Coches, barcos... y ahora China quiere dominar los trenes de alta velocidad. Su nueva bala va a 450 km/h

Coches, barcos... y ahora China quiere dominar los trenes de alta velocidad. Su nueva bala va a 450 km/h
9 comentarios

Durante muchos años nos hemos tomado poco en serio la tecnología china. Al contrario que Japón, Estados Unidos o Alemania, el país asiático nunca ha sido una referencia tecnológica, pero eso está cambiando. Y lo está haciendo a una velocidad de vértigo.

En pocos años, China ha pasado a ser un país puntero en todo tipo de industrias: teléfonos móviles, paneles solares, baterías, automóviles, barcos... y ahora también trenes.

Muchísimo más rápido que el AVE español

En apenas 15 años, China ha construido 47.000 kilómetros de vías de tren de alta velocidad. Para que te hagas una idea, España cuenta con menos de 4.000 kilómetros de red ADIF de alta velocidad, si bien es verdad que la extensión de nuestro país es mucho más pequeña.

Si seguimos con las comparaciones, el AVE español alcanza una velocidad máxima de 300 km/h, mientras que, en China, el prototipo CR450 de alta velocidad acaba de llegar a los 450 km/h en su fase de pruebas y se conforma con una velocidad máxima operativa de 400 km/h.

Cr450 0
Imagen: China Academy of Railway Sciences

Los trenes de tipo Maglev son más rápidos, de hecho, han llegado a alcanzar los 600 km/h en fase de pruebas, pero se trata de trenes de levitación magnética y no convencionales, como el CR450 chino.

La compañía CRRC Corporation Limited (CRRC) se ha encargado del desarrollo de este nuevo tren bala, que se ha puesto a prueba hace tan solo unos días en Pekín y supera con creces los 350 km/h del CR400 Fuxing, el tren de alta velocidad que está actualmente en servicio en ese país. Según CRRC, el CR450 es un 10% más ligero que el CR400 y consume un 20% menos de energía. 

Mide 211 metros de largo, tiene capacidad para 552 pasajeros y sus vagones están fabricados con materiales ligeros, como el aluminio, la fibra de carbono y la fibra de vidrio.


Cr450 1
Imagen: Xinhua.

CRRC asegura que, además de ser muy rápido, su nuevo tren es muy seguro: “Los trenes están equipados con un sistema avanzado de frenado de emergencia de varios niveles y más de 4.000 sensores para la monitorización en tiempo real de los sistemas clave, incluyendo la carrocería, el pantógrafo de alta tensión, el control de trenes y los sistemas de detección de incendios”.

Otro de los puntos clave del CR450 es el confort: “El CR450 introduce un nuevo diseño para minimizar la resistencia al aire a altas velocidades, junto con un parabrisas aerodinámicos y materiales ligeros. Integra técnicas avanzadas de reducción de ruido en diferentes áreas y frecuencias, reduciendo el ruido interior en 2 decibelios y aumentando el espacio de servicio de pasajeros en un 4 por ciento en comparación con sus predecesores”.

Cr450 3
Foto: China Daily.

CRRC ha desarrollado dos prototipos del CR450: el CR450AF y el CR450BF, ambos con una formación de ocho coches con cuatro vagones propulsados y cuatro no alimentados (remolques). Ambos han visto la luz en tiempo récord y deberían entrar en funcionamiento a lo largo de 2025.

El proyecto del CR450 fue anunciado a finales de octubre de 2020 como parte del "Plan de investigación y desarrollo" a 14 años vista de China. En junio de 2023 se iniciaron las primeras pruebas y el 29 de diciembre de 2024 se han presentado oficialmente los dos prototipos de este tren bala y se han puesto a prueba.

Imagen: CCTV China

Temas
Recibir por e-mail:

    • Los chinos hablan menos y trabajan más. A los españoles se nos va la fuerza por la boca.

    • Hay que poner las cosas un poco en contexto.

      China es un país enorme y en el que además hay muchísima gente. Esto implica que tienen unas necesidades a nivel de transporte interno mucho mayores de las que se puedan tener en España. Yo estuve por allí hace años y aluciné porque cogimos varios vuelos internos para desplazarnos entre las ciudades que íbamos a visitar y los aviones que cubrían algunas de esas rutas internas eran Jumbos. Si, aviones con capacidad para 550 pasajeros para vuelos internos... y además iban llenos hasta las trancas. Acojonante.

      Por otro lado también hay que entender que, como dice @Antogenes, China es una dictadura. En consecuencia allí el gobierno aplica el "ordeno y mando" sin preocuparse de tener todo el día las calles incendiadas a base de manifestaciones y revueltas populares como si ocurriría en cualquier país de la UE o en EEUU. Además, como es una dictadura, no tienen ningún tipo de limitación por temas de impacto ambiental como si existen en otros países con los que compiten.

      Por ese motivo allí se pueden abordar este tipo de mega-proyectos de infraestructura con mucha más facilidad. Un ejemplo muy claro es la presa de las tres gargantas. Ese tipo de proyecto nunca habría podido hacerse en la UE o en EEUU. En primer lugar implicó el traslado y la alteración de la vida de millones de personas por el artículo 33 sin importar una mierda el perjuicio que se les estuviera provocando como consecuencia de ese traslado. Y en segundo lugar implicó la inundación de cientos de miles de metros cuadrados de terreno con el impacto medioambiental que eso suponía. Pero claro, en los documentales y similares solo aparece el prodigio tecnológico de la presa... pero no todo lo que ha habido detrás.

      Finalmente, esto no es más que el enésimo publireportaje del gobierno Chino. Igual aquí hay gente que es muy joven y no lo vivió, pero esto recuerda mucho a la propaganda y contrapropaganda que hacían en su día EEUU y la URSS en plena guerra fría. Cada potencia sacaba pecho de sus logros tecnológicos y los publicitaba a bombo y platillo, al mismo tiempo que escondía convenientemente sus "miserias", para demostrar que su régimen era superior al del rival y de esa forma ganar influencia en el resto de países. Claro, la diferencia es que las posibilidades de divulgación y propaganda que había en las décadas de los 60 y 70 eran una mierda en comparación con lo que hay ahora. Y la realidad es que no hay más que leer muchos de los comentarios de la noticia para ver que seguimos siendo tan vulnerables a esa propaganda como entonces.

    • #5 No se trata de blanqueamiento, se trata de realidad. Este pasado año estuve en Pekin, Xián y Shanghái, me moví de una a otra ciudad en tren bala (no bajaba de los 300 km/h) y en avión. Las calles atestadas de tráfico, la mitad de los coches eléctricos, de marcas chinas y nada que envidiar en ningún aspecto a un país occidental.

      ¿Dictadura comunista? sí, pero lo suficientemente abierta, para a estas alturas ser casi la primera potencia mundial. La evidencia no se puede negar. Otra cosa es que te metas en una aldea olvidada y vivan como en la China comunista de los 70...eso me recuerda algo...ah sí, la denominada por la izquierda española como "España vaciada", precioso nombre, por cierto. Muy poético.

      Es la China del siglo XXI, no la URSS de los 80 o la Cuba y Corea del Norte actuales.

    • Y otra muestra del nivel de China al que está llegando.

    • Mientras tanto en el País Vasco, llevan 25 años para construir algo más de 120km de alta velocidad y sin saber cuando acabarán. Eso sí, siguen ordenando las arcas públicas.

    • Y no olvidemos, que España llegó a ser la quinta potencia en el ranking mundial. Y no fue hace tantos años.

    • joder, el emérito estará que trina...

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información