Las energías renovables siguen aumentando a nivel mundial: en 2021 se han instalado hasta 227 GW más de capacidad

Las energías renovables siguen aumentando a nivel mundial: en 2021 se han instalado hasta 227 GW más de capacidad
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Este 2021 está cerrando con la capacidad mundial de energías renovables de récord. Y es que, en los 12 meses del año, se han instalado hasta 227 GW más de capacidad, lo que supone un aumento del 4,7 % con respecto a los niveles de 2020, según un nuevo informe de la compañía Rystad Energy.

Cada año, las energías renovables van copando un escalafón más alto en la producción energética mundial. De hecho, en lo que se refiere a España, la energía eólica se ha posicionado como la fuente de energía más producida en este 2021.

La capacidad energética solar, la que más ha crecido

instalación de renovables 2021

La capacidad solar fotovoltaica ha sido, sin duda, la que más crecimiento ha tenido, tanto la energía solar fotovoltaica instalada como la fotovoltaica residencial.

Las adiciones de capacidad solar fotovoltaica residencial crecieron más del 30 % en 2021, de 18,9 GW en 2020 a 25,2 GW este año. Además, la nueva capacidad solar instalada de servicios públicos creció un 15 % en 2021.

Pero también la energía eólica marina, las baterías y otras formas de almacenamiento de energía han aumentado en términos adicionales en 2021.

Además, el almacenamiento de baterías de servicios públicos ha establecido un récord, creciendo tres veces, mientras que las nuevas instalaciones eólicas marinas se duplicaron en comparación con 2020.

La capacidad eólica terrestre, en cambio, ha visto perdidas parte de su capacidad, a alrededor de 85 GW en 2021 y se espera que pierda otros 15 GW en 2022. Aunque desde la compañía esperan que esta tendencia cambie de cara a 2023 y vuelta a aumentar e instalarse más molinos eólicos.

Y, en cuanto a la capacidad del electrolizador de hidrógeno también ha aumentado, aunque desde una pequeña posición inicial, alcanzando 0,8 GW de capacidad adicional, frente a los 0,04 GW en 2020.

placas fotovoltaicas

De cara al futuro, se espera que la capacidad renovable se incremente a más de 270 GW en 2022, impulsado principalmente por la expansión solar y del hidrógeno.

Hay que tener en cuenta los anuncios globales de proyectos de hidrógeno verde a gran escala se han acelerado este año. Incluyendo noviembre, se han anunciado un total de 245 GW de instalaciones de electrolizadores de hidrógeno en todo el mundo en 2021, seis veces los niveles observados en 2020.

Pese al crecimiento de las energías renovables, no se ha evitado que se hayan vivido -o se estén viviendo- diferentes crisis energéticas por el mundo. Como está pasando en Europa que, la gran demanda de energía no se puede suplir lo capacidad renovable instalada y eso se está reflejando en los precios de la electricidad.

En Motorpasión |

Temas
Comentarios cerrados
    • De nada sirve toda la energía eólica y solar mientras estemos en manos de un oligopolio que estafa a 47 millones de personas, ayer y antes de ayer con una producción suficiente para que no funcionaran las centrales de ciclo combinado (gas), estás estuvieron funcionando las 24 horas con un aporte de menos de 1Gw/h (menos del 3,% del total) cuando se estaba exportando 5 Gw/h, todo para justificar el alto precio del gas y la mentira de la subasta marginal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aar21 Respondiendo a aar21

      Es triste pagar cada vez más cara la electricidad cuando en realidad cada vez es más barata de producir. Ya que, como toda tecnología, a medida que evoluciona se va aumentado eficiencia y reduciendo los costes.

      Siempre pongo mi ejemplo: Tengo una instalación de autoconsumo desde 2019 con 6 paneles de 450W e inversor de conexión a red. Lo instalé yo mismo dado que tengo una azotea practicable. Me salió por 2000€ así que durante toda su vida útil voy a generar esta electricidad a un coste de unos 16€/MWh.

      Imagínate lo que se están embolsando las grandes del sector. Vendiendo cada día unos 600.000 MWh a precios que fijan superando los 200€/MWh cuando en realidad el coste medio de producción, teniendo en cuenta el mix medio de producción, no superará los 40€/MWh.
      Beneficios caídos del cielo, quemando un mínimo de gas y vaciando embalses como hemos visto este año.

      A capear el temporal y quien tenga tejado a instalar paneles.

      Un saludo,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Hay que empezar a tener en cuenta cuando se compra una vivienda si se pueden poner paneles solares, a lo largo de más de 40 años de una vivienda sale rentable.

      Un saludo.

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Eso teniendo en cuenta que el inversor y las placas le dure 20 años.

      Por qué si contamos con la inflación y tal. Pongamos el ejemplo de 2001 a 2021 esos 2000€ se convierten en 2736€.
      Entonces el MWh le pasa a costar 22 € el MWh.

      Con la instalación que tiene, poco podrá campear la situación por qué son 2700Wp es decir en el mejor de los casos tendra una podrucion media de 6 horas en verano y unas 3 en invierno de potencia Pico.

      Es decir verano 16 kWh en 6-8 horas y en invierno 8,1 kWh. Con los unicornios contentos en el norte hemos estado 10 días sin sol.
      Pero como no puede acumular a ese coste de instalación está vendiendo a miseria 0,04€ el kWh. Que esto son 40€ el MWh. Y lo máximo que puede generar su instalación es de +-6,21 MWh al año. En 20 años 124,2 MWh es decir le pagarían a precio de excedentes 4968 € en 20 años. Esto vertiendo todo tendria un rendimiento de 148 € anuales. Contando sus 2000€ de instalación.

      Pero vamos por partes una vivienda normal consume 10 kWh al día. Esto son al año 3650 kWh al año. Pongamos precio a 0,19 € IVA incluido el KWh 693€ anuales.

      Es decir se amortizaria su instalación en 3 años.
      Pero como no guarda energía pues la cosa se pone complicada y sigue con una línea física.
      Pongamos que puede aprovechar 5 kWh diarios de media pues esto da 345€ que tiene que seguir pagando. Su instalación pasa amortizarse a 5,8 años.

      Sí se le estropea el inversor o cualquier otra cosa que es lo más normal del mundo y le tiene que meter otros 800€. Pues 8,1 años.

      A su instalacion necesita una batería pero claro esto sube el punto de amortización.
      Por qué al introducir 5-10 kWh de batería pasaría a 2000€ más tranquilamente. Hablamos de 5,7 años o más para poder amortizar la.

      Por cierto he tenido en cuenta que la media solar en España son 2300 horas solares a potencia de pico que todos sabemos que no siempre trabajan.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Y otra vez con su discurso de siempre.
      ¿En serio me estas diciendo que no sale rentable el autoconsumo?

      Te repito mi caso, es una instalación que amortizo en 3 años. Con 10 años garantía de producto en paneles e inversor y 25 años de garantía en el rendimiento de los paneles.
      Es la inversión con menor riesgo y mayor rentabilidad que se puede hacer, DE LARGO!!.

      Mucho ánimo con tu difamación contra el autoconsumo y las renovables.
      Sigue así que nos reímos mucho contigo campeón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Estoy realizando los cálculos de la amortización.

      Y no lo amortiza en 3 años ni borracho a no ser que incremente el consumo en esas horas de radiación solar. Pero es que ni vendiendo los excedentes que suponen 150€ al año vendiendo todo.

      Con esos 2000€ es imposible montar baterías. Sí monta baterías, la media sale entorno a 5 años.

      Pero en 20 años seguro que se le peta el inversor y más si inyecta a la red, puede tener problemas de filtraciones por la cubierta ( esto de quién sería culpa) o el viento, granizo le podría dañar las placas.

      Y sin dar más datos su instalación se calcula de la siguiente forma. +-2300 horas medias efectivas de sol en España. Si no trabaja en casa la cosa está complicado o tiene baterías pero con 2000€ la cosa se complica.

      Pero vamos yo ahora mismo. Con la tarifa que pago que es de risa son 90€ a los dos meses. Con un consumo medio de 10-11 kWh diarios. Sin preocuparme de cuando cocino.

      A mi me cuesta al año +-600 euros la electricidad teniendo termo eléctrico y somos tres en la familia.

      Saludos.

    • Avatar de aar21 Respondiendo a aar21

      Es de juzgado de guardia. De hecho, ese porcentaje de ciclo combinado se podría haber cubierto con la nuclear que desde todo este lío no pasa del 85% de la capacidad instalada, subiendo al máximo de producción de la nuclear hubiera sido más que suficiente. Y el problema es que esa jugada se está haciendo en toda Europa. En Francia, por ejemplo, ahora mismo solo se está usando el 70% de la nuclear mientras que el ciclo combinado está en un 4%. Los únicos países hoy que realmente están usando lo mínimo de gas natural posible son Suecia y Bélgica (Noruega la descarto porque directamente no usan gas natural). Los demás a la rapiña.

      Si es cierto que cuando las renovables empujan el precio baja, pero, la jugada la están haciendo en todas partes. Y la solución no creo que sea eliminar el sistema marginalista, ya que haciendo un cómputo general es el sistema menos malo, pero hace falta legislar para dejar ciertas tecnologías como de último recurso, como se hacía antes cuando las centrales de ciclo combinado se arrancaban un par de horas al año.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      El problema es que los dueños de las centrales nucleares, las centrales hidroeléctricas, de ciclo combinado y los mayores parques eólicos son los mismos, y van a trincar el máximo posible.

    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Los dueños de los parques eólicos:
      Iberdrola con el 25%, Acciona con el 18%, EDS con el 10%, les siguen Enel, Endesa, Gas natural Unión Fenosa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información