Esta empresa alemana lo fía todo a la pila de combustible, con tres modelos nuevos para coches de hidrógeno

Esta empresa alemana lo fía todo a la pila de combustible, con tres modelos nuevos para coches de hidrógeno
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Salón de Múnich ha dejado varias pautas a seguir de cara al futuro eléctrico que viene en cuanto a la industria automovilística.

La compañía alemana EKPO Fuel Cell Technologies junto con ElringKlinger AG and Plastic Omnium, utilizarán el evento para mostrar nuevos modelos de pilas de combustible de hidrógeno de próxima generación pensadas para cualquier vehículo que utilice esta propulsión.

Listos para su producción a gran escala

hidrogeno

El primer modelo presentado está bautizado como NM5-EVO y comenzará su producción en serie este mismo año. Cuenta con una potencia de 76 kW y está pensado para turismos y vehículos comerciales ligeros.

Por otro lado está el módulo NM12 TWIN PEM que cuenta con 598 celdas y está basado en placas bipolares metálicas, por lo que su tamaño es mayor que el modelo anterior. Cuenta con una potencia de 205 kW y está destinado a aplicaciones comerciales de transporte pesado, como los camiones, trenes o barcos.

El trío lo completa el módulo de pila PEM SINGLE NM12 tiene 359 celas, también tiene placas bipolares y proporciona una potencia de 123 kW pensada para aquellos vehículos que requieran más potencia, pero que también será aplicado para automóviles comerciales algo más pesados.

Desde las compañías aseguran estar preparados para altos volúmenes de pedidos y podrán comenzar su producción desde el comienzo del año que viene, dejando claro que, para ellos, la pila de combustible será clave el el mercado automovilístico.

En Motorpasión | Los mejores cargadores para coches eléctricos y coches híbridos enchufables en 2021

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues puede que al final no vayan mal encaminados.
      Entre el problema de conseguir materiales para fabricar baterías, problemas para reciclar las baterías al final de sus vidas y los precios de la electricidad en todos los países, resulta que al final el coche eléctrico a baterías será solo una moda pasajera.

      El tiempo nos dirá que se implanta al final de toda esta carrera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      A ver, el resto pase aunque no estoy de acuerdo pero, el precio de la electricidad? En serio? Como crees que se produce el hidrógeno? Si no recuerdo mal un coche eléctrico consumía 3 veces menos electricidad que uno a hidrógeno por el gasto que supone en electricidad producir ese hidrógeno...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 39876 Respondiendo a Usuario desactivado

      Depende de cómo lo calcules.

      Si no introduces ninguna batería estacionaria el rendimiento del coche eléctrico está entorno al 70-75%.
      En el momento que se introduce batería estacionaria por el camino empieza a bajar al 50-60%. Si la cosa aumenta la cosa empeora todavía más.

      El rendimiento del hidrógeno ronda el 30% en todo el ciclo. Incluido el transporte, generación, compresión etc. Esto con una electrolisis.

      Pero vamos se puede producir hidrógeno en centrales nucleares sin gastar ni un solo kWh.
      A traves de placas solares que convierten el agua directa a hidrógeno, están en proceso de estudio pero ya se ha llegado al 20% de rendimiento. Se espera que llegue al 27 en nada. Por poner en contesto las FV creo que llegan algunas al 20% muy justas.

      También se puede generar por reformado de etanol.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo los datos que acabo de revisar de eficiencia son del 77% del eléctrico por 33% el de hidrogeno... vale, no es el triple pero es más del doble (incluyendo transporte y demás).
      Lo de producir hidrógeno en centrales nucleares sin gastar ni un solo kWh no lo he entendido y el dato de las placas solares lo desconozco, me cuesta creer que sea más eficiente producir hidrógeno que electricidad con la misma superficie de placa solar.
      Sólo se que puedes hacer más de el doble de km con la misma electricidad con un vehículo eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 39876 Respondiendo a Usuario desactivado

      Si existen baterías estacionarias en la red baja el rendimiento al 50%.

      En ciertos reactores se producen hidrógeno en el propio proceso de generación de electricidad.

      Y sí suena raro. Se ha conseguido hace poco subir la conversión directa en placas del hidrógeno. La fotovoltaica es un sistema bastante ineficiente teniendo en cuenta que cada 1metro cuadrado de luz solar suelen ser 1000w o más de radiación.

      Cierto puedes recorrer más con la misma energía en origen. Pero el tema es cuánto tiempo estás repostando y precio del repostaje.

      Por que carga rápida de 30-40 minutos no te los quita nadie para rellenar un 70-80%. Y después el precio 21 kWh que es lo que se saca de un kg de hidrógeno en la pila. En un cargador rápido puede ser 6,3€ a 14,7€ dependiendo del precio del cargador.
      Si lo haces en casa podrían ser 2-3€ pero nos vamos 2-3 horas como sí nada.

      El tiempo de repostaje en hidrogeno es ínfimo hablamos de llenar un tanque en 5 minutos.

      No necesitas garaje para tu vehículo el eléctrico estás condicionado a plaza de garaje.

      Con un tanque pequeño no tienes problema velocidad de relleno del tanque. El recargar una batería pequeña es un problema implica poco potencia.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No cuestiono tus datos, pero sigo sin ver las ventajas del hidrógeno. De cualquier manera, el coche eléctrico es una realidad y está por ver si el de hidrógeno lo será, porque aún no se pueden ni repostar. Personalmente prefiero salir repostado de casa y utilizar los supercargadores un puñado de veces al año, aunque sean caros y tenga que parar 40 minutos cada 4 o 5 horas de viaje. La electricidad es una navaja Suiza que se puede utilizar para cualquier cosa directamente... mover un coche, calentar una casa, preparar una comida, enfriar comida o una habitación...la tenemos en nuestra casa en cada enchufe, la podemos producir de diferentes maneras y es sencillo de transportar. Creo que a los vehículos de hidrógeno les faltan unos años aún, y a saber que innovaciones en baterías tenemos para entonces, de que material están hechas y velocidades de carga... este es el talón de Aquiles del vehículo eléctrico. Yo no he visto nunca futuro al hidrógeno en coches.
      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 39876 Respondiendo a Usuario desactivado

      La electricidad es sencilla de transformar y transportar, pero también es muy caro hacerlo.
      Hay que plantearse que con las cifras que se manejan hoy, cuatro puntos de recarga rápida equivalen a la potencia de un tren de cercanías. Innovar mucho en baterías será como pillarnos los dedos con la distribución.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de angeletti Respondiendo a angeletti

      Crees que es más caro el transporte y distribución de electricidad que el transporte y distribución de hidrógeno?

      https://youtu.be/eNlkAQPC1Ts
      Echa un ojo desde minuto 27:40

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      No, no lo creo. Pero sí que es más escalable según pudieran ir aumentando las ventas.
      Si consideramos los tiempos de recarga/repostaje, el hidrógeno requiere una red de puntos y superficie equivalente a las gasolineras ya existentes.
      Hasta que una batería no pueda recargarse en cinco minutos (y eso no lo veremos ninguno de los presentes), nos hacen falta un porrón de puntos de recarga adicionales, en lugares donde la gente esté dispuesta a pasar media hora o más: centros comerciales, supermercados o áreas de descanso. Muchos puntos de mucha potencia.
      Hipotéticamente: si se tarda diez veces más en cargar una batería que en repostar combustible (o hidrógeno), necesitamos 10 veces más "surtidores". Suponiendo que sólo es aplicable para el 70% de los coches, que son los que duermen en la calle y no verán un enchufe doméstico, lo reducimos a 7 veces más.
      Eso hay que meterlo en algún sitio y alimentarlo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información