Cargar un coche eléctrico al 100 % en 1 minuto: Geely pone en marcha sus primeras estaciones de intercambio de baterías

Cargar un coche eléctrico al 100 % en 1 minuto: Geely pone en marcha sus primeras estaciones de intercambio de baterías
32 comentarios

La mayor desventaja técnica de los coches eléctricos a día de hoy es el tiempo necesario para recargar la batería. Independientemente de la red utilizada y del modelo de coche, los 20 minutos o media hora  en el mejor de los casos para obtener una autonomía de más de 200 km no nos la quita nadie. Geely quiere salvar este escollo devolviendo a la luz una concepto que otros ya han intentado: intercambio automático de batería en un área de servicio.

Geely ha pasado los últimos tres años desarrollando su propia tecnología de infraestructura de intercambio de baterías. Y las primeras estaciones modulares de intercambio de baterías ya están operativas en las provincias chinas de Chongqing y Shandong a modo de prueba piloto.

En la ciudad Shandong, Geely ha establecido estaciones de intercambio de baterías en 39 puntos, con la intención de ampliar la cobertura de la ciudad hasta alcanzar las 200 estaciones de intercambio en 2023.

Y no es solo en esa ciudad, Geely Technology Group ha firmado un acuerdo con Chongqing Expressway, para llenar las autopistas de esa concesionaria de estaciones de intercambio de baterías en cinco de sus áreas de servicio como prueba piloto antes de una mayor expansión.

Geely intercambio automático de baterías coche eléctrico
Maple 80V, el primer coche de Geely apto para el cambio automático de batería.

Además, el primer coche del grupo en poder utilizar esta tecnología, el Maple 80V, se puso a la venta el pasado 10 de marzo. Se trata de un monovolumen de 4,70 m de alrgo derivado del Geely Jiaji.

El Maple 80V, a nivel técnico no se diferencia de otro coche eléctrico. Cuenta con un motor de 100 kW (136 CV) y 230 Nm de par motor y una autonomía de 415 km (ciclo NEDC). Y por supuesto, puede monitorizar el uso de la energía en tiempo real y encontrar estaciones de intercambio de baterías cercanas, como un eléctrico es capaz de indicarnos donde está el punto de carga más próximo.

La diferencia es lo que no se ve. Así, en el sistema de Geely, el conductor no necesita salir del coche durante el intercambio de baterías. Es una operación totalmente automatizada y que se lleva a cabo en tan solo 60 segundos. En menos tiempo que se tardaría en repostar un coche de gasolina, el conductor del Maple 80V estaría de nuevo en su ruta.

Intercambio de baterías, el retorno

Geely intercambio automático de baterías coche eléctrico

La idea de Geely no es nueva. Hace diez años, Renault, entonces dirigida por Carlos Ghosn, experimentó con el proyecto Better Place, consistente en una flota de coches eléctricos con baterías intercambiables en Israel y Dinamarca. Basados en el Renault Fluence eléctrico y con estaciones de intercambio dedicadas, el proyecto fue finalmente abandonado.

Ahora, frente a las dificultades técnicas y de coste que supone lograr batería que se puedan cargar de forma rápida en cada ciclo sin mermar su longevidad y su seguridad, es una idea que está resurgiendo. Y no solamente en el caso de Geely, el propio CEO de Renault, Luca de Meo, evocó esa posibilidad en su intervención en el Future of the Car Summit del Financial Times.

Better place
Estación de intercambio de batería de Better Place en Israel.

"He pedido a nuestros ingenieros que encuentren la solución para volver a la idea original que Renault lanzó alrededor de 2010/11 y tal vez lo veamos en algunos coches. No está decidido, pero lo veo como una oportunidad interesante", explicó durante su intervención.

En China, además de Geely, BAIC y NIO, propone una solución similar. Aunque inicialmente solo para los taxis, subvencionados por el estados. En Pekín funcionan unas 130 estaciones de intercambio (550 en China): el coche entra en un edificio tan grande como un garaje para tres coches y sale con una batería llena de energía, idéntica a la primera, que se lleva automáticamente para cargarla y almacenarla. Toda la operación dura entre tres a cuatro minutos.

Los fabricantes chinos, presionados por el estado para proponer coches de energías limpias, buscan soluciones rápidas más allá de los incentivos estatales para que la clientela adopte rápidamente el coche eléctrico. Y una solución pasa por eliminar el mayor escollo para que se imponga: los tiempos de carga.

En Motorpasión | Probamos el Audi e-tron GT: la súper berlina eléctrica es todo placer y contundencia en movimiento

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mientras, el mercado se dirige hacia coches eléctricos con baterías fijas que requieren una energía enorme para cargarse rápidamente, enchufes en cada casa, etc... un sin sentido que solo sirve para un porcentaje muy pequeño de la población, los que tienen una casa con garaje en propiedad, y no hacen muchos Km al día.

      Las baterías intercambiables son la única opción viable para que el coche eléctrico llegue a todos. Hasta que la UE y otros países no empiecen a legislar para que se haga un estándar de baterías intercambiables y cargadores comunes, los eléctricos serán solo para unos pocos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3


      Necesitas practicamente el doble de baterias que de coches para que eso funcione. Siendo la bateria lo mas caro, quien hace esa inversion?? Eso no es viable en coches.

      Otra cosa podria ser en camiones o autobuses, que serian menos cantidad y al ser mas grandes si merece el ahorro de tiempo en carga. Ademas de ser mas faciles de estandarizar tamaños.
      Aunque esto tambien con pinzas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      En camiones de larga distancia que ya tienen la ruta preparada si que puede ser una alternativa muy interesante. O en un autobús que siempre hace la misma ruta.

    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      Es en serio? Vamos a hacer matemáticas. Supongamos una batería de 400, 500Km de autonomía. Si hago 100 al día, la cargo entera cada 4 días. Si todos mis vecinos hacen lo mismo, quiere decir que con 1/4 de baterías nos vale a todos si estas tardasen 24h en cargar. Pero como tardan la mitad, con 1/8 nos valdría a todos. Obviamente habrá gente que cambie 2 veces al día y gente que no cambie en 15 días... pero se entiende la idea.

      ¿Quién hace la inversión? Las petroleras, que convertirían las gasolineras en puntos de intercambio y recarga de las baterías, podrían incluso poner paneles solares y cargarlas a menor coste aun.

      Es de cajón, que es más barato, equipar miles de gasolineras para recargar baterías o equipar MILLONES de hogares? Además de ser una opción más lógica, es la única viable porque la gente que vive en edificios no puede, la gente que esta de alquiler no le renta instalar un cargador, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      No digo quien paga las "electrolineras"...
      En España hay unos 30M de coches. Para que el intercambio funcione cuantas baterias necesitas?? 60M? 50M? Quien compra todas esas baterias??

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      Tú en el colegio las matemáticas muy mal, no?

      Para que se necesitasen 60M de baterías, literalmente todos los coches de España tendrían que estar andando 24h al día.

      Como esto no es así, en el peor de los casos con 5M bastaría. Pero un ratio de 1/8 sería más que suficiente como expliqué antes.

      Y obviamente las electrolineras son las que pagarían esos 5M de baterías. Antes de que pongas el grito en el cielo, simplemente piensa que es más fácil de hacer, adaptar las gasolineras como puntos de carga o adaptar todos los hogares con coche a punto de carga????

      Simplemente no se puede hacer lo segundo. Porque es muy caro, mucha gente está de alquiler o porque simplemente muchas casas tienen 2-3 coches.

      Ya se que estás cegado por lo que nos venden, coches eléctricos de batería fija con precios desorbitados. Pero la realidad es que sino hay un avance en baterías para que mágicamente cuesten la cuarta parte y duren el doble, el cambio de baterías es la única solución viable para el 90% de la población.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Un coche eléctrico con batería fija siempre debe ser más barato que un coche eléctrico con una batería intercambiable. En el fijo, la batería la pagas con la compra del coche, tú eres el propietario y el que se encarga de su uso, mantenimiento y deterioro. Sólo te corresponde pagar las sucesivas recargas, pagando el coste de la energía necesaria para ello. En cambio, el deterioro de la batería va en tu contra y llegará el día que e coche pierda casi todo su valor por el deterioro de la batería.

      En el caso del coche con batería intercambiable, se supone que también pagas la batería al comprar el coche, y tendrás que pagar las recargas de cada batería agotada, más la amortización de la electrolinera al invertir en la compra de baterías para el intercambio. Tu coche siempre tendrá una batería actualizada, pero cada recambio te saldrá sensiblemente más caro.

      Y luego otra cosa que no hemos tenido en cuenta. Si tú tienes tu coche con un nivel de batería al 30%, y llegas a tu casa, lo enchufas y lo recargas durante la noche hasta el 100%, el 90%,... lo que sea, y pagarás únicamente la recarga de esa batería en la proporción que ha necesitado.

      En cambio, imagina que tienes el mismo coche, con un 30% de batería, y mañana te tienes que ir de viaje, vas a la estación de recambio y te cambian la batería, y te ponen una batería plenamente cargada. ¿Qué pasa con el 30% de batería que le quedaba a la tuya? ¿te lo descuentan del coste de la batería que te acaban de poner?, ¿o simplemente la electrolinera te cobra el 100% de la nueva batería y para ellos se ahorran el coste de recargar tu batería antigua hasta llegar al 100%?

      Muchas dudas veo yo en este dispositivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Para empezar, con un sistema de baterías intercambiables, los coches no necesitan acarrear baterías de 600 km de autonomía. Sólo esto ya es un pico de pasta. Por otra parte, entiendo que tendrás que abonar un cierto dinero en concepto de alquiler, porque sería como si la batería no fuera tuya, para que el que intercambia se haga cargo de los problemas de degradación. Y pagar por la diferencia de carga tampoco sería muy difícil. Literalmente podrías tener un coche eterno.

      A mí me parece peor el hecho de que los coches van a estar por años condenados a tener la misma batería con la misma geometría y la misma tecnología de transmisión de energía. Tendrán que ser coches altos para alojar los mecanismos y no se podrán aprovechar los huecos del coche para la batería, porque tendrá que valer para distintos anchos y batallas. En fin, la cosa se estaba poniendo fea pero se auguran terribles tiempos para los apasionados de los coches.

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      Admito que igual me he pasado con 60M (incluye baterias en coche y en stock).

      Tu estas diciendo que se cargan en 12horas

      "tardasen 24h en cargar. Pero como tardan la mitad"

      En 12 horas cuantos coches pueden pasar por una estacion a cambiar de bateria? Cuanto stock de baterias cargadas tienes que tener para esos momentos de "hora punta"? Que te pasen 20 coches en una hora por ejemplo... (o mas en estaciones de autopistas segjn la epoca del año)
      Cuantas baterias tienes cargando simultaneamente?

      Yo como has dicho soy muy malo en matematicas, asi que hazme el calculo.
      A y ten en cuenta que la frecuencia de acudir a una estacion sera mayor, porque un electrico tiene menos autonomia que uno de combustion y ten en cuenta tambien que un electrico solo por estar aparcado pierde autonomia...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Da igual si la proporción es 1/8 como 1/20, el hecho es que cuando el coche eléctrico sea una realidad, y en una ciudad cualquiera haya pongamos 1 millón de coches eléctricos, da igual si hacen falta 500.000 baterías, como 200.000 ó 100.000 baterías, son muchísimas, y eso es un coste enorme de inversión.

      Todo esto suponiendo además que todas tengan el mismo formato, porque si encima cada modelo tiene una batería específica, la logística de esto ya es infinita.

      No sólo requiere una gran inversión, sino un enorme espacio. Pongamos una estación que dé cobertura a un barrio de una ciudad donde haya 5000 coches eléctricos, ningún disparate. Tendrá que tener unas 1000 baterías enchufadas a la vez para que estén disponibles para su uso. ¿Te haces idea del tamaño de la estación para albergar 1000 baterías y que estén en recarga para ser usadas?

      ¿Te haces idea de los requerimientos técnicos que eso requiere para tamaña demanda energética?

      Porque en el video del artículo sale esa estación con un solo coche, todo muy bonito, muy simple y muy práctico, pero en una electrolinera real y con una demanda ya real de coches eléctricos, habría cola esperando a recambiar la batería.

      Yo lo veo inviable

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      Si sólo usaras el coche para ir del trabajo a casa y no salieses de la ciudad podría tener sentido, pero en cuanto que sales de viaje empiezan los problemas.

      Si 20 madrileños se van a Torrevieja (450 km) con un coche que hace 400 km reales significa que en Murcia tienen que cambiar la batería, y a Murcia llegas con 0 km de autonomía. Por lo que mejor poner la estación de carga en Albacete (250 km).
      Desde Albacete tienes 215 km hasta Torrevieja. Ya no te da para volver. Pero vamos a suponer que allí cargas el coche y llegas de nuevo a Albacete para cambiar batería y llegar a Madrid.

      Te hacen falta 20 baterías en Albacete para que los 20 madrileños puedan ir a torrevieja
      También te sirve si se van a Gandía.
      Pero si se van a Málaga necesitas otras 20 en Jaén y en Málaga volver a cargar porque con la batería no haces un Jaén Málaga Jaén.

      De manera que para los puentes vas a necesitar un montón de baterías que luego el resto del tiempo van a estar sin usar.

      La mejor opción es un eléctrico capaz de hacer 100 - 150 km. Que con eso le sobra al 90% de la gente el 90% de las ocasiones. Y un motor pequeñito y ligero conectado a un generador pero no a las ruedas para producir energía y mantener la carga. Básicamente lo que hizo BMW con su i3.

    • Cerrar respuestas
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Eso es otra cosa importante a tener en cuenta. Las fechas especiales, como el verano, las fallas, los sanfermines,.... Habrá un éxodo de ciudadanos hacia ciudades diana, como dices, Torrevieja en julio-agosto, o Torremolinos,... ¿tendrá Torremolinos capacidad para tener baterías disponibles para ser usadas para los miles de veraneantes que llegan en los meses de playa, y que luego en octubre desaparecerán y no quedarán ni moscas?

      Muchas lagunas veo yo a esto para convertirse en una alternativa real

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Es más fácil equipar las electrolineras para recargar las baterías de los coches que equipar los 30 millones de hogares para que cada español recargue su coche en su hogar.

      La diferencia es que para que eso sea eficiente, dicha electrolinera tendría que tener un stock de baterías muy grande para dar cobertura a todos los potenciales clientes que recambien su batería en esa estación. ¿Te haces una idea del coste de dicha inversión? Te lo explico en pequeña escala para que lo veas, que cuando hablamos de millones de coches, todo se desvirtúa. Es como si yo fuera el único habitante de un pueblo que se compra un eléctrico, pongamos un VW iD.3 de 30.000€, entonces, la electrolinera de mi pueblo tendría que comprar una batería para darme el servicio de recambio de batería. ¿Cuánto puede costar la batería del iD.3? 15.000€?, 20.000€?.

      Menudo negociazo para la electrolinera, ¿verdad?

      Y ahora viene lo mejor, voy a hacer el intercambio, ¿cuánto me cuesta la broma? Teniendo en cuenta que recargar la batería en mi casa el coste es bastante bajo, la electrolinera me tendrá que cobrar por la recarga energética que a ellos les cuesta la luz, más la amortización de la compra de la batería, y además, obtener beneficios.

      INVIABLE

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      Le gente que vive en "edificios" y dispone de plaza de parking puede perfectamente instalar un punto de carga en dicha plaza.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      No siempre lo pueden hacer perfectamente. A veces es fácil y barato y otras es un lío de narices y bastante caro.

    • Cerrar respuestas
    • Cierto, pero en un % muy importante es relativamente sencillo.

    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      Claro. Por que todo el mundo tiene los miles de euros que cuesta instalar una toma adaptada y enganchada a tu contador. Y si tienes 2-3 coches en una casa, te regalan las plazas extra también. Y porque todos los edificios tienen parking… por eso no hay ningún coche aparcado en la calle hoy en día. Tienes razón perdona.

      En serio ? O solo estas trolleando ?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      ¿miles de euros? te cuesta mil y pico euros, y hay infinidad de formas de que te salga gratis ya que muchas marcas las instalan si compras uno de sus coches, idems comercializadoras eléctricas...

      Y sí, aunque sigas sin creerlo o sin comprenderlo, hay mucha gente que vive en edificios con plaza de parking. ¿no tenéis de esos donde tú vives?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      Perdón por contestar tarde.

      El precio del cargador tiene un coste X. Pongamos 600€.
      El problemas es la instalación.
      Sección de cable para 20A bajo normativa.
      El cable debe estar enfundado o sea protegido mecánicamente.
      Tienes que sujetar los tubos, cajas etc. Etc. No se puede pasar por cualquier sitio.
      Tienes que pagar al chispas que te realice la instalación.
      la firma del boletín correspondiente o el proyecto de un ING.
      Tienes que realizar obra civil pagas al albañil, por qué estás obligado a tapar todos los agujeros echos.
      Si subes el cableado hasta tu Casa cuidado son más metros. Y las protecciones correspondientes.
      Sí tiras desde el contador debes colocar otro cuadro de protección sí puedes.
      Como vivas en un 7 y estés en la planta-3 del sótano. Te lo flipas. Los metros de cable y mano de obra. Te aseguro que te se dispara la mano de obra y materiales un poco.

      Sale barato cuando estás en un unifamiliar o pisos de pocos vecinos .

      Saludos.

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      Si te parece un sinsentido lo de cargar las baterías rápido, lo de tener un montón de baterías ahí paradas sin hacer nada ¿qué es?

    • Avatar de advanc3 Respondiendo a advanc3

      Si los vehículos eléctricos tienen ya 450-550 Kms de autonomía, y cargan en cargadores rápidos de un 2% a un 60-70% en 11 Minutos, (y a 0,29€ el KW lo que supone unos 15-25€ cargar al 100%, una batería de 60/80 KWh), ¿donde está el embrollo o el trastorno?

      Además es que la inmensa mayoría de la gente hace de media entre 20 y 70 Kms diarios, y normalmente en ciudad (donde los vehículos eléctricos consumen menos electricidad aún al usar freno regenerativo, por tanto, hablamos de cargar una vez a la semana o incluso algo más, y dedicar unos 10/15 minutos a la semana en un cargador rápido, para gente que no tiene plaza de garaje.

      ¿Tan diferente es de lo que se hace ahora?, ¿por qué?, ¿por que hablamos de que recargar un 40-60% de batería son 8-11-16 minutos, y echar gasolina/Gasoil son 5 minutos?

      No. No es tal trastorno, porque a la mayoría de la gente no trabaja de transportista o hace 400/500/800 Kms todos los días.

      Así que el problema y lo que falta, es que haya 2/4/6/8 cargadores rápidos (o más bien Superrápidos), en cada estación de servicio, y cargadores lentos en las ciudades (por ejemplo con 2/3 conexiones lentas y baratas, que salen en cada farola de una calle, como ocurre ya en calles de ciudades como Londres, Oslo, Amsterdam, Los Angeles, Conpenague, etc).

      Y que el precio de los vehículos eléctricos baje, porque aún son caros o muy caros.

      Así que NO es un problema de que no haya tecnología.

      La tecnología está ahí, falta que baje de precio, y que se despliegue infraestructura. No hay más.

      - Y lo de hacer cambios rápidos de baterías NO vale, NO funciona, para el vehículo privado.

      Para los vehículos que realizan una labor de transporte público, (autobuses públicos tipo EMT (Empresa Municipal de Transportes), coches pequeños, motos, bicicletas, patinetes, y otros vehículos en servicios de vehículos compartidos etc), pues sí, ahí sí tiene sentido.

      Pero entre particulares repito que no, que no es viable, porque la baterías, es gran parte del coste del vehículo, y cada uno trata las cosas a su manera (sería como si se cambiara de motor, en un vehículo de combustión, y cuando algo es entre todos para cierta gente pues piensan que es que no es de nadie, y repito que la mayoría de la gente no, pero hay una minoría de gente que es Auténticamente idiota, y maltrata la cosas y más aún si son entre muchos o de todos).

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tienes razón, por mi ciudad los coches eléctricos que se suelen ver con más frecuencia son de Cervezas Alhambra (Nissan LEAF), y de otras empresas como Prosegur, Naturgy o parecidas.

      Y eso, los coches que van caracterizados con la publicidad de sus empresas, me imagino que otros eléctricos, de los pocos que se ven, también algunos serán de empresa.

      Por aquí ver un Tesla Model 3 llama la atención por raro, no por bonito, me puedo pasar más de una semana sin ver ni un Tesla, y muy posiblemente sea el mismo que se repite de vez en cuando.

      Se habla de la subida de ventas de eléctricos, algo lógico, puesto que venimos de la nada, hace sólo dos años los coches eléctricos aun eran cosa del futuro, se puede decir que el primer año REAL de ventas de eléctricos fue 2020, y las ventas son todavía un bluf.

      Lo que me gustaría es saber cuántos particulares están comprando eléctricos fuera de las dos grandes urbes de España (sí de España, para WAve1), porque yo por aquí es que no veo apenas eléctricos por las calles de Granada, y un punto de recarga que hay a unos 400 metros de mi casa jamás lo he visto funcionando, y he pasado varias veces adrede y nada, nunca he visto un coche enchufado.

      Esta es la realidad actual del coche eléctrico, no convence a todos, y eso que están dando ayudas muy importantes y además, amenazando a todo el que compra un térmico con subidas de impuestos y con que no lo van a poder vender en unos años.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Espere hablamos de esas cifras sí el vehículo puede cargar a esa potencia. Muchos vehículos están capados a 100 kW de potencia y no salen esas cifras. Los que tienen batería pequeña llegan a estar capados a 30-50 kW.

      Se acuerda lo que siempre le he dicho de las C de carga y descarga pues ese es el motivo.

      Después los Tesla model 3 con batería pequeña no pueden cargar a más de 150 kW.

      Después la climatología le afecta a la potencia que puede cargar.

      La temperatura de la batería le afecta a la capacidad de carga.

      No siempre cargan a la misma velocidad.

      Influye hasta la potencia compartida entre las tomas.

      "¿Cómo puedo maximizar la potencia en las estaciones de supercargadores?
      Al cargar en una estación de Supercarga V2 (máx. 150 kW), seleccione un puesto de carga con un número único que no esté conectado a un coche. Cada puesto de carga está etiquetado con un número y una letra (1A, 1B, 2A, 2B). Cuando no hay ningún número único disponible, el armario del supercargador tiene tecnología para compartir la potencia disponible entre los puestos de carga A y B. En las estaciones de Supercarga V3, la potencia (máx. 250 kW) se comparte entre todos los puestos".

      La fuente la misma Tesla.

      Respecto a precios Tesla tiene a 0,31€ el kwh. La fuente la misma Tesla.

      Otros a 0,5€ y otros en cargadores de 350 kW a 0,7€ el kW h.

      Total media 20kwh.

      Tesla 6,2€ a los 100 km.
      Los de 0,5€ 10€ a los 100km.
      Los de 0,7 14€ a los 100km.

      Después dependiendo de la ocupación del cargador te pueden limitar la capacidad de carga al 80%. Si no estás al loro no llegas a cargar al 100% si lo necesitas.
      "Por qué mi límite de carga se establece en 80 % en las estaciones Supercharger ocupadas?
      Cuando más del 50 % de los puestos de Supercargador están ocupados, establecemos un límite de carga predeterminado del 80 % para fomentar una experiencia más eficiente. Si necesita más carga para su trayecto, puede ajustar manualmente el límite de carga a través de la pantalla táctil de su coche o la opción "Carga" de la aplicación de Tesla."

      Se paga ocupacion de cargador por minutos.
      "Tarifa de inactividad
      ¿Qué son las tarifas de inactividad?
      Las tarifas de inactividad se aplican a cualquier coche que ocupe un supercargador cuando la estación esté llena al 50 % como mínimo y una vez que la sesión de carga haya concluido. Si el vehículo se retira en los primeros 5 minutos tras la finalización de la sesión de carga, no se aplica la tarifa. En resumen, el objeto de aplicar este cargo es únicamente mejorar la experiencia de los clientes, y no tiene carácter lucrativo.

      ¿Cuánto tiempo puedo tener el coche aparcado en un supercargador?
      Cuando alcance la carga suficiente para llegar a su próximo destino, retire su vehículo para que otros conductores puedan cargar. A los vehículos aparcados en un supercargador una vez finalizada una sesión de carga activa se les aplicará una tarifa de inactividad.

      ¿Mi Tesla puede incurrir en una tarifa de inactividad?
      Todos los coches Tesla pueden generar una tarifa de inactividad. Las tarifas de inactividad también se aplican a los coches con Supercarga gratuita"

      Fuente Tesla.

      Por cierto la carga en trifásica no suele hacer nada, por qué los cargadores integrados son monofásicos. Es decir máximo 7-15 kW. Ya te puedes enchufar a superior que te comerás la monofásica o lo que te permita la fase correspondiente.

      Saludos.

    • Este sistema es factible si tienes un parque movil electrico especifico, por eso son estaciones de marcas concretas y para sus coches, como Geely o NIO, funcionan , si pero para sus modelos, y por supuesto para baterias refrigeradas por aire, olvidate si es una bateria refrigerada por agua, que conlleva su vaciado, llenado y el purgado que es algo muy delicado en estos sistemas.
      Ademas es muy dificil estandarizar unas medidas de chasis y bateria para todas las marcas y modelos, vamos que es imposble que se pongan de acuerdo.

      Por no hablar del tremendo riesgo que es tener, en un centro relativamente pequeño, 50 o 60 baterias cargandose a la vez, si se produce un incendio, estarian ardiendo meses.

    • Yo esto no acabo de verlo. En la teoría funciona muy bien pero en la práctica creo que se irá por el camino de puntos de carga rápido y, por supuesto, que por defecto se cargue el coche en casa o en plaza de parking propia.

      La situación en que te resulte imperioso reemplazar "en un minuto" (que ni de coña, porque luego el software del coche tendrá que reconocer la nueva batería, las posibles colas, etc...) una batería de 500 kms de autonomía en vez de meterle un chute con los kms que necesites en un supercargador durante 15 o 20 minutos me parecen exageradamente improbables para condicionar tanto el diseño de un coche eléctrico, pero a los chinos ya se sabe que les encanta dar titulares con ideas chorras...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabllo Respondiendo a pabllo

      No veo por qué un sistema de intercambio de baterías iba a ser incompatible con cargar en un wallbox, si dispones de él. El tema de los supercargadores tiene sus contras tambien, por una parte necesitas levantar infraestructuras muy potentes, no todas las redes de distribución electrica (a nivel local, me refiero) están preparadas para meter una carga industrial de varios GW a la red. Por otro lado, en sitios de alta demanda, si puedes recargar cada coche en un minuto, puedes dar servicio a 20 coches en los 20 minutos que el supercargador se lo da a uno. Suma espacio en metros cuadrados para tener los coches aparcados ese tiempo, colas, etc.
      Yo a los sistemas de intercambio de bateria les veo mucho sentido. Podrian incluso reducir el coste del coche, si consideramos que se vende sin la batería, porque en ningun caso te pertenece, solo seria un arrendamiento y pertenecería a la marca o a las empresas que monten los puntos de intercambio. Como los routers que te dan internet en casa, si cambias de empresa tienes que devolverlos.
      La vida util del coche tambien se ampliaría al considerar la bateria un consumible y no parte del chasis como se están montando ahora. Al no formar parte del coche la batería se reemplazaria por la propia red de recambios cuando deje de tener carga util suficiente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eflostenthysk Respondiendo a eflosten

      Tiene mucho sentido hasta que te das cuenta que esas baterías que reemplazas tb tienes que cargarlas, y o bien lo haces en el mismo punto donde las reemplazas (con las mismas limitaciones que mencionas respecto a los supercargadores) o bien contratas un servicio de camiones que se lleven las criaturas de 500 o 600 kgs a otro sitio a recargarlas y te las traigan de vuelta...

    • Avatar de eflostenthysk Respondiendo a eflosten

      El problema sigue estando ahí. Es decir, una batería intercambiable te podría preparar un coche en unos pocos minutos, pero la batería hay que recargarla y necesitas X energía para ello. Las baterías son de la misma tecnología (o peor por no estar refrigeradas por líquido) y tardarán lo mismo en cargar que enchufar un cargador de carga rápida al coche. El cuello de botella sigue estando ahí porque seamos realistas una estación de estas no va a tener 100 baterías "en stock" para intercambiarlas.

      Y otro problema es ver dónde metes el pack de baterías y como se saca. Porque lo más seguro es que tengas que vaciar el maletero, o si es un módulo por debajo del maletero podría comprometer la seguridad del chasis ya que el mercado se va a mover a que el pack sea parte del chasis para aligerar y aprovechar el espacio.

    • Avatar de eflostenthysk Respondiendo a eflosten

      Imaginate que se estandarizan la baterias para que todas las marcas monten las mismas baterias. Habra que estandarizar que, 3 tamaños? Por ejemplo, porque no todos los coches tienen el mismo tamaño. Cuantas baterias deberia haber en stock (en las estaciones de carga), en total y de cada tamaño, para un parque movil de 30M de coches que hay ahora en España??
      Eso no es viable por ningun lado

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La idea es genial, pero tiene muchos agujeros que habría que solucionar.

      Estamos hablando de que la batería es la pieza más costosa, con diferencia del coche eléctrico, pudiendo alcanzar en aquellos eléctricos más accesibles, perfectamente el 50% del valor del coche.

      En la práctica, esto supondría que tú nunca tendrías una batería en propiedad, porque cada vez que la cambias, te ponen una diferente.

      Es como si cada vez que haces una recarga, tienes un coche nuevo.

      Algo similar a las impresoras de HP, que cada vez que cambias el cartucho, es en efecto, casi como estrenar impresora nueva. Eso sí, te cuesta imprimir un folio el doble que en una fotocopiadora.

      Está por ver cuánto cuesta hacer un cambio de batería, porque no será como pagar una simple recarga y nada más.

      Será la empresa la que corra con los costes de la batería, tanto de la enorme inversión inicial de comprar las baterías para los coches, como del mantenimiento de las mismas, así como de renovarlas cuando se vayan deteriorando.

      En cambio, para el usuario del coche, es la idea perfecta para que el coche no pierda valor, ya que siempre tendrá una batería en perfecto estado.

      Y otra cosa que no me cuadra, es que este sistema servirá siempre que las baterías tengan un mismo formato, y si algo estamos viendo que caracteriza el coche eléctrico que está llegando a nuestros mercados, es que cada marca y hasta cada modelo de cada marca tiene su propia batería. Así, que para que esta idea funcione y sea efectiva, todos los coches tendrán que llevar un mismo formato de batería, algo impensable teniendo en cuenta que si algo está evolucionando rápido es precisamente las baterías, que cada día se saca un formato nuevo que tiene más capacidad de carga, se carga más rápido o tiene más condensación energética,....

      De lo contrario, habría que montar estaciones de recambio de baterías casi para cada modelo de coche y de batería.

      Si hasta ahora no tenemos ni siquiera una buena red de recargas que requiere simplemente un enchufe, como para esperar a tener una red de estaciones de recambio de baterías.

      Lo veo inviable.

    • Cómo vas a poner un par de motores y un par de baterías para el 90% de los coches ?
      No sería rentable para los que hacen relojes de cuco.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información