El WLTP sigue cobrándose víctimas: Audi retira del mercado sus coches híbridos enchufables

El WLTP sigue cobrándose víctimas: Audi retira del mercado sus coches híbridos enchufables
52 comentarios
HOY SE HABLA DE

El nuevo ciclo de emisiones WLTP sigue paralizando la producción y comercialización de algunos modelos híbridos enchufables, la mayoría del Grupo Volkswagen. A los ya anunciados Volkswagen Golf GTE y Passat GTE, se unen ahora sus primos hermanos, el Audi A3 Sportback e-tron y el Audi Q7 e-tron. Así lo ha confirmado la marca según Autocar, encontrando la causa en el cambio de los procedimientos en los protocolos de homologación.

El sistema de homologación WLTP entraba en vigor el pasado mes de septiembre, aunque España y otros países contarán con un margen de moratoria de dos años para adaptarse al mismo.

En el caso de las marcas del Grupo Volkswagen, parece que están encontrando problemas para homologar sus híbridos enchufables con el nuevo sistema, por lo que han parado venta y producción de los mismos. A los mencionados Golf GTE y Passat GTE, se sumaban los Porsche Panamera híbrido enchufable, así como el Cayenne híbrido y ahora también se añaden los PHEV que hasta la fecha comercializaba Audi.

Adiós al A3 Sportback e-tron y al Q7 e-tron... por ahora

Audi A3 Sportback e-tron 2018

De esta manera, el Audi A3 Sportback e-tron, que se introdujo al mercado en 2014, ha sido retirado, lo que puede comprobarse en la web de Audi en Alemania: al acceder al modelo, un mensaje informa que el modelo actual ya está agotado, por lo que no puede configurarse individualmente. Sin embargo, siguen contando con stock, ya que también avisa que los A3 Sportback e-tron ya producidos siguen estando disponibles.

Lo mismo ocurre si accedemos a la web de la marca germana en España: ya no es posible configurar tanto el A3 Sportback e-tron como el Audi Q7 e-tron. El SUV, de hecho, no aparece en la página de Audi en Alemania. Asimismo, en la web germana de Volkswagen, al acceder al Golf GTE, aparece un anuncio de que no puede solicitarse temporalmente y que, en cuanto esté de nuevo disponible, se informará a los clientes. Y no hay fecha anunciada, aunque se estimaba que sería el próximo verano.

Audi Q7 E-Tron híbrido diésel prueba

Según Autocar, no está en los planes de Audi relanzar el A3 en su versión híbrida enchufable, ya que en cuestión de año y medio llegará la nueva generación del compacto. "Introduciremos nuevos motores durante los cambios de generación o las actualizaciones de producto. Presentarlos en esta etapa del ciclo de vida del producto no es constructivo en términos económicos ", expone un portavoz de Audi ante el medio británico.

Mientras tanto, el fabricante sigue embarcado en la electrificación de su gama, con el objetivo de introducir hasta 20 modelos e-tron hasta 2020. Entre los mismos habrá modelos completamente eléctricos, como el recién presentado Audi e-tron o los anunciados e-tron Sportback y e-tron GT, así como variantes híbridas enchufables de los ya existentes.

El WLTP está sacando los colores al algunos híbridos enchufables

Volkswagen Golf Gte

El estándar WLTP, más exigente y basado en pruebas más realistas, está siendo el verdugo de algunos automóviles considerados 'eco'. En el caso de los modelos híbridos enchufables, se les exige un mayor rango de autonomía eléctrica, por lo que los consumos y emisiones que arroja el nuevo ciclo en éstos, no están siendo favorables en el caso de algunas marcas.

Esto se traduce en que estos modelos, que gozan de beneficios fiscales por sus bajas emisiones, podrían verse privados de ellos. Esta es la razón por la que Volkswagen, Audi o Porsche están retirando de momento sus híbridos enchufables del mercado.

Wltp Phev

Sin embargo, no les está ocurriendo a todos. Es el caso de Mitsubishi, que ha conseguido adaptar la mecánica del Outlander PHEV para que cumpla la normativa WLTP, gracias a incorporar un motor térmico de mayor cilindrada, así como por aumentar la capacidad de la batería que surte al motor eléctrico.

Con el anterior estándar NEDC, los coches híbridos e híbridos enchufables eran sometidos al mismo protocolo que los de combustión, lo que les permitía gozar de datos de consumo y emisiones muy reducidos. Pero con el WLTP el protocolo de medición es diferente, más largo que el de los motores térmicos y sometiéndose a varios exámenes hasta agotar sus baterías por completo. De esta manera, se determina de forma más precisa el consumo de carburante, así como la autonomía eléctrica y la total del vehículo.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Estos son los figuras que van a tener nosecuantoscientos de eléctricos dentro de dos años.
      Lo llevan claro. Clarinete.

    • brillante

      Decir que el estandar WLTP le esta sacando los colores a algunos hibridos enchufables es un error, cuando realmente es al grupo vw al que le esta sucediendo. Quiza lo que pasa es que el resto de fabricantes han hecho los deberes antes y esta gente se a esperado hasta el ultimo momento para adapatar sus vehiculos y les a cogido el toro.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo
      interesante

      Eso pasa cuando dejas a 4 inútiles sin idea de nada que redacten las leyes. Dicen que los híbridos tendrán etiqueta "eco" y la gente les aplaude.

      Ahora llegan los fabricantes y te montan un sistema microhíbrido y sacan un S6 3.0TDI con más de 300 cv o un A8 W12 con casi 600 cv. Los dos con su pegatina "eco".

      Sin embargo un SEAT Mii con un 1.0 de 75 cv atmosférico y de inyección indirecta no tiene dicha pegatina porque no es híbrido.

      Dejamos que 4 patanes hagan las leyes y una vez hecha la ley vienen los fabricantes con gente que sabe muy bien hacer su trabajo y te hacen la trampa

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      De cuatro patanes, nada de nada. Esta todo hecho a propósito, para que saquen la etiqueta ECO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de torneros Respondiendo a torneros

      Y razón que llevas.
      No es lo mismo pagar el 21% de iva de 12.000 que el 21% de 35.000

    • Buen comentario, pienso lo mismo, solo añado que los políticos son inútiles, corruptos o una mezcla de las dos sin excluir que pueden ser un 100% de inútiles y un 100% de corruptos a la vez. Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de racinguista Respondiendo a racinguista

      Correcto, se puede ser corrupto e inútil al mismo tiempo.

    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El que pague semejante precio por un premium que usa triquinuelas para poder circular con normalidad es una muy buena definición de "bobo".

      Ya no se trata de ecología, sino de saber que te venden un producto peor que los de la competencia al mismo precio o mayor. Lexus te ofrece hibridos con esas potencias sin las mismas incertidumbres por precios similares o inferiores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43841 Respondiendo a Usuario desactivado

      Pero es que sigue habiendo gente, que les da igual lo que valga un coche mientras sea premium, mientras tenga la etiqueta eco y no tengan restricciones, las casas les pueden vender lo que les de la real gana.

      No tiene sentido que un híbrido de 400cv emita menos emisiones que un coche convencional de 120cv.

      Entre políticos que restringen y prohíben sin conocimiento de causa, cuando permiten que otras factorías contaminen más que todos los coches juntos....y entre casas de coches que se dedican a trampear emisiones con tal de vender, ya no se como acabará esta historia, pero al final quienes pagamos los platos rotos siempre somos los mismos.

    • Avatar de 43841 Respondiendo a Usuario desactivado

      Son cosas diferentes, los Lexus no puedes usarlos en modo exclusivo eléctrico, siempre son híbridos puros, y llevan etiqueta ECO verde y azul, no la azul de 0 emisiones. Estos coches los están retirando precisamente, porqué con la nueva normativa, les tocaría llevar esa misma pegatina de los Lexus, y los van a sustituír por unos nuevos, que vayan con etiqueta azul de 0 emisiones, con la nueva normativa.

    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo

      ¡Huy si solo lo hicieran pasar por ECO!
      En realidad los han querido hacer pasar como CERO, como si fueran eléctricos puros y duros.
      Al menos eso dijerón aquí cuando analizaron el Q7 e-tron
      https://www.motorpasion.com/pruebas-de-coches/audi-q7-e-tron-2018-prueba

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones

      No se han hecho pasar por nada, la pegatína azul, según normativa, es para eléctricos y híbridos enchufables con mas de 40kms de autonomía según el ciclo vigente, quizás el problema es el nombre de la etiqueta, pero estos coches, cumplían perfectamente la normativa que había hasta ahora, que han cambiado el ciclo de homologación. De hecho, esto mismo les ha pasado a TODOS los PHEV's que había en el mercado. De hecho, si miras el mercado actual de PHEV's, los Hyundai y Kia han salido este año, y ya estaban adaptados, Volvo ha ido cambiando modelos entre finales de 2017 y 2018 y ha aprovechado para adaptarlos, y Mitsubishi también ha cambiado su sistema por completo justo ahora que empezaba el nuevo ciclo de homologación, para adaptarlo a la nueva normativa. El resto de PHEV's han desaparecido de los catálogos, porqué TODOS se crearon pensando en el antiguo ciclo de homologación, y con el nuevo, serían vehículos ECO, pero no podrían llevar la pegatina azul de cero emisiones, ninguno de los que salieron en 2015/2016 pasarían este nuevo ciclo de homologación para tener pegatina azul.
      Algunas marcas han adaptado sus modelos viejos, otras ha aprovechado cambio de modelo para hacerlo, y otras, implementará los nuevos sistemas cuando cambie de modelo de coche. En el caso de VAG, las carrocerías de los nuevos Golf y A3 vienen preparadas para albergar baterías en su interior, y ya VW sacó el nuevo motor 1.5TSI para sustituir al antiguo 1.4TSI, por lo que seguramente en 2019 saquen un nuevo Golf GTE y A3 e-tron con ese motor 1.5 y nuevas baterías de mas capacidad.

    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo

      Los Micro-hibridos esos que comentas, en su gran mayoría, no van a llevar pegatina ECO, van a llevar pegatina C, quizás algunos, gasolina, y pequeñitos, si realmente emiten pocas emisiones, lleve la pegatina ECO, pero esos 3.0TDI que comentas, aún con la microhibridación, llevarán pegatina C, y en los episodios de alta contaminación, no podrán circular.
      Aparte que ese invento no es de VW, creo que Mercedes y Volvo ya tienen coches así, y VW y otras marcas, lo han copiado. Seguramente los Microhíbridos se vuelvan el standard del automovil a corto plazo, como solución para que los actuales motores de combustión, mejoren los consumos y las emisiones, no me parece mal como medida cortoplacista, aunque igual que pasa con la pegatina de cero emisiones, el nombre puede llevar al engaño, ya que en realidad, no son híbridos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavi7eleven Respondiendo a xavierstark007

      Que?. España tiene la normativa de la UE.

    • Avatar de alexcggti Respondiendo a alexcggti

      Mercedes y BMW también han retirado sus híbridos enchufables, Mitsubishi ha tenido que cambiar el motor de combustión y las baterías de su Outlander, obviamente, los kia, hyundai o algún otro PHEV que han salido en 2018 ya venían preparados, pero TODOS los PHEV's que salieron en 2015/2016 han sucumbido al nuevo sistema de consumos, ya que todos estaban creados bordeando los límites. La diferencia entre un Outlander, al que le han cambiado todo, y un Golf o A3, es que Mitsubishi no tiene pensado cambiar de modelo, por lo que lo ha adaptado, mientras en 2019 saldrá el Golf VIII y el A3 IV por lo que a VAG no le compensa cambiar el motor y las baterías a unos coches a los que le quedan pocos meses, sacarán nuevas versiones PHEV con los nuevos modelos, que ya serán creados y vendrán preparados para poder albergar versiones híbridas. Por otro lado, el Outlander PHEV es uno de los productos estrella de Mitsubishi, al que todavía le quedan años de vida útil, además, por su tamaño, es mas fácil ponerle baterías mas grandes que a un Golf/A3 que ya de por si, se les reducía mucho el maletero.

    • Avatar de alexcggti Respondiendo a alexcggti

      Ingeniería Alemana.

    • brillante

      Me parece perfecto que el nuevo ciclo WLTP le de en la cara a ciertos fabricantes que no han estado siendo honestos con sus productos en general y que no han puesto un interés real en buscar eficencia en lugar de tratar de hacer trampas.

    • interesante

      Esto es lo que pasa con la normativa actual:

      Me compro un BMW x5e. Un suv con un motor de gasolina 3.0 de 6 cilindros turbo de inyección directa con 286 cv y un motor eléctrico de 111 cv. Es decir un híbrido enchufable de casi 400 cv.

      El coche tiene pegatina de "cero emisiones" pero a mi NADIE ME OBLIGA A CARGA EL COCHE. Es decir, me puedo mover el 100% del tiempo quemando gasolina porque la gasolina me la paga la empresa y sólo he comprado un enchufable para entrar en cualquier ciudad y aparcar donde me de la gana sin pagar.

      Un trasto de 2 toneladas y media que gastará más de 10 litros con pegatina "cero" que no tengo por qué poner a cargar si no quiero

    • Cerrar respuestas
    • Al final, si el conductor es incívico, lo será, tenga el coche que tenga, al final, para 3 o 4 días al año qeu van a tener ventaja esos coches, también puedo cicrular con un diesel de los años 90 y pagar las multas, me saldrá mas barato que comprarme un X5.
      Se os olvida que esos coches, no dejan de ser híbridos, nunca funcionan 100% en gasolina, aunque no lo cargues, siempre tienen reservas de gasolina, en los semaforos el motor de gasolina, estará parado, en los desplazamientos cortos de los atascos, el motor gasolina, está parado y no echa humo, al arrancar, también arranca en eléctrico, y el gasolina arranca cuando el coche ya se está moviendo, en las aceleraciones, el motor eléctrico ayuda al de gasolina para que este no se "esfuerce" tanto, y por tanto contamine menos. Estos coches, en el peor de los casos, son híbridos iguales que los Toyota o Lexus, que llevan etiqueta ECO, la verde y azul, y que creo que también podrán entrar en la ciudad en momentos de alta contaminación. En cambio, si el conductor es cívico y lo tiene cargado, irá por ciudad como un eléctrico normal. No entiendo que alguien pueda comprarse un coche así, si no es para poder cargarlo y usarlo en eléctrico por la ciudad, ya que aparte, el confort de ir así, es bastante superior.

    • Pues va a ser que no aprenden en VAG...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charlietron Respondiendo a charlietron

      Es que para el tema de las emisiones son muy VAGos XD.

    • Y ahora a qué ingeniero, no alemán por supuesto, le van a echar la culpa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pirovitz Respondiendo a pirovitz

      A uno español (de SEAT a ser posible) si pillan a alguno pululando por allí.

    • Se me hace raro que tantas marcas hayan apostado por el híbrido enchufable la última es Subaru, y más que se incorporarán. Esto me hace pensar que las modas no las crea la gente sino que son impuestas por el marketing y pican creyéndose que son lo más ecológico cuando pocas personas saben si realmente les sacaran partido.
      Gran artículo y esclarecedor; un híbrido enchufable no es un híbrido de batería auto recargable que pueden hacer consumos tan bajos como el diésel en carretera y mucho más bajos en ciudad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      Un híbrido enchufable si es autorecargable, puede cargar las baterías enchufándolo a la red eléctrica o con el motor de gasolina.
      Creo que es un sistema que puede ser muy bueno mientras no existan puestos de carga ultrarápida en cualquier sitio.
      Un coche con autonomía de 100 Km se carga por la noche en casa, y la mayor parte de la gente puede circular un día con esa carga, sin necesidad de utilizar gasolina, pero si por alguna razón no es suficiente pueden circular con consumos de gasolina, o cualquier otro combustible, muy bajos.

      (Puede que esto es lo que querías decir en tu último párrafo y lo he entendido mal)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de otario Respondiendo a otario

      Es un tema que no me ha quedado claro nunca. Tu dices que cuando se queda sin batería, la recarga de la misma la hace el motor de combustión con un consumo bajo. Yo pensaba que no la recargaba en todos los modelos, y que aun así el desplazamiento solo con el motor de combustión arroja un consumo altísimo ya que tiene que mover todo el conjunto de baterías y motor.

      Te pongo un párrafo de Diariomotor hablando sobre el tema:
      Cuando su motor térmico entra en funcionamiento, debe arrastrar el “peso muerto” de una batería sobredimensionada. Una batería que en el mejor de los casos sólo mantiene su carga, ya que en ciertos híbridos enchufables la podemos recargar – sometiendo el motor térmico a un esfuerzo extra. El consumo de combustible puede incluso ser superior al de la versión convencional del mismo coche. Incluso cuando el coche circula en modo 100% eléctrico, pierde eficiencia al arrastrar el “peso muerto” de un motor térmico y todos sus sistemas auxiliares – como un depósito de combustible o una caja de cambios.”
      https://www.diariomotor.com/noticia/mitos-hibridos-enchufables/
      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      La realidad es que al final un Prius de 1400kg y 135cv consume sobre 5 litros en ciudad y hasta 3 en carretera. Literalmente la mitad de lo que consumiría un gasolina de peso, tamaño y potencia similares. Así que en la realidad el híbrido funciona.

      Sí, lo de los pesos muertos, igual que los sobrecostes de llevar dos sistemas de impulsión, son ciertos, pero para explicar porqué funciona habría que explicar mucha teoría.

      Básicamente hay que conocer los ciclos térmicos en los que se basan todos los motores térmicos que usamos. Y entender los conceptos que los rodean.

      Quédate con que una máquina térmica funciona a base de poner un trabajo y un calor en juego, y recoger un trabajo mayor mientras se disipa un calor que ya no nos sirve (habitualmente)

      El calor lo pone el combustible, el trabajo para que funcione el ciclo lo pone el propio trabajo recogido del que sustraemos el primero, y el calor residual es el disipado por el radiador y escape, y del que aprovechamos si acaso la calefacción y en motores turbo algo para hacer funcionar la turbina.

      El rendimiento del ciclo térmico es la relación entre el trabajo útil obtenido (trabajo obtenido menos trabajo para mantener el ciclo) y la energía consumida (el combustible gastado)

      El problema reside en el máximo rendimiento que puedas obtener de un ciclo. Éste se obtiene cuando pones el máximo calor en juego, lo que permite obtener el máximo trabajo de salida del ciclo. La clave es que el trabajo necesario para mantener el ciclo es constante y según el calor que pongas en juego el rendimiento sube o baja.

      En la práctica, un motor a 2000rpms puede darte poco trabajo útil (al ralentí) o todo el posible (pie a fondo) El rendimiento al ralentí tiende a 0, estás tirando casi todo el combustible sin obtener casi nada a cambio. Y el rendimiento pie a fondo te da el máximo posible, en un gasolina un 0,3-0-35 (30%-35%) en un diésel 0,35-0,4 (35%-40%)

      Por otro lado el motor eléctrico no es una máquina térmica, no necesita que se le aporte calor ni trabajo para funcionar. Su rendimiento depende de otros parámetros. Al final su rendimiento está entre el 85% y el 95%.

      Así en un híbrido cuando carga la batería con el motor gasolina lo hace acelerado, para aumentar el rendimiento del motor térmico. Aunque pierdas energía en cargar la batería y disponer de la energía y el motor eléctrico pierda otro poco al final sale mejor rendimiento con todo este cambalache que usando directamente el trabajo útil del motor térmico, que tendría que ofrecerlo menos acelerado y por tanto con peor rendimiento.

      Si por ejemplo el motor térmico carga con un rendimiento del 30% y el motor eléctrico trabaja con el 90%, te queda un rendimiento global del 27%. Mientras que usar el térmico solo da un rendimiento del 15%. Consigues el mismo resultado con mejor rendimiento, luego con menos consumo de combustible.

      Resumiendo: los híbridos funcionan porque el rendimiento de los motores térmicos es patético.

      Todo esto dicho de forma gruesa y sin entrar en detalles, téngase en cuenta.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Claro que el híbrido funciona yo tengo un Prius de 2006 con más de 300000 km, de lo que se habla aquí son de los híbridos enchufables y hoy por hoy no son alternativa al diésel, como si lo es el híbrido normal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      ¿Porqué los PHEV no lo son? al final, son igual que tu Prius, solo que pesan mas.
      En mi caso, tengo el Golf GTE, por circunstancias hago cada 2 o 3 semanas un viajes de 200kms, la mayoría por autopista, y a velocidades de entre 120-140 los consumos son ligeramente inferiores a mi anterior diesel, para viajes mas largos, o viajes en los que por circunstancias, salga descargado de batería, los consumos son ligeramente superiores al diesel, teniendo en cuenta que es un coche de casi el doble de potencia y 500kgs mas de peso. El global de consumo, gracias a mis consumos tendiendo a 0 en mis trayectos semanales, hacen que la media global de consumo, se mucho mas baja que la que hacía con el diesel. Seguramente si lo comparase con un diesel de hoy en día, de 100Cv, en viajes largos, si consumiría mas el GTE, pero el global, seguiría saliendo favorable al GTE, y si lo comparamos con uno de potencia similar, los consumos se igualan. A mi me gustaría ver una comparativa de coches híbridos de potencias similares, por ejemplo, comparar un Passat GTE, con un Lexus IS, que tienen potencias y tamaños similares, ya que comparar coches de mas de 200Cvs con los Prius, Auris o similar, es desigual, tanto en prestaciones, como en consumos, una comparativa entre esos 2, de consumos tanto por ciudad, como por carretera, tanto partiendo con la batería del GTE cargada, como partiendo con la batería descargada, a ver que diferencias hay entre ambos.
      De todas formas, a mi me gustaría que saliesen PHEV's un poco mas "normales" con potencias mas reducidas, y también precios, para que se acercasen mas a los precios de los Híbridos normales, y por tanto, a todos los bolsillos, y mas gente pudiese acceder a ellos.

    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      A ver, el coche siempre va en modo híbrido, NUNCA funciona solo el motor de gasolina, el coche va cargando y usando electricidad, utiliza las inercias del motor de combustión, las frenadas, el propio desplazamiento y otras cosas para carga, obviamente con un modo de uso "normal" nunca va a cargarte la batería, ya que es muy grande, y aparte, siempre va usando electricidad, generalmente, las rpm's del motor de combustión, se mantienen constantes, y es el eléctrico el que hace las aceleraciones y una vez se estabiliza la velocidad, adapta el motor de combustión (es en aceleraciones suaves que no necesite de ambos motores) eso minimiza los humos. Por otro lado, eso de que en el mejor de los casos, te mantiene la batería, es falso, y depende mucho del tipo de conducción y terreno por el que vayas, tu puedes ir en modo híbrido y llegar a tu destino con varios kms mas de autonomía eléctrica, o con un par menos, depende del terreno y de como hayas conducido, yo he hecho viajes en los que he agotado la batería, y luego en modo híbrido, al llegar a mi destino, tenía 6 o 7 kms de autonomía eléctrica. Es cierto que al tener 2 sistemas, el peso es mayor, un PHEV es menos eficiente que un eléctrico en modo eléctrico, por el peso de su motor de combustión, y en modo híbrido, es menos eficiente que un Prius por el mayor peso de sus baterías, pero al final, te ofrece cosas que no te ofrecen los otros dos, y bien usado, para mi, es bastante mejor, obviamente, si magnificas sus defectos, y haces un uso no adecuado del coche, pues no te valdrá la pena, pero si aprendes a usarlo y a maximizar sus virtudes, o sea, adaptas tu forma de conducir al coche, a día de hoy, son los mejores coches que hay. En viajes largos de mas de 200kms, un diesel te va a consumir menos, o en viajes que tengas que salir descargado del todo, pero la diferencia tampoco es mucha, y en viajes medios y cortos, en los que puedas hacer los 15/20 primeros kms en eléctrico, el resto en híbrido, y los últimos 15/20 otra vez en eléctrico, acaba sacando consumos muy buenos, si a eso le sumas que durante la semana, por ciudad, puedes ir prácticamente siempre en eléctrico, y que eso baja la media de consumo global de gasolina. Obviamente, si no vas a enchufarlo nunca y lo usarás siempre en modo híbrido, mejor comprate un Lexus o un Toyota.

    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      Un híbrido enchufable no debe usarse en modo eléctrico puro. La batería se agota rápido y luego los consumos son mayores.
      Si se usa en modo híbrido desde el principio es el motor de gasolina el que mueve el coche asistido en todo momento por el eléctrico y salen consumos por ciudad por debajo de los 2 litros, y en este caso la batería dura bastante.

      Si se va en eléctrico, pasa a híbrido antes de que la batería se agote completamente. La batería se carga con la energía que se recupera en las frenadas.

      Es una opción interesante siempre que puedas cargarlo a diario y no hagas demasiados kilómetros.
      También es una opción para el que haga muchos kilómetros y quiera saltarse las restricciones

    • Cerrar respuestas
    • Eso no es así del todo, difícilmente vas a conseguir un consumo de 2l/100 en un PHEV usándolo como híbrido des del principio, tiene que ser un uso combinado del 100% eléctrico y el híbrido. Al final, la principal ventaja de los PHEV's es poderlo usar en modo eléctrico, si no lo usas así, pierden su principal ventaja. El coche ya tiene una "reserva" de batería que usa para que el coche funcione siempre en modo híbrido, y nunca le falte batería. Lo que si es cierto es que si vas por ciudad en 100% eléctrico, y prevees que no vas a tener suficiente batería, ya que aún te faltan muchos kms por hacer, por ciudad, es mejor pasar a híbrido cuando aún tengas 3 o 4 kms de autonomía elèctrica, por lo contrario, si vas a entrar a una carretera, es mejor agotar la batería y en carretera usar el modo híbrido.

    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      Depende de como hayan construido el coche.
      Pero para que te hagas una idea existen camiones de mina, que tienen potencias brutales, de miles de caballos, que tienen motores de combustión que general electricidad que se emplea para mover motores eléctricos que son los que mueven el camión.

      Siento no poder ponerte enlaces.

      El motor de combustión es eficaz cuando funciona a un determinado número de revoluciones, por debajo de ellas, mientras acelera, es poco eficaz, y por encima, cuando va rápido, también es poco eficaz, en cambio los motores eléctricos son igual de eficaces a cualquier velocidad.
      Si el sistema esta bien diseñado se emplea un motor de combustión relativamente pequeño que es capaz de mantener el coche en marcha y cargar las baterias, funcionando en su régimen optimo de revoluciones, cuando necesita potencia extra, en un adelantamiento o al salir de un semáforo, el motor de combustión no tiene que cambiar el número de revoluciones, porque son las baterías y los motores eléctricos los que tiran del coche, una vez lanzado el coche ya no se necesita tanta potencia y se recargan las baterías, algo parecido al kers de la Formula I pero con baterías grandes capaces de almacenar suficiente energía como para mover el coche bastante tiempo.

      De esa forma el coche no necesita un motor de combustión muy potente ni tiene que llevar unas baterías muy grandes, puede que en conjunto si pese algo más, pero puede que no haya tanta diferencia. Por ejemplo un Hyundai Ioniq PHEV de 105 + 44 CV, pesa 1495 Kg y tiene una autonomía eléctrica teórica de 63 Km y un Toledo de menor potencia, 90 CV, pesa 1230 Kg, apenas un poco más de 250 Kg, que si es diferencia, pero no tanta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de otario Respondiendo a otario

      Claro depende del sistema que se haya empleado, esta el del Mitsubishi Outlander que puede funcionar como un híbrido, cuya difusión ha sido bien escasa pero ahí sigue; el del opel ampera que emplea un motorcito de gasolina para recargar la parte eléctrica el cual ha desaparecido del mercado y tenemos el sistema más simplon de vag en que ambos modos son independientes y los han retirado. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      El sistema del Outlander y el de VAG, es el mismo, solo que a la versión 2019 del Outlander, le han puesto un motor de combustión mas eficiente, y unas baterías mas grandes, para cumplir con el ciclo WLTP (los Outlanders anteriores, tampoco lo cumplían) pero a nivel de funcionamiento, eran iguales.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavi7eleven Respondiendo a xavierstark007

      Tesla?. Jajaja. Has visto las pruebas del alce del los Tesla, son de verguenza ajena.

    • Avatar de xavi7eleven Respondiendo a xavierstark007

      Los vehículos más seguros del mundo son dos SUV el Volvo XC60 y el XC90

      https://m.motorpasion.com/volvo/16-anos-sin-una-sola-muerte-el-volvo-xc90-tiene-alucinados-a-los-britanicos-por-sus-sistemas-de-seguridad

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ono Respondiendo a ono

      En seguridad pasiva si. En activa y dinámica, no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de torneros Respondiendo a torneros

      Es evidente que no sabés lo que dices

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ono Respondiendo a ono

      Que sabrás tu lo que se yo.

    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni

      Eso de híbrido “auto recargable” es una jugada poco limpia del departamento de marketing de Toyota (salvo que descubriesen cómo violarl las leyes de la física y “creen” energía). Autorecargables son todos los coches convencionales también, o tú cargas la batería del tuyo?

    • Conozco a uno que conoce a otro que creo que tiene uno de esos.

    • A la vanguardia de la técnica...jaja

    • A VAG le va a pasar como a Nokia como siga por este camino...

    • Parece que el Grupo Volkswagen tiene muchos xxxxgates

    • Lamentable! Otra estafa más por parte del grupo W. y los gobiernos no toman medidas para que estas marcas dejen de engañar, o al menos intentarlo, por que considero a los futuros compradores con algo de inteligencia como para asegurarse de que el vheiculo de estas marcas están dentro de la ley, porque el ciudadano de pie se come todos los humos, esta gente ricachona, los directivos y dueños del grupo W, seguro que van de guay con sus tratamientos de oxígenos regenerativos, viviendas fueras de la ciudad contaminada y demás.
      Deben prohibir el motor de combustión en breve y para pronto. Favorecer el coche Eléctrico ya!
      España con todo el sol que tiene, dejaría de estar hipotecada por el petroleo arabe. Tendríamos más dinero a final de mes, y en definitivas cuentas nos iría mucho mejor, al importar menos petróleo que no tenemos.
      Pero aún hay gente que compra coches de gasolina, cuando pueden comprar un eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mikke80 Respondiendo a mikke80
      interesante

      Di que si.
      ¿Quién es tan gilitonto de comprar un coche de combustión pudiendo comprar un superbarato eléctrico?
      ¿Quién no vive en un chalet en la sierra o donde sea con espacio de carga para ese coche eléctrico?
      ¿Quién no se lo puede permitir hoy dia?
      Todos los que usan diesel antiguos son unos ricos despreciables a los que les sobra el dinero, les sobra el dinero porque no lo gastan en comprar un eléctrico, les sobra porque no gastan en comprar un chalet y prefieren vivir en pisos.
      Hay que acabar con esos ricos que lo son porque no gastan.
      (Aclaro, por si a alguno no le llegan las neuronas, que esto es evidentemente IRONIA).
      Esa última frase de "aún hay gente que compra coches de gasolina, cuando pueden comprar un eléctrico" indica lo que es vivir en una burbuja de irrealidad.

      Si yo pudiera pagarlo, y tuviera un sitio para cargarlo (y una garantía de que pasa con esa batería al acabar su vida útil y/o un recambio de la misma que me pueda permitir) me compraría un eléctrico, pero como no es el caso, ni mio, ni de millones de personas, es ABSURDO proponer ese tipo de medidas totalitarias.
      Cada año, la contaminación PURA DERIVADA DEL AUTOMOVIL (nadie habla de otra, parece que no existe otra) baja porque los vehículos se van renovando poco a poco y un vehiculo nuevo contamina mucho menos que uno antiguo, y los coches, como las personas, tienen una vida útil limitada, porque lo que según salen nuevos contaminan menos que los anteriores.
      (Y si una empresa hace fraude, allá ella, para eso esta la ley, para empurar al que la incumple, y al grupo VAG le ha caído creo que un castigo justo).
      La norma nueva es mas real (y aún así me continua pareciendo floja, pero eso es una apreciación personal) y eso hace que coches que pasaban pruebas con la anterior ahora no la pasen, ok es evidente, pero este punto no es culpa de fabricantes, sino de los reguladores que regulan sin tener ni idea de la realidad.

      Optimizar y afinar normas de consumo parece lógico y justo, pero no tiene nada que ver eso con directamente atacar e ir legislando en contra del coche, así provocamos atascos donde antes no los había (generando mas contaminación, pues nada contamina porcentualmente más que un coche en marcha parado) y legislamos a favor de un coche eléctrico, que es como legislar a favor del que tiene dinero para permitírselo; lo que hacemos es empobrecer más a la sociedad, favorecer mayor desigualdad y en definitiva generar un problema que por si mismo tenia vías de resolución.
      ¿por qué mucho fabricante dice que abandona el diesel, por que contamine? FALSO, como muy bien se conto en este y otros medios, es porque desarrollar un motor diesel que contamine tan poco como los actuales y/o los futuros que vayan apareciendo tiene un coste BRUTAL, y pasan de gastar ese dinero pudiendo poner "pilas" al automóvil. Unas pilas que NO ESTAMOS PREPARADOS PARA RECICLAR NI ALMACENAR en gran volumen y pueden generar un problema obvio de contaminación.
      Pero de remate a este tema del coche eléctrico superguay, si mañana apareciera el genio de la lampara de Aladino y convirtiera por arte de magia todos los coches de combustión en eléctricos; aparte de la gente que se iba al paro de cabeza; o casi triplicamos de golpe (cosa imposible) el numero de centrales NUCLEARES (si, las que mas energía dan, porque no hay terreno para los millones de molinitos de aire que serian necesarios) para poder cargar esos coches (de los que se habla como si se pudieran cargar con la misma electricidad que se carga un teléfono móvil), o el precio de la electricidad sería absolutamente impagable salvo por unos pocos pues el incremente de la demanda no tendría oferta para cubrirse ni de lejos.

      Estoy de gente que no tiene ni pajorera idea, de vendehúmos y de los que van a sacar tajada y venden motos con esto hasta los mismísimos.

      De verdad, REALISMO leñe, a largo plazo que todo contamine menos es necesario, es posible y va a ser así queramos o no, pero medidas a corto plazo sin medir consecuencias reales van a producir problemas de todos los colores... QUE VAMOS A PAGAR LOS DE SIEMPRE.

    • ¿Apestosa tecnologia TDI?. ¿Figuras? ¿Patanes?. Buenos comentarios.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información