¿La Fórmula 1 ha perdido su atractivo?

¿La Fórmula 1 ha perdido su atractivo?
72 comentarios

No se trata únicamente de un hecho aislado en España. El fenómeno de distanciamiento del público de la Fórmula 1 ya no sólo se explica como algo local de nuestro país por la ausencia de los éxitos pasados de Fernando Alonso. Las audiencias televisivas caen temporada tras temporada en prácticamente toda Europa, y pasa lo mismo con la afluencia a muchos circuitos.

¿Qué está pasando exactamente con la Fórmula 1? ¿Tenía algo antes que ahora no tiene? Personalmente, me gusta la Fórmula 1 desde hace demasiado tiempo como para vincular mi seguimiento de la categoría a la presencia de tal o cual piloto. Siempre encuentro multitud de detalles de los que poder disfrutar con cualquier carrera, por aburrida que parezca para el público general, pero el pasado fin de semana realicé un experimento para intentar entender qué falla en la actual Fórmula 1: vi la carrera sin tiempos, ni twitter y con el único objetivo de disfrutar de lo que la realización me mostrara. Y tengo que reconocer que entendí a todos aquellos hastiados por la Fórmula 1.

Reconozco que no fue nada sencillo meterme en el papel de un aficionado normal a la Fórmula 1, alejándome todo lo posible de la actualidad más rabiante que uno puede obtener siguiendo a los insiders del Gran Circo. Eso no valía, tenía que intentar seguir un Gran Premio únicamente viendo lo que normalmente ve la gente: clasificación y carrera. Bueno, algo de información general de libres también repasé, no os voy a engañar. Pero nada de analizar tiempos, declaraciones e información casi al minuto como en cualquier otro Gran Premio.

En ese escenario, la verdad es que el Gran Premio me supo a muy poco, y eso que la carrera tuvo bastantes adelantamientos. Pero la conclusión más profunda a la que llegué es que la Fórmula 1 no es un deporte para simplemente verlo sin más. O al menos no para mí. Si sólo fuera eso, muy probablemente preferiría irme a la playa el domingo que ver las carreras.

Lewis Hamilton

Un Gran Premio hay que seguirlo desde el mismo viernes, llegar a clasificación y carrera con una foto mínimamente estructurada de lo que puede suceder, y evaluar durante el transcurso de las mismas quién está jugando sus cartas estratégicas con mayor acierto. Sin eso, la Fórmula 1 es un deporte poco agradable para el aficionado normal, porque la sensación es que no pasa casi nada durante las carreras. Y si yo fui capaz de entender esa sensación, que encuentro emoción hasta en el Gran Premio de España más soso que podamos haber tenido, entiendo que mucha gente pueda aborrecer la Fórmula 1.

¿Qué se puede hacer para darle la vuelta a eso? Pues algo tan sencillo (y complicado a la vez) como acercar el deporte a la gente. Enseñar dónde hay que mirar en cada momento, y poner en valor las muchas cosas que inciden en una carrera de Fórmula 1. En definitiva, ser capaz de demostrar las muchas cosas que pasan en pista, más allá de la acción de los adelantamientos.

Hay aficionados al fútbol que pueden disfrutar con un partido que termina 0-0, ¿por qué no? Es necesario educar a la gente en este deporte, y por qué no decirlo, hacerlo mucho más sencillo y comprensible. Si la esencia de las carreras de coches es muy básica y lleva muchos años funcionando. No hace falta rizar el rizo, porque si eso hace que no se entienda nada, te puedes cargar una fórmula que funciona. Por supuesto, las retransmisiones televisivas tienen mucho que decir en este enfoque que necesita la Fórmula 1, pero eso será tema de otra entrada.

Y a vosotros, ¿qué es lo que más os gusta o aburre de la Fórmula 1?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo he visto la F1 desde hace muchos años, cuando corrían Hill, Alesi, Senna, etc, y me buscaba las vueltas para verla en La2 a las mil y pico cuando la ponían, y tenia que ponerme el despertador a las 3:00 AM para verlas. En esa época no había mil ojos viendo a ver si les habías cerrado o si en la curva no le dejabas espacio o si habías cambiado de dirección para que no te adelanten, etc, etc, cada equipo hacia lo que le venia en gana con el coche, motores de varios tipos, con turbo, sin turbo, la aerodinámica permitía estar mas pegado al coche de delante, eso hacia que se sintiera la presión del de atrás y el de delante pudiera fallar, diferentes proveedores de ruedas, gomas de clasificación, juegos ilimitados, repostajes y un largo etc, y en la pista de veían luchas en casi todas las carreras. Ahora, como ya he dicho en otros foros, que nos quiten las imágenes de los coches y nos pongan la hoja de tiempos y el mapa con los puntos y el nombre del piloto, se ha convertido en un deporte sin alma, es todo tan aseptico que da grima, muchos saben por las simulaciones lo que va a pasar al día siguiente. No digo que no tengan normativas, pero no como las actuales y por comparar, las MotoGP cada año tienen mas cilindrada y alcanzan mayor velocidad, no es normal que la que debería de ser la categoría reina del automovilismo, cada año usen motores mas ridiculos y que encima te lo vendan como reduccion de costes, tocate los ....., ahora resulta que desarrollar una unidad de potencia nueva cada 4 años es cosa de un par de horillas.

      Y lo dejo ya por que no veas que ladrillaco os he soltado :).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mx5_nc_2.0 Respondiendo a mx5_nc_2.0
      interesante

      Pero además se pueden hacer dos categorías dentro mismo de la carrera. Pueden poner equipos sin límite de presupuesto y equipos con tope de presupuesto, y estos puntuar más por falta de recursos. Y si se quejan los constructores, no pasa nada, se van y la F1 sigue igual, porque lo que siempre ha tenido la F1, han sido equipos. Muchos han desaparecido y otros han aparecido.

      Otro problema es que se han sacado muchos inventos, como el f-duct, los escapes soplados, el mass-dumper... y se han acabado prohibiendo, cuando en realidad eran grandísimos inventos que hubiesen mejorado la F1 bastante y no el rollo este de bajar el alerón trasero cuando estas en la ventana de 1 segundo respecto al monoplaza de delante.

      A mi lo de los V6 turbo no me parece mal, pero que haya límite de entrenamientos, sí; y que no se pueda evolucionar un motor, me parece ridículo, porque como hemos podido comprobar, si el monoplaza sale malo, a mitad de ese año los equipos grandes dejan de invertir tiempo y recursos en ese monoplaza y van a por el del año siguiente. Total que a mitad de temporada, ya sabes cómo acabará.

    • Avatar de mx5_nc_2.0 Respondiendo a mx5_nc_2.0

      Yo veo bien la reducción de costes y te explico: si no hubiera un tope el más rico ganaría siempre, otra cosa es que deberían dejar que cada equipo lo invierta como quiera y por supuesto repostajes y competición de neumáticos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Partamos de la base denque la F1 es una competición de élite, con lo cual solo hay dos formas de competir, una con un gran presupuesto y la segunda con mucho ingenio, pero para poder aplicar el ingenio hay que dar libertad al desarrollo y a los inventos. En esta F1 de hoy se permite a un equipo como MANOR competir con unos recursos económicos irrisorios, y se le obliga a utilizar las mismas condiciones que a los demás; asi es imposible que puedan hacer algo mas que ser una "unas chicanes móviles" en cada GP. Si a un joven ingeniero sin prestigio y que entra a trabajar en pongamos en MANOR cobrando bien poco en comparación con uno pongamos de FERRARI, se le ocurre una genialidad que haga ser mas rápido al coche, no puede ponerla en pista , ni tan siquiera probarla, con lo cual no le queda mas remedio que seguir compitiendo con los mismos modelos de "armas" que FERRARI , con el problema de que son el mismo modelo pero antiguas y desgastadas, con un mantenimiento mas pobre por falta de recursos (caso MANOR estan corriendo con los motores del año pasado porque no tienen dinero para pagar los nuevos motores de este año). Esta situación creo que es mas injusta y perjuducial para el espectáculo, que una hipotética situación de "apertura del grifo económico". Un saludo.

    • Avatar de mx5_nc_2.0 Respondiendo a mx5_nc_2.0

      Me siento plenamente identificado, yo también comencé en esa última época turbo y el paso a los atmosféricos.

      Briatore, que no es santo de mi devoción, ha dicho una verdad, que esto va siendo un deporte de ingenieros, pero una verdad a medias, de ingenieros detrás de una pantalla de ordenador.

      Y la verdad, añoro cuando podías suponer que en Mónaco iba a ir mejor un coche con motor V8 y en Monza un V12, cuando se empezaba un campeonato con el coche del año anterior, cuando continuamente había pruebas que cada equipo introducía cuando podía...

      Lo del ERS me gusta, el DRS me parece una abominación, y el recorte de gastos no lo veo por ningún sitio (ni le veo mucho sentido...)

    • Avatar de mx5_nc_2.0 Respondiendo a mx5_nc_2.0

      Totalmente de acuerdo, ver hoy día la F1 es un tostón de mucho cuidado

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cupreti Respondiendo a Eskynnet

      Involución le llaman...

    • brillante

      CONGELACIÓN DE MOTORES,AHORRAR COMBUSTIBLE,ENTRENAMIENTOS Y PRUEBAS RESTRINGIDOS,SANCIONES POR LUCHAR EN LA PISTA,EQUIPOS MEDIOCRES,¿SIGO? En mi opinión ya es demasiado tarde para levantar éste deporte,a caído en el abismo mas absoluto,y no engancha a las nuevas generaciones,y los aficionados de toda la vida estamos más que hartos de estúpidas reglas,hay un lastre muy grande que se llama Bernie Ecclestone y FIA,con el consentimiento de los equipos que tienen sus intereses no nos olvidemos,llevamos años hablando de límites presupuestarios y sin embargo cada vez es mas compleja,circuitos en países sin historia automovilística,el declive no ha hecho más que empezar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jga81 Respondiendo a jga81

      Concuerdo contigo en casi todo lo que haz escrito... Si la Formula 1 esta asi, es culpa mayormente de Ecclestone. Desde siempre ha sido un negocio para el. Lo que no entiendo es porque te tomas con los paises sin cultura automovilistica. La Formula 1 es un espectaculo, y todos querriamos disfrutar de este hermoso deporte en vivo.

    • brillante

      Yo soy un aficionado común, no entiendo de F1 más allá de lo que veo y leo, eran de los que se levantaba a las 6 de la mañana cuando un gran premio era a esa hora o me preparaba una tarde de domingo con copitas y algún colega si el gran premio era de tarde, pero desde ya el año pasado y quizás un poco antes he ido perdiendo interés, no sé porque no hay nada en concreto pero si un gran todo que ha hecho que hasta se me olvide que hay una carrera como este fin de semana y que si empiezo a verla en la vuelta 15 decida irme al cine como este fin de semana.

      No sabría señalar ningún motivo en particular , repito, es algo más general.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mptres Respondiendo a mptres

      no podrías describir mejor lo que me pasa a mi jajajaj

      +1

    • interesante

      El título debería ir sin signos de interrogación, en mi opinión.

    • interesante

      Vaya, muy interesantes todos los comentarios que estáis dejando. Es muy curioso, y bastante indicativo, que nadie haya salido a hacer una defensa férrea de la Fórmula 1. No sé si llegaremos a tener una muestra representativa de la sensación general, pero si es así, las conclusiones a las que uno puede llegar son preocupantes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de smarcusf1 Respondiendo a smarcusf1

      El que defienda esto , es que no le gusta la competición. Vale que sea una competición de marcas , pero esto ya parece que vemos coches de gp2 contra f1 , hay demasiada diferencia y solo hay competición entre los pilotos del mismo equipo. Y encima el que pierde un año vuelve a estar compitiendo , y si pierde otro año siguen...Y siguen...
      Lo único que demuestran cuando ganan que son mejores que sus compañeros, o que el equipo esta mas con ellos , mas lamentable aun.

    • interesante

      Queréis ver una carrera divertida, poned una de la Indycar y ya me contaréis... Yo también soy de los que llevan no menos de 20 años viendo automovilismo y de los que se levantaban temprano todos los domingos para ver la F1 (porque en esa época vivía en Argentina), o saltearme una noche de fiesta porque a las 2AM del domingo empezaba el GP de Australia... y he visto muchas categorías (incluyendo las argentinas, TC, TC2000, TN, etc), DTM en la época en que todavía se podía reconocer qué coche era cada uno, el WTCC, el Rally, incluso Formula 3 europea y sudamericana, etc... y NUNCA pero NUNCA me he aburrido tanto como con la F1 actual. Me quedo literalmente dormido en una carrera de estas.
      Está clarísimo para mí. Si tienes el coche de la escudería que ese año hizo bien los deberes, pues sales 1ro, 2do o como mucho 3ro seguro. Luego vienen 2 equipos por detrás que no importa que salga último en la parrila (como Vettel este fin de semana), haga lo que haga, salga en el puesto en el que salga, siempre llegará 3ro-4to-5to... y luego el resto, que es donde tal vez haya algo de batalla, hasta el 13... ya luego vienen las carretas.
      Para mi una de las cosas que ha matado la F1 no es ni el consumo de combustible ni los motores, es el DRS. Prefiero una carrera con menos adelantamientos pero por lo menos con algo de "sorpresa". Con el DRS murió la sorpresa: si el coche de atrás es algo más rápido, punto pelota, mete el DRS y adelantamiento asegurado... En cambio si no tuviera DRS se lo tendría que currar un poco mas, tendría que arriesgar frenadas, arruinar neumáticos por culpa de excesos en las frenadas, arriesgar incluso a golpear el coche... pero no, el DRS te lo pone fácil.
      Vamos, que en una misma carrera el 1ro le pueda sacar 2 vueltas al 10mo, eso demuestra lo lejos que está la F1 de ser un verdadero espectáculo.

    • Motores ridículos que tienen que durar mil carreras, ausencia de repostajes, coches idénticos entre sí, neumáticos de risa con un solo proveedor, limitación de combustible, DRS... ¿sigo con cosas que detesto de la actual F1? y aún así sigo viéndola cada fin de semana desde los primeros libres...

    • Llevo siguiendola unos 25 años y para mí lo peor de ahora son los pilotos. Me parecen la inmensa mayoría unos insulsos aburridos que no se juegan el tipo por nada. Siempre echo en falta algún piloto japonés, que sin ser muy buenos, al menos dan espectáculo y se tiran a degüello a la mínima ocasión. No se si es que ahora llegan más noticias o qué, pero me parece que todos los pilotos se quejan continuamente de que si fulanito es muy agresivo a la mínima ocasión. Antes la formula 1 me parecía una categoría de super hombres, y ahora me parece de niños de papá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fujitaka Respondiendo a fujitaka

      Creo que firmo tu afirmación al 100%. Antes los piques Prost-Senna o Senna-Mansell, a mi me encantaba el británico siempre combativo, Senna era quizás mas fino conduciendo, pero no le temblaba el pulso para atacar o defender. O incluso los piques Lauda-Hunt (aunque los conozco por la historia, no por haberlos vivido), el genial Gilles Villeneuve, Alesi y sus salidas kamikaze, el gran Takuma Sato, el "preferido" de Alonso en Mónaco.
      Está claro que a la F1 actual le falta más permisividad para el contacto cuerpo a cuerpo, que al fin y al cabo, cada cual sabrá que si choca puede salir perjudicado.
      Y un poco más de libertad para el desarrollo de tecnologías no estaría mal, y poder volver a ver diferentes tipos de motores en una misma temporada. Si Ferrari prefiere usar un V8, y Renault trabajar con un V6, pues adelante!

    • Periodicamente se producen épocas de este estilo, gran dominio por parte de una escudería. Incluso en las épocas a las que os estáis refiriendo, esto se ha producido. Ahora bien, en este periodo en que nos toca vivir hay un particular que es ciertamente preocupante: el encorsetamiento reglamentario, que impide el desarrollo y las pruebas para que los equipos puedean evolucionar-mejorar-igualar prestaciones. Hasta tal punto llega esto que por lo que se intuye, los V6 turbo hibridos van a tener un solo nombre: Mercedes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kikocastro Respondiendo a kikocastro

      No te olvides que ese motor lo montan otras dos escuderías y no son capaces de hacer un coche igual y mucho menos mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Si fuesen motores homologados, tu argumento sería 100% válido. Pero realmente ¿es el mismo motor o son de la misma marca? ;-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kikocastro Respondiendo a kikocastro

      Jajaja también es verdad

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Sí, rotundamente

    • Me ha recordado mucho a las discusiones que suelo tener yo en el ámbito baloncestístico. El clásico debate baloncesto FIBA vs. NBA.
      Quien no entiende demasiado de baloncesto (o no quiere enteder) suele preferir ver partidos NBA, dado que, pese a que muchos de ellos no son muy ricos tácticamente, especialmente los de Regular Season, el nivel de espectáculo que se ofrece es incomparable. En general, yo prefiero ver la sosa y aburrida ACB donde puedo regodearme analizando al detalle cada variante táctica.
      Es evidente que estoy generalizando, pero sirva el símil para entender a lo que se refiere el artículo. Alguien que encuentra divertido analizar cada detalle del Gran Premio, y con la gran cantidad de información disponible, no se aburre viendo Formula 1, porque aprecia matices que escapan al gran público. No obstante, muchos aficionados no aprecian esa riqueza, y quieren espectáculo en las carreras (adelantamientos, cambios de lider, coches rueda a rueda, repostajes, accidentes, safety cars), igual que quien ve un partido de baloncesto como espectáculo quiere mates brutales, tapones estratosféricos y triples desde 9 metros.
      Me parece una lectura bastante acertada.
      Conste que yo empecé a ver formula 1 en 1992 y no creo que el producto actual sea tan distinto al de años atrás. ¿Mejorable? Sin duda. Pero no tan distinto a la F1 que yo conocí (salvo alguna temporada puntual más movida, que son la excepción).

    • El claro ejemplo de que el automovilismo sigue funcionando es el DTM por ejemplo, es una categoria preciosa, con adelantamientos espectaculares, toques, potencia, ver salir fuego por el escape en las reducciones, conducción al limite y también tiene estrategias de paradas...

      Dicen que para que algo que deja de funcionar vuelva a ello, es remontarte hacia atrás y ver por que funcionaba antes, esta formula 1 necesita ser menos "sensata" y ser más "pasional", un laboratorio de verdad, no utilizar un 1.6 y ponerlo como norma, es más sencillo, pon un tope de consumo y un tope de relación peso/potencia, así encontrarás variedad de motores y chasis.

    • Personalmente seguí la Formula 1 desde niño (8-9 años, ahora tengo 23) hasta la temporada 2006 (el primer retiro de Schumacher).
      Si afirmo que dejé de mirar la F1 por la ausencia del Káiser estaría mintiendo, aunque vi a Häkkinen y Schumacher en la pista no creo que haya sido por los pilotos. Creo que la constante preocupación por "reducir" costos, consumo, contaminación, etc y pasar de motores V10 que transformaban CO2 en música a motores V8 y luego a 1600 V6 turbo que suenan... :( pudo haber influido, pero la principal razón es la poca competitividad, el primero gana por mucho y los demás parecen estar de relleno. Aunque moleste a más de uno, la cantidad de pilotos realmente buenos se ve muy reducida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diegovwfuscamaniac Respondiendo a diegovwfuscamaniac

      Si la principal razón para dejar de verla fuese la falta de competitividad, o mejor dicho, el dominio de una escuderia en concreto sobre las demás, hubiera ocurrido lo mismo en las temporadas de 1992 (con el dominio de Williams) y 2004 (con el de Ferrari), por poner un par de ejemplos.
      Hay un equipo que juega en otra liga (Mercedes) y otro que compite en GP2 (Manor). No incluyo a McLaren, de momento, porque entiendo que su situación es coyuntural. Los otros 8 equipos sí compiten entre sí, y proporcionan luchas entretenidas. Si en lugar de focalizar la atención en la lucha por la victoria, la focalizas en la lucha del 4º al 10º, las carreras siguen siendo interesantes, pese a todo.

    • Como dijo Briatore este fin de semana, la F1 es un campeonato de ingenieros y eso hace que se pierdan las manos del piloto. Sigo la formula 1 desde hace 15 años y nunca habia dejado una carrera a medias. Este año solo he acabado 1 o 2.

    • Yo creo que no es solo culpa del deporte sino que también ha cambiado la sociedad en general. Javier Costas, descanse en paz, escribió en MP hace algún tiempo un post en esta linea diciendo que la sociedad ya no siente pasión por el automóvil. Empezando por las generaciones más jóvenes que les hace mayor ilusión desempaquetar el último iphone 6s plus que estrenar un coche nuevo. El coche ya no es algo que le guste a los jóvenes, algo que les apasione. En el mejor de los casos es un medio para ir de a hasta b. En este nuevo contexto es complicado que la F1 atraiga a nuevos seguidores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Y a todo eso que mencionas yo añadiría las palabras de Bernie Ecclestone: "Prefiero llegar a gente de 70 años; tienen un montón de dinero"

      Bernie ha dejado claro que le importan más bien poco las nuevas generaciones. Él sabrá si quiere seguir así o se baja de la burra para hacer una F1 más atractiva y que llegue a un rango más amplio de personas. Al fin y al cabo, los jóvenes de ahora serán los mayores del futuro y no creo que una persona que no haya visto la F1 en su vida, se enganche a ella cuando tenga 40, 50 o 60 años.

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de crepux Respondiendo a crepux

      Si quiere llegar a gente de 70, que haga un campeonato paralelo: la formula senior, y que compitan de nuevo Stirling Moss, Jackie Stewart y Niki Lauda, todos en brabham BT52, McLaren MP4/1 Y Lotus 93T... bueno, mejor no, eso sí sería la sentencia de muerte de la actual F1.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Me cuesta tanto entender ese argumento... Ufff, los coches tienen alma, transmiten emociones, apasionan ¿cómo puede alguien mirarlos como si fueran electrodomésticos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eliodeangelis Respondiendo a eliodeangelis

      Pues es bien sencillo. Tu fíjate en todos los chicos jóvenes que conozcas y veras como precisamente en lo que no están pensando en su día a día es en los coches.

      Yo tampoco he vivido tiempos pretéritos, pues tengo 24 años, pero cuando se juntan los compañeros en la universidad es mil veces más fácil oírles hablar de piques, de comparativas, de cifras y especificaciones del último iphone respecto a su rival de samsung y como va el nexus de turno o de lo mucho que apesta blackberry.

      Ahora las guerras encarnizadas se dan entre Android e iOS, no entre gasolina o diésel. Yo me compré un coche y todos los compañeros me miraban raro, luego les decía que a mi el coche o la moto me había valido menos que a ellos su iphone y me decían: "ya, pero el iphone es el iphone". Yo voy con un moto E de 70€ y soy un apestado. Es el tata de los móviles XDXD

    • Sin duda alguna que lo peor de la F1 es que se convertido en un campeonato de ingenieros .Un piloto por muy bueno que sea ,sin un coche GANADOR ,no tiene nada que hacer .Es poco mas o menos como los aviones modernos que el "piloto automatico" lo hace todo .
      En mi modesta opinion se deberia de trabajar en dar mas importancia al piloto y que los coches fueran muchisimo mas igualados ,MOTO GP es un buen ejemplo ,permitir mas gasolina ,diferentes neumaticos ,limitar la aerodinamica .

    • Yo llevo siguiendo la f1 muchos años, más de 20, incluso me acuerdo que aquí en Galicia orientaba la antena para poder sintonizarla por la portuguesa. Lo de ahora es insufrible! Me divierte bastante más un gp de formula e. No pienso pagarle un duro a timofónica a no ser que Alonso vuelva a ganar carreras y eso, a mi pesar, dudo que vuelva a pasar.

    • La F1 es el máximo exponente del deporte del motor (coches) y de la tecnologia del automovil, en teoria, el tener un reglamento restrictivo al desarrollo durante el campeonato, hace que la tecnologia no avance y premia a las marcas con mayor presupuesto disponible, porque tienen mayores oficinas técnicas ypueden probar infinidad de soluciones en los ordenadores y bancos.

      Se deberia quitar el veto a las modificaciones durante la temporada, anularia los motores de distribución neumática (no tienen aplicación en el mundo real y para que usarlos si se usan en motores de altas vueltas/"sedientos" de combustible (en híbridos...?)). Limitaria el consumo por carrera (pero dejando entrar cuantas veces se quiera, incluso a cargar baterias (esto desarrollaria el ingenio de las marcas sobre la hibridación)).

      A dia de hoy creo que el reglamento del mundial de resistencia, dá mas opción al desarrollo tecnológico que la F1, nada más hay que ver la disparidad de conceptos que veremos en la salida de las 24h de Le Mans...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spanishirish Respondiendo a spanishirish

      Interesante eso que propones de entrar a cargar baterías.

    • La publicidad. Cuando estoy entusiasmado y concentrado en la carrera, los incesantes cortes para ir a publicidad. Si en un partido de fútbol metiesen 4 ó 5 cortes publicitarios, también sería aburrido su seguimiento. Porque yo prefiero ver el espectaculo de la F1 en Tv antes que buscar otras alternativas. Aunque muy pronto, muchos tendremos que hacerlo. Por cierto, libertad para elegir marcas tanto para neumaticos como demás accesorios y piezas. Eso fué lo que me enganchó.

    • Si lo que se quiere es un deporte de automovilismo atractivo, emocionante y lleno de sustos, despistes, roces y accidentes lo que se debería hacer es retransmitir en directo los campeonatos del WRC y de RallyCross. Este último posee la explosividad y emoción de las primeras vueltas de la formula 1 ya que las carreras de este género se dividen en varias tandas de muy pocas vueltas.

      Aquí os dejo un ejemplo simple para no aburriros con descripciones:
      https://www.youtube.com/watch?v=o9O7ub40j-c

    • Desde mi punto de vista es que se ha perdido la razón de ser , el dominio de la máquina y de los rivales sin más herramientas que el talento,recuerdo que la F1 de finales de los 80 y principios de los 90 era emocionante,te hacía gritar cuando veías un adelantamiento que había representado un esfuerzo, ahora tienen que ahorrar combustible, WTF?,si el futuro es la Fórmula E,un muermo se mire por donde se mire,yo me borro y emplazo a alguna cadena se plantee el retransmitir el WEC,eso si son carreras y de hecho el domingo estuve más pendiente de Twitter y sus chorradas que de A3

    • No se desde cuando la veo, pero la poca capacidad de reacción de los equipos por parte de la maFIA está matando al campeonato. O aciertas o te inspiras en un par de meses para revertir la situación porque si no, a verlas venir. A mi me aburre hablar de congelaciones, test limitados, tokens, etc. Y encima los equipos, con estos reducidos costes, estan cada vez más endeudados.

    • Decir la verdad, la mayoria no la veis porque F.Alonso no gana... Eso es un hecho, yo siempre he visto la f1 y la sigo viendo, en cambio la gente que se enganchó a verla con el fenómeno de Alonso y Lobato ya ni la mirais, la pregunta clave que siempre me hacen y que no me gusta nada es "como quedó Alonso" en fin. Antes siempre ganaba m.schumacher y no recuerdo decir que fuera un deporte aburrido. Ya me imagino dentro de 2años cuando mc.Laren esté arriva a todo el mundo levantandose de nuevo a las 6 de la mañana, ojalá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ceoxdac Respondiendo a ceoxdac

      Si bien esa generalización puede servir en la calle, no creo que los usuarios de MP sean de los que ven la Formula 1 sólo por Alonso. Alonso es un aliciente más, como lo será Sainz. Pero a quien le apasiona este deporte, lo veía antes de que el asturiano aterrizara en él, y lo verá después.
      Algunos no necesitamos ser seguidores de un piloto en concreto, pero en caso de necesitarlo, no es la nacionalidad el único vínculo. Recuerdo allá por el '94 que empaticé muchísimo con Damon Hill en su pelea contra Schumacher, que para mí siempre fue el rival a batir, una suerte de enemigo.
      Supongo que si hay una figura en el paddock a la que tengo especial cariño, esa no es otra que la de Frank Williams. Williams siempre fue mi escuderia, tanto en los tiempos del fabuloso FW14B como en tiempos de los desastrosos monoplazas motorizados por Mechachrome. En fin... que no todo empieza y acaba en Alonso.

    • Soy un aficionado del automovilismo y del motor en general hace muchos años, quiza mas de 25. Siempre la Formula 1 fue el top del deporte motor para mi, pero con todos los cambios recientes cada vez iba bajando el ranking de valor en mi lista de carreras por ver. El punto cumbre fue con el cambio a 6 cilindros turbo y limitacion de consumos, ahi fue donde realmente deje de levantarme temprano y madrugar para ver una carrera de mierda. Me sigo levantando temprano y madrugando para ver la MotoGP, las carreras de la WEC, y siempre que puedo veo la Indycar (no tengo que madrugar con estas!), una que otra V8 Super Cars, y el DTM.
      El unico deporte motor que he dejado de ver completamente es la Formula 1, ya que simplemente me aburre, no le veo la gracia a una carrera de autos con consumos recortados, con neumaticos que deciden carreras, y carreras MUY aburridas, pero mucho. Solo llego el lunes al trabajo y abro las noticias a ver quien gano, ni siquiera me interesa ver la carrera en diferido o un resumen de noticias, todo lo contrario que sucede con la Indycar,por ejemplo, la cual veo en vivo y luego a veces la vuelvo a ver repetida, veo los programas de comentarios y entro en paginas y foros de Indycar.
      La Formula 1 murió para mi,y es muy triste porque era mi deporte favorito de todos.

    • Comentario moderado
    • La sociedad cambia vale.... Pero yo estoy convencido que si la f1 sería mas entretenida , mas riesgo , mas espectáculo , mas igualdad , que cada cual hago lo que quiera y poner el motor que le de la gana. Ganaría espectadores , de esta forma perderán a los que incluso aman a los motores.

    • Desde hace unas cuatro o cinco temporadas, lo que más me gusta de la F1 son las chicas de los paraguas. Que pena. :(

    • Pues a mi me encanta la F1 tal cual está.
      También es cierto que me encantaba el ambiente durante la época del Alonsismo de masas. Pero una cosa no va con la otra, no se puede tener todo en ésta vida.
      Sigo la F1 desde hace 25 años y he visto el GP de España en directo unas 10 veces. Y ésto es lo que opino:
      - En todos los deportes de élite hay épocas en las que gana siempre el mismo: Roger Federer, Michael Phelps, Barça...
      - NO debería haber una categoría UNLIMITED: pasaría como en la Pikes Peak con Peugeot+Loeb, meten pasta y a ganar.
      - En la F1 tiene que haber normas para que gane la mejor combinación de piloto/ingeniero/motor/aerodinámica. Sólo con pasta no ganas (siempre ha sido así ¿no os acordáis de BAR?).
      - Las empresas del sector del automóvil ya no sacan rendimiento a la inversión en F1... Y qué? Están aprovechando la Formula E para investigar (así es, al revés de lo que parece). Y las que están rentabilizando la F1 son las empresas tecnológicas, bienvenidos al siglo XXI.

    • Pregunta: ¿La Fórmula 1 ha perdido su atractivo?
      Respuesta: Sí.

    • Yo solo veo la F1 en tardes de domingo en que mo hacen nada más.
      Y creo que todos la veriamos a diario si metieran motores 4,0 V12 de 1200Cv!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información