Las ventas de coches usados en 2021 retroceden a niveles de 2017, con el diésel como rey indiscutible

Las ventas de coches usados en 2021 retroceden a niveles de 2017, con el diésel como rey indiscutible
19 comentarios
HOY SE HABLA DE

2021 ha sido otro año complicado para la industria automotriz: la falta de stock ha afectado no solo a los coches nuevos, sino también a los vehículos ocasión y en un escenario de alza de precios.

Aún así, 2021 ha cerrado con un 9 % más de ventas de vehículos de ocasión respecto a 2020, rozando los dos millones de unidades.

"No somos muy optimistas para el año que arranca"

Coches

Según datos de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), en 2021 se vendieron en España 1.989.662 turismos de segunda mano.

A pesar de que supone un 9 % más que en 2020, se sitúa en los niveles de 2017, con 100.000 unidades menos que en 2019 y 2018.

Los vehículos diésel han sido los que más peso han tenido: se vendieron el pasado año 1.180.005 turismos diésel, el 59,3 % del total hasta alcanzar 1.180.005 de unidades.

Por su parte, la demanda de unidades híbridas y eléctricas sigue creciendo, restando cuota tanto a los diésel -aunque lentamente- como a los gasolina.

De hecho, los híbridos enchufables con gasolina han sido descritos como "la gran revelación del mercado" de segunda mano, puesto que sus ventas han aumentado un 280 %. Incluso se colocan por encima de las ventas de los eléctricos puros, que sumaron en pasado año 10.285 coches, un 92 % más que en 2020.

Aún así, los híbridos de gasolina siguen predominando, con más de 35.000 ventas.

Ev Cargando

La Comunidad de Madrid ha sido donde más han crecido este año los turismos de segunda mano (19,4 %), con Baleares por detrás. Cataluña se queda a la cola, pues las ventas de coches de ocasión subieron solo un 3,2%.

Para el próximo año, Ancove calcula que las ventas de turismos de segunda mano apenas superarán los dos millones de unidades, algo más de un 1 % respecto al cierre de 2021.

Los pronósticos de la industria apuntan a que aún durante este año la crisis de microchips seguirá coleando, prolongándose incluso a lo largo de 2023.

Esto continuará ahogando el stock en concesionarios, provocando más retrasos en la entrega de vehículos nuevos -que vendrán además con menos equipamiento tecnológico- y manteniendo la subida de precios.

¿La solución a largo plazo? Que los gigantes como Intel, TSMC o Samsung abran sus nuevas fábricas de microchips para impulsar la fabricación de estos componentes. Algo que no ocurrirá hasta 2024, como poco.

En Motorpasión | Sin sustos en la ITV al comprar un coche de segunda mano: comprueba si tiene modificaciones y si están homologadas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Cada vez confío menos en las autoridades a los que se les llena la boca con la sostenibilidad y el medio ambiente. Cuando tienen la oportunidad de implantar teletrabajo, en los casos en los que es viable, no lo hacen, sabiendo que podemos quitar automóviles de las carreteras a diario.

    • interesante
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Total, que más de la mitad de la gente en realidad quisiera un diésel de última hornada: abstemio, pulcro y 'refinado', y no el tongo del híbrido en cualquiera de sus versiones. A un utilitario de los nuevos con 50 euros le llenas el depósito y tiras 1.150 km expulsando menos ful que la fuente de tu barrio.

      Las injustas cruzadas hacia su ser y estar, le han acarreado problemas de subsistencia, de precios y de incertidumbres. Una pena :'(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rest88 Respondiendo a Rest

      Totalmente de acuerdo.

      Me han cambiado de un diesel 2.0L del año 2020 a un hibrido gasolina del 2021.

      En autopista, a velocidades legales, el hibrido chupa casi el doble de zumo; produce un horroroso ruido bajo demanda (una cuesta por ejemplo) y como tiene el deposito mas pequeño, ademas, hay que parar mas frecuentemente.

      Y en ciudad lo único que hace es compensar el sobrepeso del sistema, porque el consumo es igual o superior a cualquier diesel y el mismo que un gasolina equivalente. Si estas en una retención con pendiente a tu favor y vas mirando la regeneración puedes lograr un consumo mejor.

      Eso sí, cuando lo aparco en la calle pago la mitad porque es muy eco.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Este verano me toca cambiar a mí y veremos qué me ofrecen y a qué precio.

      Tras probar algunos híbridos, no me terminan de convencer al hacer mucha carretera. Me sale a cuenta diésel. Para urbe prefiero bus o metro.

      Algo me dice que me terminaré quedando con el que ahora tengo hasta la exhortación expresa y taxativa en forma de negativa, y cuyo extremo venga exclusivamente de la autoridad cínica dictatorial competente.

      Enhorabuena y disfrutarlo! le encontrarás otros muchos puntos positivos. De entrada lo de aparcar no es baladí jejejeje

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rest88 Respondiendo a Rest

      Diesel que valga la pena son los motores de 2l, todolo emas es porqueria, exceptuando algun motor.
      De PSA y todo su chatarra ni te compres 1.5 con los problemas del Blue, es incomprensible que venda esa porqueria.
      Si me quedaria el 2.0 de 180cv.
      De Mercedes, bmw, Vag el 2.0. con sus variantes.
      De FORD me quedaria los 2 el el 1,5 ex psa, el 2.0 de 150 cv.
      De Renault el 1.5 dci , el 1.7 si existe aun en venta, el 2.0 de 150 y 190 cv.
      De FIAT 1.6 de 130cv.
      el resto si queda algo hasta 2 litros ni agua.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wave1 Respondiendo a wave1
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Coincido, 2.0 preferiblemente. Combinan de mejor manera el juego entre equilibrio, prestaciones y consumos, y admiten y dispensan modestias potencias como aquellas respetables, de un modo más natural y progresivo.

      BMW: comedidos.
      Mercedes: afinados.
      VAG: neutros.
      Jaguar: a mí me gustó.

      2.2 Alfa: prestacional y rumoroso a la par.

      En cuanto a los actuales 1.5, 1.6 y siempre que sean de 4 cil., no se defienden mal. Al tricilíndrico de BMW le falta cólera, en cambio te ofrece el precio de entrada y la suavidad. Las vibraciones están bastante controladas.

      Ford: aconsejables.
      Hyundai: soseras.
      Fiat: no lo he probado.
      Renault: experimentados.
      PSA: clásicos.

      Según han ido progresando, les han ido robando garrra en post de emisiones y consumos. Me quedaría con el 220 de BMW y con el último 1.5 de Renault.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Pienso que confluyen dos factores:

      1. Serio problema con la naturaleza.

      A pesar de que nos adentremos en un cambio de ciclo natural, el ser humano, consciente de su valor añadido, intenta desacelerarlo porque no está preparado para soportar las inclemencias y desbarajustes que se aproximan, amenazando muchos de los cimientos que soportan un sistema instaurado y que ha ido evolucionando conforme hemos ido adaptándonos a golpe de guerrear, usurar, globalizar y segregar, y aunque estos dos últimos terminos puedan parecer una antítesis, no lo son en absoluto, ya que no hay más que discriminar y desgranar cada estado por separado, etiquetarlo y al agruparlo con otros semejantes, te salen de muchos a muchísimos tipos: los que mandan, los sumisos, los marginales, los rebeldes, los ninguneados, los cabeza de turco, los expoliados, etc...

      En suma, este paradigma aborda un sinfín de perspectivas, y en tanto en cuanto se abarque cualquier tema, por ejemplo, crisis sociales o éxodos migratorios, solidariamente entrelazan intereses energéticos, geopolíticos como bien apuntas, u otros de carácter religioso, comercial, empresarial, cultural o vaya usted a saber....¿ciberespacial? ¿planetario?

      Seguramente irán a tomar gaitas muchos acuerdos y tratados en cuanto la cosa se ponga insostenible.

      2. Serio problema del dominio automotriz.

      Tesla no creo que sea el peligro de Europa, prácticamente es su musa y a su vez, el impulsor del cambio universal. Llevan dinero y experiencia a espuertas, por tanto resulta lógica su clara ventaja, influencia, referencia.

      El peligro de Europa y del orden tradicional no es otro que aquel que se ha tirado a la yugular y toda la sangre le sabe a poca. Su proceder nunca cambia: primero copia, segundo asfixia, tercero manda. Sector electrónica, tecnología, deudas, inmuebles, industria, materias.....¡dominando!.

      Concerniente a vehículos, las orejas del lobo se ven a kilómetros; europeos y norteamericanos tiemblan. Necesitan estimular el coche eléctrico encañonando, aquí en la UE, a punta de sanciones por contaminación o por cualquier otra parida porque, de no espabilar rápido, le comen la tostada en un parpadeo, lo que viene a ser de dos a cinco años en idioma móvil, vaya.

      En EE.UU lo tienen más complicado pero no imposible. Con las herramientas adecuadas -y llámense argucias, estrategias, vueltas de tuerca, chantajes pasivos, etcéteras- los funden.

      El coche eléctrico no es para todo el mundo y tampoco está preparado aún para sustituir al térmico xD

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      “”Hay partículas finas que son mucho más peligrosas, y las emiten también los coches eléctricos, incluso algunas de ellas, más que el térmico, pero de eso nadie habla. Ahora toca hacer una guerra al CO2 para renovar el parque móvil mundial.”””

      ¿Pero de qué mierda habla?, ¿que se está usted inventando ahora?

      Si cuela cuela, ¿no?

      🤦🏼‍♂️🤣🤣

      Un eléctrico emite más CO2 al fabricarse pero a partir de 30.000/60.000 Kms (depende del Mix energético del país), eso ha quedado amortizado.

      Y un eléctrico no tiene escape, ¿qué partículas va a emitir?,

      Porque como no Sean las partículas que se generan al accionar el freno, por la desintegración de las pastillas al actuar contra el disco de freno, pues … , circulando un eléctrico NO emite nada más.

      Y es más, los eléctricos, emiten bastantes menos partículas por usar los frenos, porque tienen freno motor regenerativo, que hace que los frenos tengan que entrar menos o mucho menos. Por eso en un eléctrico las pastillas de freno, suelen durar más del doble que en un vehículo de combustión.

      Y se lo he dicho muchas veces. Se salta y se abandona la combustión, porque no se puede pagar lo que valen los hidrocarburos, ni seguir dependiendo de ellos. Y es que la factura ya era de narices, pero últimamente ya es demencial, y esto sólo va a ir a peor.

      Y los Diesel consumen menos pero emiten más. Y es que solo hace falta ver el color, textura y consistencia del combustible Diesel (con respecto a esos aspectos de la gasolina), para imaginar que combustión es más limpia.

      Y es que para que los Diesel no emitan basura por el tubo de escape, y no se carguen más aún en aire de las ciudades, pues tienen que tener unos sistemas entre catalizadores, AdBlue, y filtros etc, que no sólo encarece más los precios de los vehículos, sino que dichos sistemas fallan más que una escopeta de feria, y para colmo están más manipulados por los fabricantes que las escopetas de las ferias.

      Salu2

    • Es normal, lo que no te ofrecen nuevo, pues lo encuentras de segunda mano y HOY los diesel mandan.

      A algunos os ahorro la respuesta, si, las ventas de los electricos han subido a pasos agigantados comparados con 2020, que si que si...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Es que un buen diésel moderno está a unos precios que pa qué. Lo mires de primera o de segunda mano, se nota el subidón en los dos casos.

      Sí, hay castañones por ahí de quinta mano por dos duros, pero mejor ir en muletas eh?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rest88 Respondiendo a Rest

      El verano pasado configuraba varios modelos de 2 litros diesel, como el Focus, LEON, 308, de media igual equivalencia de equipamiento salia unos 25.000 euros, hoy configurado el Focus , me ha echo gracia 33.000 euros.
      Del leon unos 30.000, aprox conclusion se los pueden meter donde les quepa.
      Me llamo haces dias Hyundai por ser cliente preferente , me hacen una oferta de KONA, mega oferta de 24.000 euros por una mierda de 3 cil de 120cv , con un consumo real de 7,80 litrros a los 100.
      Muy correctamente les dije que le pongan un lazo y lo envien a la chatarra.
      Respuesta del jefe de ventas, tengo para uso privado un Espace y Leon tdi Fr.
      no hace falta que te diga nada mas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wave1 Respondiendo a wave1
      Avatar de rest88

      Rest

      * * *

      Menudos sinvergüenzas. Está claro que no quieren, no les interesa venderlos, por eso se suben a la parra. Mirando la gama de BMW, te das cuenta de la jugada: los eco son para gastarse los cuartos.

      Lo mejor para ojear es el carwow de Calero. Me sirvió para el último fichaje, el de la piba. Con el mío voy a hacer lo mismo. Paso de ver caretos y de perder tiempo, dinero y charletas.

    • Comentario moderado
    • Mucho tiene que cambiar el panorama de prestaciones en electricos para que yo y miles de personas mas demos el salto a un electrico 100%

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información