generado con excedentes! 😂😂😂😂😂😂😂😂😂

      Muchas suerte con tu vida.
      Igual te compensa también poner una pila de hidrógeno en casa y alimentarla con hidrógeno casi gratis en vez de con electricidad.

    • Comentario moderado
    • Para los enterados del hidrógeno, lo mismo que hace que se abran las estaciones, hace que después quiebren y se cierren: las subvenciones.

      Todas se abren con dinero público, se mantienen abiertas mientras sigue lloviendo dinero público para cubrir los números rojos, y cuando se acaban las subvenciones quiebran y cierran. Está pasando en todos los sitios donde se han abierto, en Noruega como dice #5, y también en California, o incluso en Mallorca sin ir más lejos con la estación de Lloseta que está en números rojos mantenida con subvenciones millonarias.

    • #1 ojo que hablan de una capacidad de 150 kg/ día... se me hace muy poco desconociendo cuanto "pesa" un tanque de hidrógeno lleno.

    • Comentario moderado
    • #16 El problema es que esos problemas intrínsecos tienen muy difícil solución, por mucho desarrollo que haya.

      Para el tema del tamaño de los tanques, los actuales están presurizados a 700 bares y se diseñan para aguantar hasta 1500, que es una barbaridad. Eso implica tanques muy caros (que hay que mantener y también cambiar) y difícilmente vas a poder aumentar todavía más la presión (además aumentaría mucho el tiempo de repostaje, que actualmente es de 6 minutos). Y, con estos tanques, básicamente estás limitado a coches del segmento D para arriba y sin mucho espacio, es imposible hacer un coche pequeño práctico, lo que lo limita como coche para las masas.

      Y la complejidad del sistema híbrido va a estar ahí por mucho desarrollo que haya. Porque básicamente es un coche híbrido: uno eléctrico completo con una batería pequeña, más todo el sistema de generación de energía (que además requiere metales raros y no hay solución alternativa en el horizonte) y los tanques. Con esa complejidad jamás vas a conseguir un coche con un precio de uno de gasolina, tienen que ser coches caros por necesidad.

      Respecto a lo de la energía verde, el problema ya no es que sea realmente verde o no (a medida que haya más renovables, todas las fuentes de energía eléctricas serán verdes igualmente). El problema es que es mucho más caro producir hidrógeno con electricidad que con combustible fósil, el precio tiene que subir por necesidad. Cierto que usando excedentes se puede conseguir energía barata, pero los excedentes solo servirían para cubrir una parte muy pequeña de todo el parque móvil.

      Por otra parte, no es cierto que se le critique no ser ecológico, lo que se le critica es que derrocha mucha energía, es un sistema muy ineficiente. Si tienes un sistema que necesita cuatro veces más energía que otro sistema, pues quizá seguirá siendo "ecológico", pero cuatro veces menos.

    • #6 Una noticia es de 2020, pero la tendencia ha empezado a cambiar en los últimos años.

      La otra es del año pasado y dice que se han abierto 37 hidrogeneras en *toda* Europa. Eso sí, no menciona cuántas se han cerrado.

      La otra noticia es de la apertura de *1* hidrogenera en Madrid.

      Finalmente, la última noticia solo habla de planes y, además, deja esta perla: "Las estaciones cada 200 km podrían satisfacer las necesidades de los camiones. Pero es difícil para los vehículos de pasajeros."

      La realidad es que las estaciones no son rentables, el hidrógeno es muy caro (a 20€/kg o 100 km actualmente, y eso con hidrógeno gris), los coches son poco prácticos debido al espacio que quitan los tanques y además muy caros (y esto tiene difícil arreglo por llevar una mecánica híbrida y compleja). Otra cosa diferente es el transporte pesado, donde se manejan variables completamente diferentes, pero decir que un coche de hidrógeno tiene sentido es un caso de "wishful thinking" extremo.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • #11 Lo que comentas, por una parte, sigue sin resolver los problemas intrínsecos que tiene un coche de hidrógeno, que he comentado antes.

      Y, por otra parte, una cosa es aprovechar excedentes y otra muy diferente es tener que duplicar la producción, que eso sí cuesta dinero, para después desperdiciar la mayoría de esa energía. Eso no es gratis. Tiene mucho más sentido usar el hidrógeno exclusivamente para lo que no hay alternativa posible actualmente (aviones, barcos, camiones para muy larga distancia).

      Y otra cosa más que no se suele mencionar... en España hay 12.000 gasolineras. Para que un sistema de repostaje sea práctico tiene que estar muy cerca del consumidor (si te tienes que ir a varios km de distancia, te termina costando el mismo tiempo que cargar un VE). Con el hidrógeno se pierde la gran ventaja de las gasolineras: son relativamente baratas. Si cada una cuesta unos millones y tienes que instalar varios miles, y luego mantenerlas...

    • #16 yo te lo explico con datos que entenderían hasta niños de 5 años:

      - Mix eléctrico en España: 50% renovable. En otros países es del 100%. En los peores casos del 20-30%.

      - Origen del hidrógeno a nivel mundial: +99.9% de combustibles fósiles.

      ¿Ves la diferencia o necesitas un croquis?

      Pero es que además la tendencia del mix eléctrico es que las renovables suben cada año de forma espectacular, mientras que el origen del hidrógeno lleva siendo sucio desde hace más de 100 años y no va a cambiar ni a corto ni a medio plazo. Todas las noticias de hidrogeneras con renovables son publicidad, y al final nunca abren o cierran poco despues de abrir.

    • Desde luego la alcaldesa de París es lo peor. Después de prohibir los patinetes eléctricos (el vehículo más ecológico del mundo) ahora va y se le ocurre tirar dinero público en coches a hidrógeno que tienen un tercio de eficiencia respecto a un eléctrico a batería que después de los jjoo cuando se acaben las subvenciones serán retirados porque nadie los va a querer. Fabricar Coches para usarlos 3 semanas... Ole la sostenibilidad.

    • #21 El problema es que para que funcione un sistema basado en repostajes necesitas una masa crítica para poder instalar y mantener un buena red para respostar. Si solo se pueden producir una pequeña parte de los vehículos con esta tecnología, es imposible lograr esa masa crítica. Y esto es un problema especialmente importante dado que el coste de una hidrogenera es mucho mucho más alto que el de una gasolinera.

      En transporte a larga distancia, instalando hidrogeneras cada 200 km como se mencionaba en el artículo ese, no tienes este problema y se puede llegar a rentabilizar el coste de la instalación. Otra cosa diferente es rentabilizar el coste de la energía. Con tanta ineficiencia, la única manera de rentabilizarla es con energía muy muy barata... es decir, con los excedentes. Pero los excedentes dan para lo que dan, no creo que se pueda ni siquiera cubrir el transporte pesado con ellos. Y si tienes una cantidad brutal de excedentes, es que simplemente no has dimensionado bien la red de producción y estás pagando muchos sobrecostes (y la energía ya no es barata).

      Y otro problema más, es a ver cómo animas a las empresas a invertir en ello. La tecnología del hidrógeno es de transición, una transición que nadie sabe cuánto durará, pero es de transición dada su complejidad. Ahora mismo existen ya baterías que se cargan en 15 minutos, el tiempo de carga seguirá bajando y se acabará aproximando a los 5 minutos aceptables para un repostaje... eso sí, nadie sabe cuánto tiempo pasará hasta que se logre, quizá 5 años o quizá 50. Pero a ver cómo animas a las compañías a invertir miles de millones en una tecnología que se puede quedar desfasada en unos años. Que posiblemente no, pero si sale mal puede llevar a la empresa a la quiebra.

    • #20 ni usar Google sabes, no esperaba más de ti.

      Cualquiera que se haya preocupado lo más mínimo en informarse, tan tan mínimo como una sola búqueda en Google en toda su vida, sabe que Islandia hace muchos años, incluso décadas, que tiene un mix prácticamente del 100% renovable con excepciones muy puntuales.

      Pero no es el único, en los últimos años hay varios países más que se han sumado a la lista del 100% renovable o que lo están rozando:

      https://www.theecoexperts.com/es/blog/mejores-paises-energia-renovable

    • Ya todos estamos acostumbrados a leer muchas tonterías en este nido de cabeza-motores donde se permite y se premia el troleo a base de multicuentas y votos falsos. Pero lo de esta sección de comentarios ya es para llorar… de risa!!! 🤣🤣🤣🤣

      Toyota Mirai el coche más vendido de 2024 según los usuarios de Motorpasión 🤣🤣🤣🤣

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información