John Deere presentará en febrero su primer tractor eléctrico

John Deere presentará en febrero su primer tractor eléctrico
17 comentarios

Los vehículos eléctricos destacan por su gran cantidad de par máximo y su entrega inmediata, y por no ser especialmente amantes de las altas velocidades -más que nada por lo rápido que se vacían las baterías-, así que parecería ló´gico aplicar esta tecnología eléctrica a vehículos agrícolas como un tractor, ¿no? Así lo cree el fabricante americano John Deere, que presenta el primer tractor eléctrico.

El futuro sostenible del sector agrícola pasa, según John Deere, por modernizar el equipamiento que se utiliza en el campo, empezando por los vehículos, que con sus enormes motores diésel no son precisamente limpios. Y la solución es precisamente recurrir a la tecnología eléctrica, por lo que presentará el llamado SESAM en la feria agrícola internacional de París, en el mes de febrero.

El prototipo, basado en el tractor 6R convencional de la gama John Deere, responde al nombre de Sustainable Energy Supply for Agricultural Machinery (SESAM)y se trata de un tractor que recurre a dos motores eléctricos, alimentados por una enorme batería de 130 kWh que ocupa el lugar de un motor diésel al uso -aunque sólo se ha ofrecido un dato de autonomía: 55 kilómetros 'en carretera' con una carga de tres horas-. En total la potencia es superior a los 400 CV.

En principio, ambos motores pueden trabajar al unísono para impulsar al vehículo si realmente hace falta toda su fuerza, pero como este tipo de tractores necesita alimentar también otro tipo de equipamiento -como una segadora, o cualquier maquinaria agricola auxiliar-, uno de los propulsores se puede usar como fuente de alimentación.

Básicamente, además de la silenciosa marcha y la ausencia de gases de escape, este tractor SESAM también tiene una gran ventaja: mantenimiento sencillo y más barato, con menos componentes susceptibles de romperse o fallar. Y, por supuesto, que ofrezca una gran cifra de par motor máximo desde 0 RPM es uno de sus puntos fuertes, ideal para el trabajo agrícola.

Según la marca estadounidense se trata del primer tractor 100% eléctrico, si bien otros fabricantes de maquinaria agrícola como New Holland llevan años trabajando en tractores de pila de combustible (NH2), que aunque también se mueven con electricidad, la obtienen de una pila de hidrógeno montada en el propio vehículo, y no directamente de la red eléctrica.

Vídeo | Youtube

Temas
Comentarios cerrados
    • Un gran paso adelante para salvar algo muy importante: la vida urbanita.

      Hace no mucho el 80-90% de la población vivía en el campo, hacía falta mucha mano de obra junto con muchos animales de tiro para arar, sembrar, cosechar y procesar la comida que nos mantenía vivos. La mecanización del campo con el tractor a la cabeza permitió el éxodo a la ciudad de los campesinos, cambiando nuestra sociedad y permitiendo además grandes urbes a través de la distribución por camiones y furgonetas de la comida indispensable para vivir.

      Todo eso peligra por una razón muy sencilla: el diesel no está en los petróleos ligeros del fracking ni tampoco en las arenas bituminosas de Canadá y Venezuela, las grandes esperanzas de nuestra sociedad moderna para seguir funcionando. Que por cierto no nos podemos permitir su factura, es la fiesta.

      Sustituir el diesel por otros combustibles y por otras formas de propulsión supone mantener nuestras ciudades y evitar el retorno a la vida en el campo. A la auténtica vida en el campo, nada que ver con el turismo rural tan superchachi, sino al trabajo de sol a sol y la vida dura y con pocas expectativas que fué el modo de vida de tanta gente durante los miles de años desde el Neolítico hasta la Revolución Verde (mecanización + pesticidas + herbicidas + fertilizantes sintéticos, todo dependiente mortalmente del petróleo)

      Así que bienvenido sea este JD eléctrico, seguro que con sus limitaciones y sus pegas, es un pionero, pero que nos puede ofrecer un futuro no mejor, pero sí no peor del que ofrece la alternativa: a aprender a manejar la hoz, la azada y demás aperos.

      De verdad que es posible que haya reaccionarios hasta con los tractores, si no hecha humo negro, no mola por lo que se ve.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • En los tractores es donde más complicada veo la electrificación. Generalmente son máquinas que trabajan por encima del 80% de su potencia máxima casi constantemente. O se ponen una cantidad absurda de baterías (lo cual encarecería el precio muchísimo y alargaría los tiempos de carga) o la autonomía trabajando va a ser insuficiente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Tienes toda la razón. Cualquiera que haya trabajado en el campo, sabe que, no todos los días, pero hay muchas jornadas donde el tractor está funcionando a pleno rendimiento montones de horas. No es raro ver cómo sale el tractor de casa, llega a una tierra, engancha un apero tras otro, o se le conecta a una bomba para extraer agua durante horas y horas. Un tractor parado es perder dinero.
      Supongo que un tractor eléctrico tendrá utilidad en determinadas tareas. Pero dudo mucho que sea útil a una gran mayoría de agricultores.
      Pensando, se me ocurre que un diseño adecuado del tractor, permitiría poder cambiar unas baterías por otras de una manera sencilla y rápida. Los tractores no tienen los impedimentos que pone el diseño de los coches, en cuanto a aerodinámica, seguridad, ... que hace complejo un proceso rápido el cambio de baterías. Pero incluso el cambio de baterías lo veo complejo, porque debería haber puntos de recarga, transportar la batería de recambio, ...
      No lo veo.

    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Yo no lo veo asi. Es bastante facil montar una estacion de super carga rapida y montones de paneles solares en una granja (que al final es una industria).

      Ya hay viñedos que solo trabajan con electricos para no contaminar las uvas. Vale que es una pijada y ahora mismo no hay mas opciones, pero no descarto que se acabe imponiendo por ley.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de segismundo Respondiendo a segismundo

      Es que tú te debes imaginar una granja con unas huertecitas a los lados. En mi pueblo lo habitual es que el agricultor tenga la maquinaria en una nave próxima a su casa y las tierras están repartidas por todo el término. Los 55 Km de autonomía en carretera, se los consumen en los trayectos de una a otra. No te quiero contar si tienen que arrastrar una máquina detrás y luego ponerse a sacar remolachas.
      Un viñedo guay con los aperos en medio de las tierras a lo mejor si es factible.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Y, además, normalmente lo hacen durante muchas horas diarias.

    • Avatar de allfreedo Respondiendo a allfreedo

      Con esto te contesto a ti y a ariasdelhoyo.
      Todo lo contrario. Precisamente aquí es de los sitios que mas sentido tiene un motor eléctrico, sino fíjate como dice el presidente de la compañía esto.
      Un motor eléctrico no le afecta trabajar por horas a pleno rendimiento, ni tampoco a la batería, ya que es precisamente donde da mejor de si por par motor y porque está trabajando a bajas/paradas velocidades, donde también esos pequeños frenazos y pendientes del campo recargan. Al motor eléctrico lo que mas afecta es la velocidad (por eso el tema de la discursión de poner caja de cambios a un coche eléctrico, que por otro lado pierde.... bueno otro tema), aerodinámica, etc.. Por eso tienes el ejemplo como a un Tesla le afecta mas ir a 200 que hacer esas superaceleraciones que hace, u otro coche eléctrico ir en autovía que ir por ciudad donde acelera y para, al contrario que un térmico.
      El ejemplo aquí de como dice que tiene para 55 kms y 55kms tienes que darle muchas vueltas a la finca.
      U otro ejemplo de como los toritos de los almacenes le dura la batería un día y dos siendo pequeña y trabajando a pleno rendimiento todo el día sin parar y haciendo cargas de miles de kilos, pero como el total del recorrido son pocos kilómetros no le afecta. Por eso, le afecta mas los kilómetros que la fuerza.
      Y ahí es donde un tractor tiene mas sentido ser eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juancaresp Respondiendo a juancaresp

      Me parece que no has trabajado en el campo. Si tienes que pasarle las vertederas a una tierra de unas cuantas obradas, ya me dirás las vueltas que pegas y los kilómetros que haces.

    • Avatar de juancaresp Respondiendo a juancaresp

      El motor eléctrico es el motor PER-FEC-TO. Es diminuto, tiene una eficiencia cercana a 100%, su fiabilidad es brutal, da toda su potencia desde 0 revoluciones y puede superar las 30.000 revoluciones sin despeinarse. Nadie ha puesto una pega al motor eléctrico.
      El problema es el de siempre: BATERÍAS.
      Si no tienes como alimentar el motor perfecto, el motor perfecto queda en una utopía. De ahí mis dudas ante un tractor eléctrico. Como te ha dicho ariasdelhoyo y como he escrito yo en mi primer comentario, lo normal es que un tractor funcione por encima del 80% de su capacidad máxima. Da igual esa potencia la uses para ir a 200 km/h en un Tesla o que la uses para mover 5 caballones de tierra de 40 cm de profundidad a 4 km/h, al final hablamos de una cantidad de energía y esa cantidad de energía tiene que salir de las baterías.
      Por cierto, la recarga en pequeños frenazos y pendientes de un tractor es prácticamente nula, las enormes ruedas, rellenas de agua y con tacos de 10 cm frenan el tractor antes de que se pueda aprovechar ninguna energía cinética.

    • lo que está claro que con las baterías ahí puestas, no le hacen falta los contrapesos...

    • Y pensar que yo he conocido un Lanz
      https://youtu.be/uybslncIbVg?t=37
      eso si que molaba y no los motorcillos eléctricos.

    • En principio, ambos motores pueden trabajar al unísono para impulsar al vehículo si realmente hace falta toda su fuerza, pero como este tipo de tractores necesita alimentar también otro tipo de equipamiento -como una segadora, o cualquier maquinaria agricola auxiliar-, uno de los propulsores se puede usar como fuente de alimentación.

      Entiendo que sería que el 2º motor podría accionar la toma de fuerza.

      Como idea, no está mal. Ahora, a hacer pruebas en la vida real.

    • Uno la verdad es que no se lo piensa, pero la m*erda que suelta el tractor al final acaba en las plantas que luego nos comemos, aunque lo limpien y tal...

    • 130 kwh es muy muy poco para un tractor. Para poder funcionar a 150kw de potencia durante 2 horas, teniendo un 85% de eficiencia, necesitaria unos 350kwh de bateria; ¡por solo 2 horas!

    • Como han dicho ya es muy complicado. Los tractores tienen que funcionar desde las 6 de la mañana a las 12 de la noche continuamente sin parar. Para el que dice que los motores eléctricos son más fiables, es que no habrá visto los tractores con más de 40 años que todavia andan por ahí y siguen funcionando perfectamente. A parte de necesitar unas baterías demasiado grandes, está el problema del calor que generan (en un tractor se cargarían y descargarían muy muy rápido), el calor del campo (horas y horas bajo el sol de agosto a ver si lo aguantan), y la degradación de las baterías. El problema no está en el motor eléctrico (todo lo contrario) sino en cómo alimentarlo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información