Del CUPRA el-Born al Hyundai Ioniq 5: los coches eléctricos e híbridos enchufables más esperados de 2021
Coches eléctricos

Del CUPRA el-Born al Hyundai Ioniq 5: los coches eléctricos e híbridos enchufables más esperados de 2021

El año 2020 se presenta cargado de novedades en todos los segmentos. Pero debido a los cambios legislativos, ya sean normas de emisiones más duras o prohibición a largo plazo de los coches con motor de combustión interna, el segmento de los coches eléctricos y de los híbridos enchufables será uno de los más movidos en 2021. Repasamos algunos de los modelos más esperados para este año.

Audi e-tron GT

Audi e-tron GT

Después del lanzamiento del e-tron, un SUV de grandes dimensiones, Audi lanzará al mercado un berlina eléctrica. El Audi e-tron GT, que ya hemos visto como concept car, se posiciona como un cupé de 4 puerta, y llegará en febrero de 2021, pues ya ha comenzado a fabricarse y se puede incluso reservar. Compartirá plataforma y tecnología con el Porsche Taycan. Fabricado en la misma factoría que el Audi R8, también estará disponible en una versión deportiva RS e-tron GT.

Citroën C5

Citroën abandonó el segmento de las berlinas en 2017, cuando dejó de fabricarse el C5 de segunda generación. En 2021, una tercera generación se unirá al reciente Citroën C4, completando la gama del fabricante más allá de los UV. Cercano al concepto CXperience de 2016, el nuevo C5 contará con una mayor altura libre al suelo y un portón trasero con carrocería de dos volúmenes. Será desvelado en abril de 2021, contará con motores térmicos e híbridos enchufables. De momento, Citroën no se plantea una versión 100 % eléctrica, aunque no queda descartada del todo.

CUPRA el-Born

Cupra el-born 2021

El coche eléctrico con plataforma Volkswagen MEB y primo del Volkswagen ID.3 de la firma de Martorell será finalmente un CUPRA y no un SEAT. Con un modo e-boost, una puesta a punto del chasis deportiva, el CUPRA el-Born será el primer coche de corte deportivo basado en la plataforma MEB.

Se conocen pocos detalles técnicos de este coche eléctrico que llegará en la segunda mitad de 2021, pero sí sabemos que contará con una batería de 77 kWh útiles (82 kWh “brutos”) y que será tracción trasera. La marca promete 500 km de autonomía.

BMW iX

BMW iX

El BMW iX ha generado una avalancha de titulares, desde su diseño poco convencional, hasta la curiosa estrategia marketing adoptada por la marca para la promoción de este coche. Y no cabe duda que será uno de los modelos más llamativos de los que lleguen en 2021. Será allá por octubre que podremos ver el BMW iX de serie, un modelo destinado a ser el buque insignia de BMW en el segmento de los eléctricos. La marca anuncia 500 CV de potencia y una autonomía de 600 km (WLTP).

Ford Mustang Mach-E

Mustang Mach E

Ford lanzará en Europa el Mustang Mach-E. No es que el Mustang que se haya transformado en un SUV eléctrico, Ford simplemente está usando el mítico nombre para agregar algo de credibilidad deportiva y un estilo premium a su primer coche eléctrico diseñado como tal desde el principio. Si dejamos atrás la estéril polémica de si es o no un Mustang, nos encontramos con lo que, a juzgar de nuestra primera toma de contacto, será uno de los mejores SUV eléctricos del mercado.

Hyundai Ioniq 5

Hyundai Ioniq 5

Hyundai convertirá el Ioniq en su marca para coches eléctricos. Y el primero en llegar bajo la nueva denominación será el Ioniq 5, un SUV cuyo diseño se inspira en el Concept 45 de la marca. Tendrá por base la nueva plataforma E-GMP del grupo, capacidad de cargar a 800 V para tener un 80 % de batería en 18 minutos.

El Ioniq 5 llegará en la primera mitad de 2021 con 313 CV de potencia, un 0 a 100 km/h en 5,2 segundos, una batería de 58 kWh y 450 km de autonomía. Más adelante, contará con una versión con batería de 73 kWh y 550 km de autonomía, en ciclo WLTP.

Mercedes-Benz EQA

Mercedes EQA

La acogida del Mercedes EQC, el primer eléctrico en serio de la marca, no fue la que esperaban en la marca. Aún así, Mercedes-Benz lanzará en 2021 hasta tres coches eléctricos. El primero será el Mercedes EQA, un SUV compacto derivado del Mercedes-Benz GLA. Será el primero en llegar, pues lo descubriremos el 20 de enero. Se habla de una autonomía de 400 km.


Mercedes-Benz EQB

Mercedes EQB

Hermano del EQA, el Mercedes-Benz EQB será la versión 100 % eléctrica derivada del Mercedes-Benz GLB. Se rumorea que el EQB contará con una batería de 60 kWh y debería homologar una autonomía de 500 km. Forma parte de un gran impulso de electrificación de Mercedes, que tiene previsto hasta 10 modelos EQ en total.

Mercedes-Benz EQS

Mercedes EQS

El Mercedes-Benz EQS será una suerte de Clase S eléctrico, no solamente será muy lujoso será también un escaparate de la tecnología de Mercedes-Benz. Se rumorea que tendrá una autonomía de 700 km y unas prestaciones que le permitirán rivalizar con el Porsche Taycan.

Con el EQS, la gama Mercedes contará entonces con más de 50 modelos. Inevitablemente, algunos modelos y versiones del resto de la gama acabarán desapareciendo sin sustitutos a la vista.

Nissan Qashqai

Nissan Qashqai

El Nissan Qashqai de tercera generación comenzará su comercialización en verano de 2021. Nissan todavía que revelar su diseño, pero ya conocemos algunos de sus detalles, como la pantalla táctil de 9 pulgadas ahora colocada en la parte superior del salpicadero y el cuadro de instrumentos digital en una pantalla de 12,3 pulgadas. En cuanto a motores, no habrá diésel, sustituido por una versión eléctrica de autonomía extendida. Equipará el sistema Nissan e-Power de 188 CV. También podrá contar con un clásico motor 1.3 turbo microhíbrido de gasolina de 138 y 155 CV.

Opel Astra

El Opel Astra será el próximo modelo de la marca alemana en compartir plataforma con los modelos franceses del grupo PSA, en esta caso será con el futuro Peugeot 308. Si bien se espera que ambos coches compartan bases y motores, Opel promete una diferenciación de diseño sustancial, inspirada en el aspecto del Mokka. Contará con una versión híbrida enchufable.

La presentación tendrá lugar en julio de 2021 y la producción comenzará en noviembre. Sin embargo, habrá que esperar a principios de 2022 para verlo en los concesionarios de la marca.

Porsche Taycan Cross Turismo

La carrocería familiar del Porsche Taycan ha sido confirmada en 2019 para 2020, pero su llegada al mercado se ha visto retrasada ante el éxito del Porsche Taycan. Podremos ver la versión de serie del Taycan Cross Turismo en 2021. La gama será calcada sobre la del Taycan, con potencias que irán de los 530 CV (Taycan 4S) hasta los 761 CV del Taycan Turbo S.

Renault Mégane Electric

Renault Mégane Electric 2021

En otoño de 2021, la marca francesa presentará el Renault Mégane eléctrico y con aspecto de SUV. Será la versón de producción del concept car Mégane eVision desvelado en 2020. El nuevo modelo contará con la plataforma CMF-EV. Disponible únicamente como tracción delantera, el Mégane eléctrico dispondrá de un motor de 160 kW (217 CV), con un pico de potencia disponible durante unos segundos de hasta 178 kW (286 CV).

Renault  Megane Electric 2021

Dos serán las baterías disponibles, de 40 kWh o de 60 kWh, para una autonomía de entre 400 y 450 km. El coche se fabricará en la planta de Douai a partir de septiembre de 2021. Rival directo del Volkswagen ID.3, según Luca de Meo (CEO del grupo Renault), el Mégane eléctrico llegará a los concesionarios a principios de 2022.

Tesla Model S Plaid

Tesla debría lanzar al mercado en 2021 un súper Model S. El Tesla Model S Plaid recibe un tercer motor eléctrico que lleva su potencia total hasta los 1.100 CV y ejecutaría el 0 a 100 km/h en 2 segundos. Por si fuera poco, Tesla promete  840 km de autonomía para su buque insignia. Además de una mayor potencia, el coche tendría una puesta a punto más deportiva que el Model S actual.

Volkswagen ID.4 GTX

Volkswagen está trabajando en una variante deportiva de su todocamino cero emisiones, el Volkswagen ID.4 GTX. Este, dotado de dos motores eléctricos, uno en cada eje, desarrollaría así 225 kW (302 CV) de potencia. El Volkswagen ID.4 GTX gozará de tracción total al agregar el propulsor extra en el eje delantero. Se habla de un 0-100 km/h en 6,2 segundos.

Volkswagen Combi

Volkswagen Combi electrico 2021

El año 2021 marcará el regreso del mítico Volkswagen Combi (Bulli, como se le conoce en Alemania) a la gama del fabricante alemán, obviamente en una forma modernizada. No contará con motores térmicos, sino eléctricos. Será la versión de serie del ID.Buzz de 2017. Este moderno Combi existairá en dos variantes, una para particulares y otra para profesionales, en una versión Cargo. El Combi eléctrico contará con uno o dos motores, según las versiones. Su presentación debería celebrarse en otoño de 2021.

En Motorpasión | Probamos el Renault Twingo Electric: un coche eléctrico vivo y ágil en ciudad pero nervioso en carretera

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Me quedo con el Megane y el Ioniq 5. Tienen muy buena pinta ambos proyectos.

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      De todos los coches propuestos, yo me quedo casi únicamente con el nuevo Megane, el Kia Ioniq 5 y poco más, porque el Qasquai no me gusta (jamás me ha gustado) y el Astra hace dos generaciones que dejó de interesarme.

      Renault está haciendo las cosas muy bien últimamente, y ya el Megane de esta generación es un gran coche y muy bonito. Tengo esperanzas de que el buen hacer que ha demostrado Renault en el Zoe lo lleve a un coche mucho más generalista como el Megane en el sector de los eléctricos.

      Creo que el Megane eléctrico puede ser el primer gran coche eléctrico generalista y que llegue a tener unas ventas significativas.

      En cuanto al Ioniq 5, casi que lo mismo. KIA está trabajando muy bien y está ganando cada vez más reputación en el mercado europeo. Sus últimos diseños son muy atractivos.

      Posiblemente estemos ante dos de los coches eléctricos que van a abanderar la implantación del coche eléctrico en el mercado europeo.

      Todos los demás modelos son en la mayoría de los casos modelos minoritarios que están destinados a un público muy reducido.

    • interesante

      El más interesante de todos es el Ioniq 5, puede ser el mejor eléctrico del mercado.

      En las altas prestaciones pues los más esperados son el e-tron GT y el Plaid.

    • El más esperado sin duda el Dacia Spring.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alejandrojovanimoya Respondiendo a alexfree
      interesante

      Toda la razón, alexfree. Yo creo que a pesar de sus 44 CV será un éxito de ventas... Y es más, estoy seguro que esos "escasos" 44 CV eléctricos, tendrá un comportamiento y aceleraciones que sorprenderá a más de uno. Yo tuve un Seat 127 de 4 marchas de 45 CV y jamás tuve problemas para mantener medias de 110-130 km/h en las autovías... El 127 estaba por los 700 y largo de kilos, pero el nuevo Dacia Spring eroga menos de 1000 kilos. Y encima, el tener un par instantáneo, pues esos 44 CV rendirán muchísimo mejor que los 45 CV de mi vetusto Seat 127.

    • No sabía yo que Motorpasión tenía tantos lectores en Suiza y Noruega como para que los Audi, Mercedes y BMW sean modelos esperados.
      Porque en España el único eléctrico esperado es el Dacia Spring, ya que es el único que se puede comprar un español medio.

    • Pregunta sincera (y agradezco, de antemano, la pluralidad de opiniones):

      En Noruega los eléctricos han superado el 50% del total de las ventas anuales. Es una barbaridad. En cambio, en España leer el titular «Los coches eléctricos más esperados de 2021» casi provoca la risa o —directamente— cabrea a los detractores del litio. Y me pregunto ¿el problema es de los coches eléctricos (con sus carencias, de sobra conocidas) o el problema es de España y sus SDM (sueldos de mierda)? Y de verdad que lo planteo en serio y sin intención de polemizar. Si en España tuviésemos los sueldos de Noruega ¿compraríamos eléctricos de manera masiva? Por supuesto, siempre habrá gente para quien el eléctrico no servirá (muchos kilómetros, imposibilidad de recarga, etc.), pero si el factor precio no formase parte de esa difícil ecuación, ¿las cosas serían distintas? 🤔

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago
      interesante

      Es evidente que España no es Noruega...
      Ni en sueldos, ni en muchos otros aspectos.

      Evidentemente si tendríamos su poder adquisitivo las ventas de eléctricos en lugar de un 2% serían muy superiores.

      Normalmente cuando no podemos adquirir algo por su carestía tendemos a banalizar su compra para auto convencernos que es innecesaria o bien buscamos pegas en el producto que si fuese más barato no planteariamos en absoluto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      Lo que no entiendo es lo de los SUV eléctricos, es el mismo despropósito que los 200cv de un termico de hace unos años,absurdo en un país con estas distancias, carreteras, etc.
      El sobrecoste vs uso es ridículo.

    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Bueno a parte de las ya citadas economias, precios y demás, para mi hay un factor muy importante que descubrí hace un par de años cuando me pase todo el verano pululando por esas tierras y es que la 2da residencia la media no supera los 40km desde su lugar de residencia (y en muchos casos una parte de esa distancia se cubre con un ferry), por poner una comparativa, yo mi empresa la tengo a 36 km de casa, además no es como aquí que en muchos casos son apartamentos masificados tipo benidorm, allí son casitas con su parcela.
      La vida es totalmente diferente.
      Para mi no es extrapolable, en mi opinion Noruega es el país más rico del mundo, tendrá menos petróleo que los países árabes, pero es que lo puede exportar casi en su totalidad ya que (casi) toda su energia es hidroeléctrica, tirada de precio y sin depender de si hace sol o viento, sin contar que la base de su economía es mucho más sólida, no se basa en proyectos faraónicos que ya veremos el día de mañana cuando el mundo no dependa tanto del petroleo y no puedan regar de dinero, donde acabarán...

    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago

      También ten en cuenta que Noruega es un país pequeño, con poca población y con distancias pequeñas. Poca gente hace largos viajes allí como los hacemos nosotros, por ejemplo en diciembre ya he hecho un viaje de 1000km en un día, eso en Noruega se ve poco. Tampoco hay infraestructura y los precios de la recarga fuera de casa son bastante elevados... Es que no es solo los sueldos y el poder económico, también influyen otros apartados, como incluso el modo de vida

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlossanchez13 Respondiendo a carlossanchez13

      Pais no muy pequño, pero estrecho (fácil cobertura con estaciones de carga) y con la población concentrada en el sur

    • Avatar de carlossanchez13 Respondiendo a carlossanchez13

      Noruega no es un país pequeño; es un país grande de cojones... otra cosa es que su población sea de poco más de 5 millones (vamos, que entra en Madrid). Lo de las distancias pequeñas, pues depende. Mucha gente coge el avión, pero yo tengo un amigo que, cuando la climatología lo permite, prefiere hacer el Bergen-Oslo (unos 500 km) en vez de coger el avión. Tu caso —haciendo 1.000 km en un día— en realidad no es la regla, es la excepción. 😅Yo, en 20 años como conductor, sólo he hecho dos veces 600 km en una única jornada.

      Lo del «modo de vida» que has sugerido me parece una apreciación muy interesante ¿Los coches eléctricos no pegan con la forma de vivir (ocio, trabajo) de los españoles? Desde luego, es como para pensarlo. 🤔

    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tío, deja ya el tema Noruega, o vete a vivir allí de una vez. Noruega, junto a sus vecinos nórdicos son países no comparables a casi ningún otro país del mundo. Y si me apuras, y aunque a muchos os joda lo que voy a decir, Noruega & Cía se parecen enormemente a los países árabes que tanto repelús nos dan por aquí. Y es que salvando las diferencias ideológicas y de la moda de cada país, comparten que tienen en el petróleo una inacabable fuente de ingresos que sufraga unos estilos de vida sin parangón con la inmensa mayoría de países.

      Me dirás que Noruega tiene más cosas que el petróleo. Cierto. También en Arabia Saudí hay quien no se dedica a extraer petróleo, también hay hosteleros, comerciales, profesionales del sector de la alimentación o el comercio,.... pero todos ellos se lucran de forma exacerbada del enorme PIB que provoca el petróleo.

      Aquí en España nuestro "oro" es el oro verde del aceite de oliva, que se recolecta pagando sueldos de mierda y sólo en temporada de recolecta, el resto del año, sin trabajo y a recibir ayudas. ¿Vas a comparar el volumen de ingresos del petróleo al del aceite de oliva?

      Si cada trabajador del campo ganase 5000 euros mensuales durante todo el año, el café pasará a cobrarse a 2 euros en vez de 1,20; y el camarero en vez de cobrar 1.000€ también cobraría 3.000€; y en vez de comprarse un Dacia Sandero, se comprarían un Audi e-Tron.

      Y así sucesivamente.

      Particularmente estoy hasta el pimiento de escuchar hablar de Noruega, Noruega, Noruega,...o en su defecto Suecia, Dinamarca,....

      Son países con unos recursos naturales increíbles, concretamente petróleo. Tienen una población muy reducida y geográficamente muy localizada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Tío, tú estarás hasta el pimiento de escuchar hablar de Noruega, pero yo es la primera vez que menciono Noruega en esta web en cinco años. No sé a qué viene el «deja ya el tema Noruega, o vete a vivir allí de una vez». No creo haberte faltado nunca al respeto. Sinceramente, tu comentario me parece fuera de lugar.

      Dicho esto, yo no he puesto el ejemplo de Noruega porque sea Noruega. lo he mencionado porque ha salido la noticia en estos días. Me importa un huevo que sea Noruega. Me la pela el sistema educativo noruego, y su economía y su sanidad y su puto petróleo. Pero si quieres abstraigo la pregunta: a menudo decimos que la venta de eléctricos no despega por sus muchos inconvenientes y porque no responden a las necesidades del comprador, pero ¿si todos tuviésemos sueldos tan elevados como otros países del norte europeo (que tanto repelús te dan) aumentarían las ventas de eléctricos en España proporcionalmente, o preferiríamos gastarnos esos cuartos en Audis RS y Mercedes AMG de gasolina? Esa era mi pregunta ¿Noruega? Noruega me da por culo, honestamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Si ves cualquier artículo que haga referencia al coche eléctrico, aunque sea de rebote, aparece alguien con Noruega. Disculpa si no has sido tú el de tantas veces, o como dices, es la primera vez que la mencionas. En mi defensa, tampoco llevo la cuenta de quien dice qué y cuantas veces, y más teniendo en cuenta que no nos conocemos, sino únicamente a través de un impersonal nick.

      Dicho esto, respondo a tu cuestión, Noruega al margen.

      Creo que el único factor decisivo para que alguien se compre un eléctrico no es el económico, y más teniendo en cuenta que el segundo argumento, después del medio ambiental que esgrimen los defensores del eléctrico es el ahorro y amortización que tendrás del coche al no tener que repostar combustible a diario.

      Creo en cambio que sí es relevante, aunque no determinante, el nivel de ingresos, porque además va emparejado a un nivel de vida que sí requiere de unos elevados ingresos. Me refiero a que a día de hoy es complicado el acceso a un coche eléctrico para el ciudadano medio español que vive en la peliferia de grandes ciudades o e ciudades medianas o pueblos, y en bloques de pisos comunitarios en los que es complicado poder tener una plaza de garaje propia y menos aún con acceso a un punto de luz para recargar el coche.

      Yo por ejemplo, en Granada capital, en la zona centro es casi imposible encontrar un piso que tenga plaza de garaje. Yo en mi zona es que ningún bloque tiene cochera debajo, y para alquilar una plaza de garaje me tengo que ir a un párking cercano y alquilar una plaza pagando 30 euros mensuales, pero no tengo plaza fija asignada, por lo que lo de instalar un punto de recarga es inviable. Yo dejo mi Corolla aparcado en la calle, porque lo que he encontrado es eso, y tardo 15' en llegar andando a la plaza de garaje, que como comprenderás, no es práctico.

      En un edificio cercano que se rehabilitó hace unos años, sí hay plazas de garaje, pero cuestan 120€, y aún así tengo que andar tres calles abajo (con compra eso es un latazo). Yo, que me considero clase media, tengo una titulación universitaria y un trabajo estable que considero bien remunerado, ahora mismo el coche eléctrico es una falacia para mí. Tendría que tirar de cargadores externos, pagando un sobreprecio.

      Esto, a los ricos no les pasa, porque la mayoría viven en un carmen (en Granada eso es un chalet de lujo), con tu cochera para dos o tres coches, y puedes instalar tu propio cargador. Estoy seguro de que si me doy una vuelta por la zona de los cármenes es fácil ver uno de estos coches.

      Ojo, que a mí también me gustan los coches buenos, que estrené un Cooper y un Z4, pero un eléctrico es algo más elitista, no sólo te vale con pagar el coche, tienes que tener unas condiciones vitales que sean aptas también.

      A mí me encanta el Taycan, me encanta este e-Born que tiene una muy buena pinta, me gusta el Mustang e-Mach,.... no soy tonto, sé que son grandes coches, pero considero que hoy por hoy son coches que están muy fuera del alcance de la mayoría.

      Como ves, no te estoy hablando del precio de los coches, sino de las condiciones que debes tener para disfrutar de uno de estos coches. En realidad es lo mismo si te compras un Peugeot 208-e o un Renault Zoe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Entonces creo que estamos de acuerdo.

      El sueldo que gana la gente es importante (con sueldos de país rico algunos nos plantearíamos comprar coches como los que dices: Taycan, Mustang, etc.), pero la forma en la que se distribuye la población, la tipología de las ciudades o incluso —como sugería carlossanchez13 en su comentario— el estilo de vida que tenemos no se termina de ajustar del todo al coche eléctrico. En tu caso es el centro urbano de Granada; en el mío, la enorme dispersión geográfica en Galicia.

      O dicho de otro modo: si la gente ganase mucho más dinero habría más venta de eléctricos, pero nunca en esos porcentajes casi-irreales que se ven en otros países... porque nuestras casas, nuestros garajes, nuestras ciudades son un impedimento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Efectivamente.

      Yo, egoístamente, miro a mi alrededor, y lo que veo es una realidad que veo complicado que sea compatible con la implementación generalizada del coche eléctrico.

      Que obviamente, es el futuro y ha venido para quedarse, eso sin duda.

      Mi cuestionamiento sobre este asunto es la urgencia y la imposición que se quiere llevar a cabo, utilizando hipócritamente el argumento del medio ambiente para obligar a los ciudadanos a cambiar de coche, la mayoría sin necesitarlo. Si por un lado te suben los impuestos a los hidrocarburos y por otro lado te restringen el acceso y la libre circulación con tu coche, al final te ves obligado a cambiar de coche, sin necesitarlo.

      El problema, es que fuera de las grandes ciudades, la tenencia de un coche eléctrico puro todavía es una realidad por llegar. Aun no hay puntos de recarga lo suficientemente establecidos para cubrir todas las necesidades de todos los usuarios.

      Y no hablo sólo de una ciudad como Granada, que en el peor de los casos, recargas en un centro comercial o buscas algún punto de recarga. Hablo de zonas extensas y poco habitadas donde dudo que haya puntos de recarga suficientemente desarrollados como para desprenderte del petróleo. Por supuesto, este aspecto se va a ir solucionando día a día, pero hoy, en un 2021 recién estrenado, no hemos llegado a ese punto todavía.

      Yo sigo pensando que en España, todavía hoy, quien tiene pasta para elegir el coche que más le guste, va a seguir eligiendo un coche de combustión, salvo que tenga restricciones de movilidad que le afecte realmente. Si eres un tío que vives en el Barrio de Salamanca de Madrid, no te queda más remedio que entrar por el aro; pero si vives en Buitrago del Lozoya, o en una ciudad pequeña como Granada, que no tienes esa limitación, ¿qué más te da que te cobren más por el impuesto de matriculación o de circulación?

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Nuestro oro es dorado, pero de la cerveza y de las playas y juerga, que es lo único que hacemos que envidien otros.

    • todos una chulada, a ver si se convierten en realidad (usable)

    • Os ha faltado el Nissan Ariya, que se espera para principios de este año y seguro que no defrauda.

    • Yo lo que pienso es que la mayoría de los modelos que tienen intención de salir durante el 2021 son modelos que con motores de combustión ya tendrían de por sí un precio muy elevado. En eléctrico, lo será todavía mucho más.
      Sacando coches de potencias tan elevadas y de precios que lo son todavía más, resulta, en mi opinión, bastante evidente que la popularización del vehículo eléctrico es complicada.

    • Mucho eléctrico veo en la lista pero el coche más vendido en España no lo es y tiene un precio entorno a 10K.
      A ver que estrategias toman las marcas, por lo menos en nuestro país, porque el hecho de tener cada vez más modelos eléctricos no garantiza su venta a futuro, el problema es otro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      El coche más vendido en España no es el que más se vende en Europa.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando
      brillante

      Sorpresa, el mismo artículo de titular engañoso que llevas repitiendo una semana.

      https://www.motorpasion.com/industria/8-espanoles-tiene-intencion-comprar-coche-electrico-a-pesar-ayudas-race#c1193944
      https://www.motorpasion.com/industria/ventas-coches-espana-2020#c1194407
      https://www.motorpasion.com/industria/acuerdo-brexit-podria-cambiar-industria-automovil-al-favorecer-a-coches-electricos-sus-baterias-asiaticas#c1194050

      Y esta que supongo que también eres tú:
      https://www.xataka.com/vehiculos/planes-espana-europa-para-acabar-vehiculos-gasolina-diesel#c1610871

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando


      https://www.motorpasion.com/industria/8-espanoles-tiene-intencion-comprar-coche-electrico-a-pesar-ayudas-race#c1194091

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de facile Respondiendo a facile

      Ni lo intentes...

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      Se te ha olvidado decir que con tu coche diésel puedes repostar en tres minutos para hacer mil kilómetros. Se te va olvidando el argumentario

    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      A lo mejor no se te carga bien, pero el enlace es a mi respuesta la primera vez que pusiste ese artículo. Prueba si quieres aquí: https://bit.ly/2KVnbxa

      De todos modos, te decía más o menos que el "no se venden" del titular no concuerda con las cifras que exponen en el artículo. Y que de un total de 6.523 automatriculaciones contando todas las motorizaciones hasta el veintitantos de diciembre, 509 automatriculaciones son de eléctricos. 509 unidades en toda España, que en todo el mes de diciembre pueden haber llegado a mil, pues en fin...

      Pero vamos, que a estas alturas ha quedado claro que lo que buscas es vacilar, trolear, o como lo digáis los chavales ahora.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      Yo no he dicho que se vendan muchos eléctricos, se venden pocos aún.

      Sí he dicho que no me parecen tantas matriculaciones comparadas con el resto de motorizaciones y tratándose del año que es. Por un lado, el tema sanciones de la UE exigía vender más VE. Por el otro, con la pandemia se truncan los planes. 4000 automatriculaciones en todo el año me parecen hasta pocas. No lo decía para darle a nadie en el morro, sólo doy mi opinión. Supongo que intervenimos por motivos distintos.

      También he criticado que seas pesadísimo. Vas a seguir igual, no pasa nada por ser un brasas, está permitido, sólo es molesto para los que leemos los comentarios. Nos saltaremos muchos de los tuyos. Y me temo que irás a peor, porque este año se venderán más eléctricos, y al siguiente más, y así. Pero oye, a ti lo que te va es la gresca: Disfrutarás.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información