Hacen falta más cargadores para coches eléctricos: la UE necesitará invertir 4.000 millones de euros más al año si quiere cumplir

Hacen falta más cargadores para coches eléctricos: la UE necesitará invertir 4.000 millones de euros más al año si quiere cumplir
12 comentarios

Conforme aumentan las ventas de vehículos eléctricos, surge la preocupación por dimensionar adecuadamente la infraestructura de recarga. Un reciente estudio de Allianz Trade sugiere que la Unión Europea aún debe aumentar sus esfuerzos en este apartado.

En la actualidad, la UE invierte cada año 13.400 millones de euros en la creación y renovación de puntos de carga. Pero según este estudio, si Bruselas quiere cumplir con sus objetivos de reducción de CO₂ debe añadir anualmente 4.000 millones de euros más hasta 2030.

Evitar la escasez de litio, la otra clave

Batería

Bajo el título 'US and European EV outlook: Driving the energy transition', el informe recalca el papel que deberán desempeñar los gobiernos para hacer frente a las principales preocupaciones de los usuarios de vehículos eléctricos, como lo son el estado de las infraestructuras de recarga o los costes de electrificar su movilidad.

Y es que si bien el gasto mundial relacionado con la automoción eléctrica creció por encima del 75 % en 2021, la mayor parte de estas inversiones se destinaron a ofrecer ayudas para la compra de vehículos, quedando las infraestructuras en un segundo plano.

Una situación que, en opinión de los autores del informe, debe rectificarse atendiendo a aspectos clave como simplificar las normativas para acelerar la construcción de los cargadores o mejorar la red eléctrica existente para garantizar la cobertura de la demanda energética. Asimismo, es necesario amortiguar en lo posible los costes ya que, según sus datos, en Europa instalar un cargador de 350 kW puede costar más de 100.000 euros.

Nevada

Por otro lado, el informe señala la necesidad de aumentar también las inversiones en nuevas tecnologías que permitan esquivar (o al menos, paliar) el problema en el suministro de litio, una materia prima esencial para las baterías de los coches eléctricos y cuya escasez incipiente ya ha despertado la preocupación de varios fabricantes de renombre.

Y no es para menos ya que, según recoge el informe, entre 2020 y 2021 el suministro de litio aumentó casi un tercio, con sólo tres países exportadores: China, Australia y Chile) De continuar esta progresión en la demanda de vehículos eléctricos, en 2030 podrían llegar a echarse en falta más de 500.000 toneladas de este elemento.

Para evitar ese escenario el estudio sugiere impulsar nuevas tecnologías como la extracción directa del litio, además de aumentar la minería de exploración. Algo en lo que Tesla ya está trabajando con su intención de adentrarse en el negocio minero por su propia cuenta, eliminando así intermediarios en esta parte del proceso y conteniendo, con ello, sus costes de producción. O al menos, así lo cree Elon Musk.

Temas
Comentarios cerrados
    • Madre mia...se podría decir que la UE se va a pillar los dedos, pero creo que se van a pillar los coj... ,que eso duele mas. Y para ser exactos, ellos se los pillan y nosotros nos retorceremos de dolor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de baruk Respondiendo a baruk

      No hay otra alternativa, o acaso sigues pensando que podemos continuar con la movilidad basada en el petróleo para siempre?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Hay un problema de base importante...el EGO de los políticos. Los tiempos que disponen para dejar su firma es como mucho un lustro y las políticas que piensan en su aplicación suelen tender a hacerlo en su misma legislatura, no suelen querer facilitar el camino al siguiente. Hacer un cambio energético de tal calibre en un plazo de una década es una auténtica locura.
      Económicamente (a nivel macroeconómico como economía familiar) y a nivel infraestructura.
      Primero como se genera esa cantidad monumental de energía, como se almacena y como se transporta. Como es capaz una vivienda o incluso una calle de ser capaz de asimilar miles de kW de la "noche a la mañana".
      Parece que se sigue sin entender que la infraestructura va desde la central de generación eléctrica (pto A) hasta el enchufe de tu casa (pto Z), los políticos quieren cambiar el punto A y algunas partes de las siguientes...hasta el punto H por decir algo, llega un momento que a día de hoy es IMPOSIBLE o INVIABLE cambiar los siguientes puntos. La solución será prohibir que demandemos una potencia concreta para cubrirse las espaldas. (ejemplo: inviable ampliar por 4 la demanda continua de una zona urbana como puede ser el casco antiguo de Toledo para que en los garajes y zonas de estacionamiento público dispongan de la energía necesaria para abastecer la RVE (recarga de vehículos eléctricos) y demanda 100% eléctrica de consumo doméstico y comercial. No hay físicamente espacio para poner nuevas kVA en centros de transformación, literalmente, no hay espacio y la que se viene encima si meten torres eléctricas en un casco patrimonio de humanidad.
      Como cambias las líneas generales de alimentación de un edificio, actualmente con previsión de un 10% para RVE como tónica general.

      Pero vamos, todo es más fácil, has visto lo que hay montada de precios de cualquier fuente energética? Europa muy avanzada ha renunciado a la nuclear y a derivados fósiles apostando todo a la misma gallina, menos de una década tiene para implantar su maravilloso cambio.

      Y repito, que ya lo he dicho en alguna ocasión, no porque yo esté en contra (mi vivienda es de consumo cero y emisiones casi cero también, vivo al margen de cualquier subida o bajada), pero es mi caso, mi decisión y mi suerte según como se mire (tiene sus peros), pero no por ello me la sudará los efectos que llevan esas ínfulas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de baruk Respondiendo a baruk

      Esto no va de política, va de realidad.
      Hay que dejar de depender de combustibles fósiles ya.

      Eficiencia energética, producción renovable de energía y economía circular, no hay otro futuro posible.

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Yo no creo que el modelo de coche eléctrico actual sea el que se impondrá de forma universal en todo el mundo como ocurrió con el motor de combustión. Igualmente, tampoco tengo claro que sustituir todos los vehículos con motor de combustión por sus equivalentes eléctricos de baterías sea la solución al problema medioambiental.

      El problema es que en el mundo hay algo más de 1.400 millones vehículos (coches, furgonetas y autobuses) de combustión. Si se sustituyen 1.400 millones de vehículos de combustión por 1.400 millones de vehículos eléctricos a base de baterías lo único que se va a conseguir es cambiar un problema medioambiental por otro diferente que será, como mínimo, igual de malo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      1. Eficiencia energética.
      No debería ser lo habitual usar un coche de 2 toneladas para mover a una única persona unos pocos kilómetros cada día. Las ciudades directamente se están blindado contra el uso del coche privado porque no es un modelo de transporte válido para entornos urbanos.
      En las ciudades el espacio es muy limitado y éste tiene que ser recuperado por y para las personas. Los únicos medios de transporte viables en las ciudades son el transporte público y vehículos de movilidad personal.
      Respondiendo a tu pregunta, no todos los coches van a ser sustituidos por eléctricos porque no va a ser necesario tener un coche por cabeza para los 8000 millones de habitantes del planeta.

      2. Producción de energía renovable.
      El uso masivo de los combustibles fósiles se acaba. El único futuro cierto es que el sol seguirá saliendo cada día y el viento seguirá soplando. Depender de terceros países para alimentar energéticamente a un país
      ya hemos visto el riesgo que conlleva. Mejor dejar de depender de combustibles de terceros antes de que directamente se nos cierre el grifo, ya estamos llorando suficiente con los 2€/L.

      3. Economía circular.
      Todo lo producido debe ser reparable, reutilizable en segundo término y reciclable en último término. Es la única manera de mantener una sostenibilidad para todos los bienes materiales y no seguir minando el planeta y llenándolo de basura.

      La emergencia climática es real. No se la gente pero yo no quiero dejar a mis hijos y nietos un desierto para vivir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      En el punto 3 queda claro que al coche eléctrico le queda aún mucho para ser una realidad.

    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552

      Además lo que tu mencionas, problemas de materias primas, de procesos de fabricación. Al final terminaremos con los mismos conflictos geoestratégicos. Cambia petróleo por litio, tionilo, coltán y ya tenemos nuevas guerras, algunas de ellas ya iniciadas (El Congo). Lo difícil que es reciclar una vehículo eléctrico, la contaminación que provoca la extracción de materiales.

      Como bien dices lo equilibrado sería una coexistencia racional y que muy probablemente terminaría desplazando el modelo anterior mediante una oferta-demanda natural. Como todo, el problema, las prisas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información