Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo, la mejor forma que tenemos de almacenar energía actualmente en España

Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo, la mejor forma que tenemos de almacenar energía actualmente en España
70 comentarios
HOY SE HABLA DE

La energía hidráulica es una de las mayores fuentes de energía renovable que hay en el planeta y, como tal, es inagotable, aunque el problema sería no tener lugares adecuados para construir este tipo de centrales.

Esta energía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas.

La energía hidráulica puede ser también de bombeo, lo cual cuenta con dos embalses y permite almacenar energía para proporcionarla en los momentos necesarios.

Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo

Partes de una central hidroeléctrica de bombeo
Fuente: Iberdrola.

La central hidroeléctrica de bombeo cuenta con dos embalses a diferente altura, lo cual permite almacenar el agua para los momentos en los cuales hay menor demanda y así poder aprovecharse para generar energía en las horas que el consumo crece.

Cuando esa demanda eléctrica es mayor, la central hidroeléctrica de bombeo sigue el mismo funcionamiento que una central hidroeléctrica convencional: el agua que previamente es acumulada en el embalse superior cerrado por una presa, llega a través de una galería de conducción a una tubería forzada, que la conduce hasta la sala de máquinas de la central eléctrica.

Durante este proceso, el agua pasa por la tubería forzada, en la que adquiere energía cinética que se transforma en energía mecánica rotatoria en la turbina hidráulica.

Central hidroeléctrica de bombeo.
Fuente: Red Eléctrica de España.

Después esta se convierte en energía eléctrica de media tensión y alta intensidad en el generador.

Cuando este consumo es menor, es cuando se activa el modo bombeo, en el cual se acciona una bomba hidráulica que eleva el agua desde el embalse inferior hasta el embalse superior, a través de la tubería forzada y de la galería de conducción.

En este proceso de bombeo se absorbe energía eléctrica de la red que queda almacenada en forma de energía potencial en el embalse superior.

Este proceso muestra cómo las centrales hidroeléctricas de bombeo son eficientes en el almacenamiento de energía, y por lo tanto, suponen una solución de larga duración.

Centrales hidroeléctricas de bombeo en España

Central hidroeléctrica

La mayor hidroeléctrica de bombeo de Europa se encuentra en España y es La Muela II, en el embalse de Cortes de Pallàs, en la margen derecha del río Júcar.

Cuenta con una producción anual ronda los 800 GWh, lo cual alimenta a cerca de casi 200.000 hogares, duplicando así la generación del complejo Cortes-La Muela hasta los 1.625 GWh -la demanda anual de casi 400.000 familias.

Además, el Gobierno canario acaba de dar luz verde a la construcción de la Central Chira-Soria, la cual supondrá una infraestructura de almacenamiento de energía que contribuirá a avanzar hacia un nuevo modelo energético en Canarias, más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Esta propuesta sugiere la construcción de una central de hasta 200 MW de capacidad, lo cual supondría alrededor del 36 % de la demanda energética de Gran Canaria. Ademas, tendrá la capacidad de almacenar 2,3 GWh de electricidad.

Ventajas e inconvenientes de la energía hidroeléctrica

Central hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica cuenta con numerosas ventajas, entre ellas  y de las más importantes, es que se trata de una energía no contaminante, ya que en el proceso solo de utiliza agua y, por lo tanto, no produce gases ni emisiones tóxicas.

Se trata también de una fuente segura y flexible, ya que se puede producir electricidad en los momentos necesarios solamente regulando el agua de las presas.

Aunque cuenta también con inconvenientes, como el impacto medioambiental que conlleva construir la presa y, las temporadas de sequía pueden ser muy duras para generar electricidad, ya que si hay escasez de agua, hay escasez de energía.

En Motorpasión | Otro de los problemas de la España vaciada: cuidado si te desvías de la A-2 conduciendo un coche eléctrico

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El saber ocupa demasiado lugar en los cerebros encogidos de los esnifadores de gasoil.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Buenos días virus10

      Resulta curioso que tu llegada a los comentarios de Motorpasión haya sido justo después de congelar la cuenta del usuario meriodellitio, además de utilizar el mismo tono constantemente faltoso con el resto de usuarios, el mismo discurso sobre de censura de los editores de este medio, la misma actitud provocadora hacia quienes opinan diferente y el mismo argumento sobre que estamos a sueldo de la empresa de turno.

      Al igual que con meriodellitio, vamos a moderar todos los comentarios que creamos oportunos y si prosigues con la misma actitud terminaremos por congelar esta cuenta.

      Un saludo

    • Lástima de comentarios.
      El artículo es una simplificación aceptable de una realidad compleja para una web que tiene una finalidad divulgativa.
      Pero la masa de comentarios con más descalificaciones personales que otra cosa... francamente da pena. Muy pocas veces voto negativo. Pero aquí he tenido ganas de negativizar el 80% de los comentarios.

      Entrando a la enjundia del asunto:
      - Es cierto que una central de bombeo es compleja de instalar, y que tiene limitaciones orográficas, geológicas y geográficas.
      - Por otro lado tiene las ventajas de la hidráulica, como un encendido y apagado casi instantáneo, que permite su uso las horas/minutos que interesa.
      - Tiene un coste de instalación alto y un coste de operación bajo.
      - Normalmente se usa para generar en "horas pico de consumo", tras cargar en horas valle, EN EL MISMO DIA, por lo que las pérdidas por evaporación del agua bombeada apenas son relevantes.
      - Como todo sistema de almacenamiento visto en conjunto, tiene pérdidas energéticas. Pero lo que importa es su rendimiento económico, que la energía producida en hora pico salga más barata que la producida por otros medios alternativos. Da igual emplear 2kWh para obtener 1kWh si resulta que gasto 1 € para obtener 2.
      - No son obligatorios embalses de gran volumen, también sirve disponer de un gran desnivel.
      - Como en las demás cuestiones tecnológicas, no hay que verla como "la solución", sino como uno de los múltiples elementos necesarios para solucionar nuestras necesidades.

      En fin, este comentario quedará perdido entre una nube de irrelevancias, pero a lo mejor incluso le es útil a alguien. Si es así, ¡me alegro, compadre!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buruburu Respondiendo a buruburu

      Tiene razón en muchas cosas.

      Pero el rendimiento termodinámico es muy importante. Por ejemplo el hidrógeno cumple con lo mismo que pone, excepto por el coste operativo actual.

      Saludos y todas las críticas constructivas con respecto son buenas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      En efecto, el hidrógeno, con sus ventajas e inconvenientes, como todo, también parece que va a tener su función para mejorar nuestra futura gestión energética.
      Es cierto que el rendimiento termodinámico es importante. Pero ya "muy importante"... empiezo a dudar. Algunos ejemplos simplificados:
      - Los coches de combustión tienen un rendimiento de 30-40%, y casi apenas se le da importancia al 70-60% de pérdidas.
      - La aerotermia para calefacción tiene un rendimiento de 400-500%, desde hace años, y la gente ha seguido montando calderas de gas natural que en el mejor de los casos dan un 105% de rendimiento.
      - Los seres vivos tenemos un lamentable rendimiento energético, del orden del 10-15%, pero no conozco a nadie que se queje de eso.

      En la vida real el rendimiento económico termina marcando las diferencias: si consigo calentar mi casa con 100 €, mejor que con 150€. Lo que ponga dependerá del precio del kWh eléctrico y del m3 de gas natural, (entre otras cosas).

      Otro ejemplo energético: los paneles fotovoltaicos llevan años anclados en rendimientos del 15-20%. Apenas han mejorado. Pero su precio se ha dividido por 50, de modo que están a menos de 200 €/kWp. Se amortizan en 1000 h de uso al 100%, menos de un año en buena parte de España.
      ¿Pondrías paneles con un rendimiento del 40% si costasen 2000 €/kWp? Yo no.
      El rendimiento energético (termodinámico) puede ser crítico en aplicaciones muy especiales, como vehículos espaciales, pero para la mayoría de las aplicaciones ordinarias es más importante el rendimiento económico.
      Las eléctricas montan centrales de bombeo cuando (pueden y) calculan que les sale rentable, así de sencillo, no hace falta darle más vueltas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buruburu Respondiendo a buruburu

      Te respondo a unas cuantas cosas.

      *Vehículos de combustión recargas en 5 minutos y pueden dormir en la calle. Y su combustible tiene +-10 kWh de energía por litro. Es una central térmica móvil.
      *Calefacción de gas sencillo llego primero y tiene una densidad energética tremenda también. Se transportar y almacén con relativa facilidad. Una buena caldera 10-15 años los pasa simplemente limpiando el quemador. Es otra central de energía pero fija.
      *Aerotermia esta condicionada a compresores y gases refrigerantes. Huele a averías. Echa para atrás sobre todo con unidades exteriores al aire libre. Y sobre todo inversión y potencia eléctrica que te ves obligado a instalar.

      Cualquier casa tiene una caldera de unos 24 kW. Para tener esto en aerotermia hablamos de 5-6 KWh de potencia eléctrica para tu aerotermia. Más los 2-3 kwh para vivir. Siempre hablamos dándolo todo lo caldera y la aerotermia.

      Paneles que comenta. Pues depende económicamente. Pero 2000€ no los hace viables pero en ciertos momentos puede que si. Si tengo 10 metros de cubierta puedo llegar a tener instalación que de la otra forma no. Aquí la tecnología están estancada su eficiencia.

      El rendimiento económico es importante pero sí toma nota, no puede guardar ni soltar la energía cuando quieras.
      Las cuencas están ocupadas y tienen costes desorbitadas su construcción.
      Dependiendo de la potencia del salto de agua, los costes operativos de la central no se ponen en funcionamiento nunca.

      Hace unos meses tuvimos en las noticias cosas como que las eléctricas se aprovecharon y vaciaron dejando los niveles bajos bajos para ganar dinero.
      Pero los pantanos se quedaron vacíos.

      Podemos guardar energía para 30 días y después reponerla en otros 90 días. Ese es el problema que no se puede ejecutar.

      Sí para producir +-2500 GWh en bombeo me como +-4700 GWh al año. A los precios que está la energía. Datos aproximados de ree 2020.

      Es decir 6,8 GWh al día. Es decir con esto cubrimos si ponemos de media 30 GWh cada hora. La energía de 13,6 minutos sobre 1440 minutos que tiene un día. Es decir un 0,9% del día lo tenemos cubierto con hidroeléctrica por bombeo.

      Saludos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de danimarinetto Respondiendo a DaniMarinetto
      interesante

      Es que manifestarse no está permitido en una Dictadura.

      Poner Don a ese personaje...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de danimarinetto Respondiendo a DaniMarinetto

      Fue el dictador Franco, que por suerte no tuve que vivirlo. Tengo un gran recuerdo de cuando pude escupir su tumba por el daño que hizo a familiares míos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Los hubiera construido también si hubiera una democracia. Si en 40 años de dictadura le dio tiempo a enriquecerse y robar como cualquier otro dictador, como no le iba a dar tiempo de hacer pantanos. No verás a gente en Alemania dando las gracias a Hitler por las Autobahn.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de danimarinetto Respondiendo a DaniMarinetto

      Un detalle.

      Una cosa son pantanos. Y otra presas / Centrales HidroEléctricas.

      Ambos implican crear embalses de agua.

      Pero uno de ellos es para acumular agua para riego, ganadería, industria y consumo humano.

      Mientras que el otro, pues muy a menudo también todo lo anterior, pero el objetivo principal es aprovechar ese agua embalsada, y una diferencia de altitud, para generar energía eléctrica, al hacer pasar ese agua por unas turbinas.

      No es lo mismo.

      Y por desgracia en España, la mayoría de lugares en que se puede construir una presa y Central hidroeléctrica de tamaño y potencia medio decente, pues ya tienen una y están en explotación. Lo que quedan, prácticamente son sólo sitios donde se podrían poner Mini o MicroHidroelectricas, y con esas pues no salen las cuentas.

      Y sí, los ecologistas muy a menudo son idiotas, y según ellos deberíamos vivir en la caverna, o ni eso, y mejor morirnos todos.

      - Y el problema de las presas con retorno en cualquier caso, es que no se pueden poner en cualquier parte simplemente por la orografía, y que en los sitios donde se podría poner pues no sale nada nada barato.

      El impacto ambiental de montar otro embalse más para almacenar agua después de pasar por las turbinas y/o por las exclusas/ compuertas de desagüe, es ya el remate.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de danimarinetto Respondiendo a DaniMarinetto

      🤣🤣🤦🏼‍♂️🤦🏼‍♂️

      ¿Pero usted se para si quiera a pensar las cosas y saber algo de un tema (aunque sea lo básico), antes de hablar de dicho tema (y encima es que habla como si diera lecciones magistrales) o no?

      Porque yo diría que NO 🤣🤣🤣

      ¿Sabe que hay una diferencia entre Pantanos y Centrales Hidroeléctricas o no?

      Y es que todas las Centrales tienen Presas por ejemplo y generan energía. Pero no todos los Pantanos tienen presas y de por sí, no generan energía.

      Y es que la energía la generan las Presas Hidroeléctricas, un tipo de Presa que aprovecha una buena caída de agua para aprovechar para hacer pasar ese agua embalsada, por un conjunto de turbinas.

      Pero mire, aquí tiene unos mapas, a ver si entiende la diferencia entre Pantanos y Centrales Hidroeléctricas.

      Mapa de Centrales Hidroeléctricas en España:

      https://image.slidesharecdn.com/paraalumnosrecursosnaturales-2011-12-120426125056-phpapp02/95/para-alumnos-recursos-naturales2011-12-21-728.jpg

      Mapa de Pantanos (estaciones de aforo) en España:

      https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/estaciones_aforo.png

      ¿Ve la diferencia o no, genio?

      Y es que usted ha dicho esto:

      “ hoy tenemos una muy buena red de generación de energía hidráulica gracias a los múltiples pantanos que construyó en su día (…) “

      Y NO, no es lo mismo un Pantano que una Central Hidroeléctrica.

      Y de quien usted habla construyo muchos Pantanos y unas cuantas hidroeléctricas.

      Pero obviamente más pantanos.

      Y es que los requerimientos orográficos (para poner una presa hidroeléctrica), son mucho más exigentes.

      ¿Lo entiende o no?

      Y me he permitido apuntarlo, porque me parece que por lo que había escrito, no tenia usted ni la más remota idea de esa diferencia.

      Y es que me parece que en ese teme y diría que prácticamente en todos en los que se permite el atentado de escribir/hablar, pues NO tiene usted ni la más fruta idea, de lo que escribe o dice.

      🤣🤣🤣

      Es genial … , 🤣🤣🤣

      Así que no se cabree cuando alguien le apunta algo … , si lo hago es porque me hace gracia, ver cómo trata de dar lecciones y no tiene ni la más pajolera idea, y cuando queda con todo al aire … , encima se cabrea y se revuelve, y me hace mucha gracia 🤣🤣🤣

      Hasta pronto y hasta otra …,
      señor:

      Ruqueyo, Dr.Zoiberg, DaniMarinetto, y las otras muchas cuentas que tiene …

      🤣🤣🤣

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de danimarinetto Respondiendo a DaniMarinetto

      Tomo nota.

      No sabía que la inmensa mayoría de Pantanos, no son Centrales Hidroeléctricas …

      Jajajaja , 🤣🤣🤣🤣, jajajaja, que me atraganto y todo de la risa jod** … 🤣🤣🤣

      Hay lo que me rio, y lo bien que me lo paso con usted …

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Buen articulo sobre generacion de energia de manera hidraulica.

    • Lo de que la hidroeléctrica es segura es discutible. Como ejemplo, en España la pantanada de Tous mató a más de 30 personas cuando reventó la presa en 1982.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      En Monfragüe 1965 murieron 70 obreros en un accidente durante la construcción de la presa. La hidroeléctrica es de lejos la energía más mortífera que hay.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mr_hyde Respondiendo a mr_hyde

      Eso es absurdo.
      La hidroeléctrica es segura. Otra cosa es que en toda construcción civil puede haber accidentes.
      Pero ha habido muchos más accidentes en petroquímicas y yacimientos de petróleo, o en minas y en centrales térmicas, que en centrales hidroeléctricas.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Aparte de los problemas medio ambientales existe otro que es el rendimiento.

      Energía para subir el agua es mayor que la que se recupera pongo un ejemplo con cifras inventadas. Gastamos 5GWh en subir x volumen. De los cuales 4 son potencia de agua y 1 de pérdidas de rendimiento.
      Al soltar esos 4 recogemos 3 por las pérdidas de rendimiento.

      Entonces si sumamos las pérdidas que son 6 para recuperar 3. Esto nos da un rendimiento del 50% solo en la acumulación de energía.
      Sin tener en cuenta las pérdidas de traer la energía y de devolver al sistema.

      No tenemos todavía una forma de almacenar energía de forma masiva con un rendimiento alto.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      El rendimiento se obtiene y mucho, en producir la energía eléctrica en hora punta (cara), y bombear el agua al pantano superior por la noche en hora valle (barata). Que es lo que se lleva haciendo hace décadas en los pantanos anidados del Segre.
      La pregunta es, ¿podemos hacer lo mismo en una casa rural por ejemplo?. Montar un depósito de agua en altura y con una microturbina, generar electricidad de día a un balsete inferior, y por la noche en valle, rebombear al depósito superior. Cuánta agua debería tener el depósito para un consumo eléctrico diario de una casa estándard?.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de virus10 Respondiendo a virus10

      al fin un comentario razonado y con sentido.

      Te felicito. Tome mi positivo.

    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Estimado compañero una cosa es lo que dice y otra el rendimiento de un sistema termodinámico.

      Yo he planteado termodinámica pura y dura.

      Ya le dejó caer que no serviría. Ya que se necesita un gran salto de agua( traducido a palabras de todo el mundo altura de caída del agua).

      Le dejo un post de una persona que lo explica muy bien.
      http://todoproductividad.blogspot.com/2011/11/calculo-facil-de-la-energia-que-podemos.html?m=1

      https://tecnoturbines.com/blog/calcular-la-potencia-de-una-turbina-2

      Pongo ejemplos muy sencillos para que la gente lo entienda.

      Fíjese que siendo muy optimista hasta el hidrógeno es un buen almacenamiento resto a la acumulación de agua.

      En términos medio ambientales supone un problema donde realiza esa acumulación de agua. Hablamos de grandes presas una detrás de otra con lo que supone.

      Además se tendría que tener en cuenta un las pérdidas por filtración de agua al subsuelo y evaporación.

      Ahora voy a intentar dar unas buenas cifras de evaporación y filtración donde el 10% se pierden. Es decir dos pantanos 20% del volumen de agua se pierden.

      Traer la energía para subir agua 10% de pérdidas. Y mandarla cuando se recupera otro 10%

      Esto estamos hablando de un rendimiento del 32% siendo muy optimista. Es decir de 100 kWh en origen de excedentes solo recuperas 32 kWh. Si ya lo quieres cargar en un vehículo eléctrico entonces el rendimiento baja a un 27,8 %

      La tasa de rendimiento del hidrógeno desde generación a rueda de un vehículo está en el +-30%. Y si fuera un 20 no es mal dato.

      El hidrógeno una vez generado se puede mover donde queramos y no hace falta un gran almacenamiento donde se genera. Ya sea por tuberías, cisternas o botellas podríamos sacarlo de ahí.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Estimado compañero cuidado que se muerde solo. Que va de listo y se cae con su equipo de expertos.

      Mire realmente tampoco ,por qué los rendimiento se calculan multiplicando. 0,9*0,9 es 0,81. Es decir un 19%. Cada embalse tiene sus pérdidas. Por qué encima necesita tener un salto de agua. Es decir energía potencial gravitatoria. 20 metros de desnivel de una cuenca es algo importante. Y la estructura del suelo casi seguro que puede ser distinta.

      Por poner un ejemplo de media el río Ebro en su zona alta tiene un desnivel de unos 8 metros por km. Información obtenida de "
      EL COMPORTAMIENTO HÍDRICO DEL RÍO EBRO EN SU
      RECORRIDO POR ARAGÓN
      A. Ollero (1), M. Sánchez (1) , J. A. Losada (2)
      y C. Hernández (1)
      (1) Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza.
      (2) Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Ebro"

      Pero en el Ebro medio es menor a un metro por km.

      A lo mejor tiene que volver usted a la eso.

      Los % los he dado inventados naturalmente no soy geólogo, pero es que lo he dicho inicialmente.
      Pero en un sistema aislado tenga usted en cuenta que tendrá pérdidas. Dónde no se rellena por qué no tiene un río. Ni el aporte por la lluvia va a ser igual que el de la evaporación.
      Aislado por qué . Por qué las cuencas hídricas están colapsadas. Sí se colocan más se corre el riesgo de quitar casi todos los nutrientes del agua y la agricultura empeora y mucho. El agua de regadío no es H2O a secas. Además estamos hablando de almacenar energía en grandes masas para poder abastecer a todo un territorio. Por poner un ejemplo muy gráfico las reservas de gas de España, esos 30-40 días de reserva.

      Después tenga en cuenta que el terreno filtra agua y conseguir una estanquidad total en un embase de verdad es imposible. Simplemente por la superficie que ocupa y los terrenos. Pero vamos es simple
      Realice un agujero y eche una botella de agua cuanto tiempo tarda en filtrarse por el terreno.

      Evaporación del agua va ser mayor que la que recoge en su propio terreno por lluvia. Es decir pérdidas pérdidas. Si un embalse tiene 5 km^2 solo cuentan la lluvia de 5 km^2. No la de la cuenca del río.

      Aunque fuera una cuenca de un río va a tener unas pérdidas que usted tiene que rellenar con el aporte del agua que circula por la cuenca.

      Vamos que básicamente su análisis inicial de un proceso es erróneo. Con un análisis erróneo una cosa es que un % sea erróneo y otra el concepto en su base.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Si eltoloco no sabe ni hacer dos sumas, le vas a pedir que calcule o entienda como es un rendimiento..

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajaja. Chico sigue sigue por favor sigue.

      Pero cómo voy a tener los dos embalses llenos, si están los dos embalses llenos no puedes acumular energía ni sacar energía.

      Ahora se lo cascas al cuñado que te aconseja. Que debe ser algún experto en energías renovables de las barras de bar y naturalmente profeta del litio.

      Respecto al rendimiento se hace así. No te lo creas pero se suman los rendimientos así. Pero esto sí es que se da en la eso y no hace falta realizar una ingeniería. Que en teoría usted tiene.

      Saludos y siga que le están viendo todos el nivel que tiene.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No. Solo tú tienes el premio del ridículo.

      ING y presumes.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Estimado compañero de web.

      Claro que sí. No se preocupe que en breve tendré que volver a coger los libros de la ESO, más que nada para resolver las dudas que tenga mis hijos.

      Saludos.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajajaja.

      Un necio dice el señor. Le recuerdo la definición "
      persona] Que insiste en los propios errores o se aferra a ideas o posturas equivocadas, demostrando con ello poca inteligencia.".

      Ignorante por si acaso.
      "[persona] Que ignora o desconoce cierta cosa.
      "encontraron a su mujer en bata, ignorante de todo, cenada ya y disponiéndose a meterse en la cama"
      2.
      [persona] Que carece de instrucción o conocimientos.
      "era común considerar que la religión tradicional era adecuada para el pueblo ignorante". ".

      Un saludo. Siga siga que esto es muy entretenido.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Señores aquí el señor me llama mentiroso compulsivo por qué ya no tiene argumentos.

      *Se le tiene que explicar lo que es la energía potencial gravitatoria. Y que tiene que gastar esa energía para subir el agua.
      * Se le tiene que explicar cómo se calcula un rendimiento.
      *Se le explica como se suman los rendimientos.
      * Se le explica que solo puede tener un depósito lleno, mejor dicho el volumen de un depósito.
      * Se le explica que las cuencas hidrográficas están ya al límite de pantanos.
      * Se le explica que se necesita un salto de agua. Y que dependiendo de la zona es muy complicado realizar.
      * Se le explica que una cosa es el rendimiento de una turbina y otra la del conjunto de la central.
      * Se le explica por qué debe de analizar el sistema como aislado de la cuenca de un río y al mismo tiempo sí está en la cuenca de un río por. Que criterios debe de segur para analizar la evaporación y el aporte de agua.
      * Inicialmente en la conversación se dice que me invento las cifras y que voy a intentar dar unos datos realistas. De los cuales no me estoy equivocado mucho al revés los estoy clavando. será que se de lo que hablo por trabajar con maquinaria y conocer los rendimientos tipo de las máquinas.
      * Se le tiene que explicar cuánta energía eléctrica puede aprovechar de la energía potencial existen y por qué esos datos no son correctos en su análisis. Una cosa es el rendimiento de una turbina y otra cosa es el de la central hidroeléctrica.
      * Así unas cuantas cosas más.

      Pero fíjese que me habrán leído y solo a salido usted, que de información real sabe lo que sabe.

      He intentado no faltar el respeto y tratarle con respecto por qué todos sabemos su nivel.

      Saludos y siga que esto es divertido. Se está retratando con la gente de la web totalmente.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Bueno aquí el señor otra vez esta buscando intentar que le falte yo el respecto, pero no lo conseguirá. Como dice la reina popi es una promesa de dedito y como promesa de dedito se intentará cumplir hasta el final.

      Me llama mentiroso compulsivo por los siguientes motivos.

      *Le acabo de enseñar como se calcula un rendimiento. Como no sabe, me falta el respecto.
      *Le enseño como se suman los rendimientos. Ante esto me falta el respecto
      *Le enseño en que se basa la generación hidroeléctrica. Me vuelve a faltar el respecto para variar.
      * Le explica que una cosa es el rendimiento de una turbina y otra de una central cuando evacua agua. Vuelve con la misma cantinela.
      * Le explican que cantidad de energía necesita para elevar agua de un embalse inferior a otro superior. Según sus cálculos incumplen las leyes de la termodinámica. Vuelve a intentar descalificar ,cuando se lo explica que tiene que volver a gastar esa energía potencial gravitatoria para subir ese agua.
      * se le explica por qué existen filtraciones. No se lo puedo explicar como un geológo por no lo soy. Le doy un dato inventado que tampoco afecta en exceso al cálculo.
      * Se le explica que la evaporación es mayor a la lo que recibe el terreno por la lluvia. Aquí otra vez zumbo y dale.
      * Se le indica que no se puede utilizar cualquier sitio para colocar una generación así. Le da igual que le indiquen el desnivel medio de un río.
      * Se le indica datos aproximados de rendimiento que se acercan a la realidad por qué señor, yo conozco los rendimientos de máquinas , usted no. Es tan sencillo como eso. Yo me puedo aventurar a dar valores medios de rendimiento con un error por qué no sabes qué equipos están montados. Pero poco me alejare, usted no tiene ni idea, por qué es informático y esto no se aprende viendo un tutorial en el Youtube. De cosas como rendimientos de motores y tipos, rendimientos de bombas centrifugas, pérdidas por bombeo , pérdidas de carga en tuberías, pérdidas en transformación de la energía eléctrica, pérdidas en distribución de la energía eléctrica, pérdidas de masas en movimiento, pérdidas por tener fluidos en régimen laminar o turbulentos, etc.

      ya no le cuento cosas como reactivas, armónicos, sistemas de refrigeración, velocidades de los fluidos, cabitaciones, aire en fluidos,corrosiones entre componentes, tratamiento de aguas, etc. Por qué entonces le explota la cabeza.

      Fíjese que poco a poco cada vez me está dando la razón de los rendimientos. Ya me ha dado la razón en la de la central eléctrica cuando descarga el agua. Que es un 70-80%. El aquí presente le indico que en este proceso era de un 75%. Por algo será que mi dato esta muy cerca del mismo dato que usted pone.

      Con esto señor usted se está poniendo en evidencia. Poco tardará en confirmarme el rendimiento del 80% en elevar el agua o incluso puede ser peor. Es decir que por cada 100 unidades de energía( me refiero a la energía de potencial gravitatoria del agua cuando la eleva). Le tendrá que añadir otras 20 por qué el sistema tiene pérdidas. Al final querido compañero sale ese famoso 50%. Sin contar pérdidas como evaporación y filtracion. Que le tienes que sumar otras. Como por ejemplo si lo tienes fuera de una cuenca hidrográfica traer el agua hasta ahí para reponer.

      Me llama necio y ignorante. Pero creo que tendría que pensar antes de soltar esto tan alegremente. Se podría llevar una sorpresa sí revisa todo lo escrito por mi persona y usted.

      PD espero que no piense que va a conseguir con varios metros cúbicos de agua una generación de la ostia.

      Un saludo.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      ¿te digo donde tienes el error?
      En que las pérdidas por evaporación no son por volumen, sino por superficie.

      Si tienes dos embalses similares, tienes aproximadamente el doble de superficie (simplificando).

      Cuando haces el trasvase de uno a otro, no secas ninguno de ellos.

      Por eso el argumento de que si tienes un embalse con una pérdida por evaporación...
      Y pasas a tener dos embalses... se duplica la pérdida por evaporación.

      Da igual si es la misma agua embalsada... más superficie = más pérdidas.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣.

      El almacenamiento hidráulico se basa en energia potencial gravitatoria.
      Solo con esto usted que es un buen ING tendría que saber por dónde van los tiros.

      Claro la termodinámica se acaba de ganar un sugus. Bien venido a la realidad.

      Es sencillo si tengo 4 En energía y tengo que realizar un trabajo para elevar ese agua pues son los 4 más las pérdidas . Es decir 5 con el gasto de subir el agua. Le estoy dando un rendimiento al sistema de elevación de agua de un 80%.

      Cuando la dejas caer tienes 4 pero tienes unas pérdidas en generación de energía te quito uno que sería un rendimiento del 75%.

      Rendimiento = energía obtenida del generador 3 / energía consumida ( 5 de subir el agua + 1 de la generador= 6) =0,5 es decir 50%. Esto en un hipotético caso sin pérdidas por otros elementos.

      Siga que esto se pone interesante por qué demuestra su profundo conocimiento.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajaja en cualquier sitio.

      Sí es que eres la ostia, eres el mejor ING. Ese porcentaje se basa en la turbina. No en toda la instalación. Si es que no lees ni tus propios enlaces. La pérdidas de carga en tuberías, pérdidas en el alternador tanto mecánicas como electricas( generador para que lo entiendas que los ing de bar están muy puestos), sistemas de regulación, transformación la energía eléctrica a la tensión de la red adecuada, etc etc.

      Sigue sigue. Que el mendas de todo el proceso de generación te puso un 75%.

      Venga que es lo siguiente campeón.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Sigue sigue.

      Te repito, te he dado en todo el conjunto un rendimiento medio del 75% cuando se recupera la energía. Pero es que no lees o no quieres leer. En serio.

      Te he dado un rendimiento del 80% en la elevación del agua al pantano superior. De todo los procesos. Cuando recuperas el agua del pantano inferior al superior.

      Lo que tú ignoras que cuando elevas esa masa de agua realizas un trabajo y por lo tanto gastas energía. Te acuerdas de la energía potencial gravitatoria pues la misma, es la que necesitas hacia arriba más las pérdidas de bombeo, pérdidas de carga, etc etc.

      Chico sigue con lo del río que te llena el embalse. Así jamás conseguirás acumular energía de una forma eficiente y con la posibilidad de utilizarla en cualquier momento por qué las cuencas está más que trilladas y pocos embalses se pueden realizar.

      Pero chico sigue que esto va para bingo. Lo siguiente que será, lo espero con paciencia 😁😁😁😁😁😁.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Mire señor.

      En serio no voy a perder el tiempo enseñándole como se calcula y se instala una bomba, para que lo niegue todo.

      Le dejo algo rápido hasta con algún ejemplo de cálculos.

      http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/sabes-que-es-la-curva-caracteristica-de-una-bomba-centrifuga/
      De la wikipedia que sale nada más buscar.
      https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bomba_centr%C3%ADfuga

      Algo más técnico pero no lo va a entender.

      https://www.northridgepumps.com/article-261_como-leer-la-curva-de-rendimiento-de-una-bomba

      Y después el propio motor tiene perdida de rendimiento. Por qué se utilizan motores eléctricos que su rendimiento suele andar por el 85%.

      Saludos.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Le vuelvo a repetir. NO.

      Cuando vuelve a elevar el agua tiene que gastar la misma energía potencial gravitatoria. La misma energía que tenía cuando estaba arriba pues ahora la tiene que gastar de la red eléctrica más las pérdidas.

      En serio que esto no es complicado. Sí tiene dudas por favor pregunte a otra persona.

      Le doy la misma cantinela. Pero ahora yo tengo que recuperar el agua con mis excedentes pierdo un 10% en traer la energía desde otro punto de la red. 50 % en tratado. 10% en llevarlo hasta su enchufe. 15% en la carga de su vehículo. Esto da un rendimiento del 34%. Uff que sorpresa se acaba de llevar. Y fíjese que he sido generoso solo con un 10% hasta su enchufe.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajaja.

      Esto se llama realidad cuando la termodinámica te llama a tu puerta y te dice deja de soñar en meada de unicornio.

      Por cierto le invito a que intente patentar algún dispositivo que cumpla lo que dice. Por qué le aseguro que le compraran todo hasta yo lo implantó en la fábrica que trabajo. Sí solo emplea un 10 % de la energía potencial.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Cuando no sabe lo que busca.

      https://es.m.wikipedia.org/wiki/Red_El%C3%A9ctrica_de_Espa%C3%B1a

      "REE gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica (alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión)."

      transporte en alta tensión.

      https://www.ree.es/es/actividades/gestor-de-la-red-y-transportista.

      Sabe que tiene que convertir esa energía a una tensión operativa. Aunque se alta tensión.

      Lo dicho pero es que no se molesta ni en revisar los nodos. Dónde tiene la media de pérdidas donde. flutuan entre 1 y 4-5% pero claro esto es muy complicado de entender.

      Es más yo siempre les he comentado que las pérdidas están estimadas en torno al 7% en alta tensión y cuando bajas a baja tensión ronda el 14%.

      Saludos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No lo que te cansas es en dar escusas baratas.

      Usted no tiene la razón se lo han explicado, pero como es torpe gestionando la situación no sabe cómo salir.

      Lo mejor es que ya se dio cuenta pero su orgullo y sus ganas de intentar bannear a todo el mundo no le sirve.

      Saludos.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      90% en el turbinado... y como mínimo, otro 90% en el bombeo anterior...
      Ya tenemos un 80%.
      Luego tienes pérdidas en los transformadores, y en el transporte.
      Las pérdidas en el transporte rondan el 10%, aprox. y luego otras pérdidas en la transformación de media tensión, a 220 V.
      Esto es, en tu enchufe, tienes un rendimiento de, máximo, el 70%.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de progresoeficiente Respondiendo a progresoeficiente

      Más la energía de subir el agua no se olvide. Que es muy importante.

      Por ejemplo en 2020 se produce un consumo en bombeo de 4.621 GWh y se obtiene del turbinado de bombeo 2.748 es decir. Un 59% un dato muy cercano a los valores que he proporcionado yo.

      Ahora como bien dice introduce pérdidas de transporte etc . Y salen otra vez unos datos cercanos a los míos.

      Información sacado del informe de ree del 2020.

      Saludos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información