¿Café para todos o café para algunos?

¿Café para todos o café para algunos?
138 comentarios

Ayer a la hora de la comida mantuve una tensa conversación, aunque educada y didáctica, con un periodista de la vieja escuela. Lleva conduciendo desde los tiempos de Maricastaña, ha corrido en rallys, ha conducido de todo… y nos pusimos a debatir sobre cómo está haciendo las cosas la DGT.

Mi rival era un peso pesado, un hombre que me aplasta en conocimiento sobre la vida y experiencia, aunque en otras cosas más científicas estoy un poquito más puesto que él. Cómo no, este señor es un enemigo ferviente de Pere Navarro, el Carnet por puntos y otras tantas cosas, como la persecución a la velocidad.

En determinado momento de la discusión, le pregunté si era mejor no vigilar nada y dejar a la gente ir a la velocidad que le plazca sólo por considerarla segura. Estuvo de acuerdo con mi proposición, relegando al conductor y no al Estado la responsabilidad sobre su velocidad.

Le parecía mejor eso que el “café para todos”, es decir, 120 km/h para todo el mundo, y que quienes están “capacitados” para ir más rápido sean perseguidos. Para empezar, lo de la capacitación es algo muy relativo. Excepto algunas chicas y poquísimos chicos, todos me dicen que conducen bien.

Si lo prolongamos por edades, casi todos los conductores españoles consideran que conducen bien, pero los demás lo hacen peor, y se amparan en tantosmil kilómetros o años de experiencia. Esos dos parámetros pueden significar capacitación o directamente nada: se pueden llevar millones de km conduciendo con el culo.

Luego la capacitación, como la dejemos en manos de cada uno, nos expone a un desastre. En lo personal, considero que conduzco lo mejor que puedo y que hay muchísima gente que no sabe circular correctamente ni a 100 km/h, como para legalizar el que vayan a 150, 180 o lo que me digáis. Creo en el “café para todos” como un mal menor.

Una propuesta de carnet de conducir

Carnet de conducir
Eso sí, yo defiendo una propuesta, y me voy al mundo de la motocicleta. Cualquier motero dirá que una Vespino no es una 125 cc, y que una Vespino a una moto de más de 500 cc es como comparar un Ford Fiesta con un Mustang. Los moteros tienen carnets diferentes en función de la moto que pueden conducir, pero en coche no.

Con menos de un año de carnet conduje coches de hasta 270 CV, nada ni nadie me lo impedía (mientras no pasase de 80 km/h, cosa que reconozco haber hecho). Es más, con 18 añitos y la “L” nada ni nadie impide que conduzcas un coche de 1.000 CV sin nada más que la formación de la autoescuela. Es un puto disparate.

¿A que veríamos como una aberración que un niño de 16 años con licencia de ciclomotor cogiese una Suzuki Hayabusa (1.340 cc, 200 CV, 220 kg)? Pues con los coches debería ser lo mismo: propongo un carnet de coche con varios niveles en función de la experiencia y la potencia.

Por ejemplo, con el B1 se podrían conducir coches de hasta 120 CV, a una velocidad máxima de 120 km/h a partir del primer año, cinco plazas máximo, sin tolerancia alguna de alcohol (0,0) y sólo se podría obtener esta licencia en primer lugar. Luego vendría el carnet B2, para conductores más experimentados.

Con el B2 podríamos establecer la limitación a coches de 200 CV, velocidad máxima en autovía y autopista de 140 km/h en condiciones climatológicas aceptables, hasta nueve plazas, tolerancia de alcohol a 0,15 g/l ó 0,0 y requeriría ¿3-5? años de experiencia sin accidentes con culpa o más de 10 puntos de carnet.

Audi Drivig Experience

Y por último, un B3 que capacitase a conducir coches de cualquier potencia, con una velocidad máxima autorizada superior (que habría que consensuar), con experiencia en el carnet B2, tras pasar un riguroso examen teórico y práctico, superando necesariamente un curso de conducción avanzada, deportiva y segura.

En resumen, una estructura piramidal. La masa de los permisos serían B1, muchos menos serían B2 y muchísimos menos serían B3. Y en base a criterios objetivos, no a lo que piensa cada uno, que puede ser algo bestiamente incorrecto. Como mínimo tendría que haber dos niveles, tres es lo suyo.

Esta propuesta evidentemente puede ser muy mejorada, pero el espíritu es ese. No quiero “café para todos” por lo alto, sino por lo bajo, ya que considero que es mejor el beneficio colectivo que el de una minoritaria élite a la que muchos se adscriben sin tener ni pajolera idea de qué va el tema.

Cuando antes he hablado de limitar CV, habría que considerar más bien la relación peso/potencia, ya que no es lo mismo un Ibiza Cupra de 180 CV que un todoterreno de esa potencia. Por otra parte, los requisitos de conocimientos para el B2 y el B3 serían mucho más duros y con un mínimo de clases por Ley.

Helicoptero DGT

Spain is different

Que levante la mano quien haya dado, voluntariamente, muchas más clases de autoescuela de las necesarias para aprobar, o por iniciativa propia, tras sacar el carnet, haber practicado más. Os cuento con la mano y me sobrarán dedos. Seamos francos, casi todos hemos hecho el mínimo para tener el “rosa” y punto.

Quisiera creer en ese cuento utópico de que si en España se hiciese como en Alemania, quitando el límite de velocidad en algunos tramos, no variarían las cifras de accidentalidad. ¿Quién se cree eso? Nos sacan años luz de distancia en educación a todos los niveles, pero en falta de humildad no hay quien nos gane.

Mucho me temo que la DGT no tendrá valor en hacer una reforma de ese calibre, prefieren el “café para todos”. Es un mal menor, unos pocos se joden y la mayoría se beneficia. La siniestralidad es un problema de Estado, que causa un brutal ecoste económico, humano y logístico a todos los españoles.

No estamos preparados para tener la libertad de la que gozan en Alemania, pero sí abogo por que, quien realmente demuestre tener aptitudes y capacidades con parámetros objetivos y medibles, sí le dejaría ir más rápido entre otras cosas. Y al que no lo demuestre y le pillen, que le den bien dado y no lo disfrute.

Accidentes de tráfico en España

Se ha progresado una barbaridad en infraestructuras, en los vehículos y en la tecnología. Actualmente el mayor problema de la seguridad vial se llama Homo sapiens sapiens, y suele estar detrás del volante. Siendo el factor más importante, los máximos esfuerzos deben enfocarse en ese punto, ¿no creéis?

No soy Pere Navarro, tengo otra mentalidad y soy mucho más guapo que él. Como véis no tengo un planteamiento tan cerrado como el suyo, pero lo comprendo y lo defiendo sólo en las partes que lo defiendo, no en su integridad. ¿Pesa más el beneficio de la mayoría o de unas minorías? Pensemos como grupo y no como individuales.

El carnet de motocicleta ranurado tampoco es el bálsamo de Fierabrás ni evita que haya accidentes de moto, pero sí permite evitar disparates como los ya mencionados. No todos los conductores somos iguales, hay que establecer distinciones y si no se respetan, ha de actuarse con contundencia. Es un tema serio.

Hay mucha gente que cree que no hay relación entre velocidad y accidentes. Existe una relación física innegable entre velocidad y severidad de cualquier accidente, se llama energía cinética, luego relación hay. El café para algunos es preferible al café para todos, pero si se hace bien, si no, casi mejor como estamos.

Fotografía | Juanjo Seixas (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      #1 Totalmente de acuerdo. Empecé a conducir coche poco potentes, utilitarios y poco más (exceptuando un Alfa 147 1.6 de 120 CV) hasta que cogí un Audi A8 3.0 TDI. En ese momento comprendí que probablemente, si hubiese empezado desde el principio con pepinos sin saber siquiera cómo frenarlos, no habría llegado a los 22. Cada día que pasa pienso más que los coches de cierta relación peso/potencia deberían estar vetados al populacho, aunque los fabricantes vendan menos.

    • interesante

      Yo también soy partidario de un carnet estilo moto, cuando me saqué el carnet me dejaron un coche viejo "para ir aprendiendo", nunca me gustó, ya que amigos se iban comprando coches "buenos" de 150Cv-200Cv ( hablo de hace 6 años )

      Luego entendí que hicieron bien mis padres, mis amigos con los "coches" suyos ya habían tenido accidente por imprudencias.

      Creo que se tendría que clasificar los vehículos por categorías como dices, relación peso/potencia, y así dependiendo del carnet poder comprar uno o otro

      Para la gente que piense que esto delimita sus elecciones, queriendo comprarse coches potentes, decir que lo que haría también es hacer cursos especiales de conducción avanzada como dice Javier, para no esperar, a tener "x" conocimientos.

      Solo hay que ver por youtube casos de gente sin experiencia pegandose con coches potentes, siempre tendré en la cabeza la mujer que se la pega con un Shelby Cobra porque aceleró demasiado en la salida...

    • Todo lo que la mayoría de vosotros habeis escrito es muy bonito, coherenete y políticamente correcto. Pero creo que la solución de los carnets por niveles, de momento, es utópica. El problema no es tan simple como para solucionarlo con niveles de carnet, porque tal y como van las administraciones públicas en este país (demasiado funcionario ineficiente, por cierto, que trabajen por objetivos) eso sería un caos a la hora de tramitar cualquier tipo de sanción (más papeleo, más errores...) ¿Qué ocurriría si con el supuesto carnet B2 o B3 te sancionan "por un error x" como si tuvieras el B1? Pues a recurrir, como siempre y a aguantar. Por otro lado se ha dejado a un lado el afán recaudatorio/persecutorio de Pere, parece ser que ya estamos acostumbrados a que nos sangre... Dicen que en Enero comenzarána multar los radares de tramo, así que no nos queda otra que ir como en un rebaño y desentendernos de la conducción, me refiero a que la rutina y el aburrimiento mientras se conduce no es bueno, porque todos conduciremos de forma automática a nuestros trabajos, todos los días, sin pasar de 100 (pero todos a 100, ojo) ¿para qué tanto carnet si nos van a crujir en cuanto superemos la media en tan sólo 1 km/hora?.

      Y ahora viene el problema gordo: LA EDUCACION, LA CORTESIA Y LA EMPATIA que no tienen muchos conductores descerebrados que se pegan menos de un metro de tu coche, que acelean cuando les adelantas, que te adelantan y cuando vuelven al carril se montan encima de ti... Ese problema viene de las casas y de los colegios. Debería enseñarse respeto, pero si en los colegios no lo imparten y en sus casas los niños son lo primero irracionalmente (por supuesto que un niño es lo primero, pero igual que nosotros tenemos límities, a ellos deberían imponérselos también) sin tener en cuenta si ha pegado a un profesor para grabarlo y colgarlo en youtube o si ha pegado a un niño hasta mandarlo al hospital... Me estoy trasladando a otros temas y no quiero caer en eso tampoco. La educación se mama, y se mama en casa, y hasta que a la gente no la den nociones de respeto, aquí no se conducirá mejor. Ir más lento no es ser más prudente, a veces se molesta a otros conductores. El problema es de base, y hasta que se solucione esa base yo siempre veré las decisiones de Pere como algo recaudatorio, un tipo al que le importa tres narices lo que nos pase.

    • Puede que yo no haya explicado todo lo que debería (a pesar del ladrillo de antes). Mi postura tampoco es la de ir a 180, a 160, o a 140 por todas partes, esa postura es muy extrema. Está claro que un coche potente tiene más papeletas para darse una hostia que uno que no lo es, pero también es verdad que la mayoría de los que nos compramos un coche de 30000€ hacemos lo posible por no tirarlo a la basura. Por aquí se ha dicho también, que da igual los kilómetros que se hayan recorrido si se han recorrido siendo un patán. El que no tiene aptitudes no las tendrá ni con veinte millones de kilómetros, no las tiene y punto. Al margen de las aptitudes están las actitudes (hay una diferencia) y ésas son las que hay que pulir (las actitudes), la disposición de la gente a ser cortés y a ponerse en el lado del otro y todo eso trasladarlo a la conducción. Si a demás los conductores supiéramos valorar nuestras aptitudes al volante, el señor que va a 100 por el carril izquierdo se quitaría para dejar pasar al que viene a 120, y a su vez el que viene a 120 levantaría el pie para dejar actuar al señor de 100 tranquilamente. Normalmente lo que ocurre es que el de 100 no se aparta "por joder", y el de 140 se pega al culo del otro e intenta adelantar por la derecha justo cuando el señor de 100 se intenta meter en el carril derecho, luego vienen las pitadas, los insultos, los piques y los accidentes... Todo porque ninguno ha cedido un poco en el momento correcto.

      Lo de los límites de velocidad y los radares... Sigo pensando que el 90% son para recaudar, y no me bajo de este burro.

      En cuanto a la seguridad de los coches, soy de los que opinan que a más de 64km/h (es esa la velocidad con la que hacen los test euro NCAP ¿no?) sirven de poco los airbags, las estructuras con deformación programada, etc, aunque el coche valga 200000€. Créeme, con todas estas cosas me lo pienso mucho cuando rebaso los límites de velocidad, por cierto, cuando lo hago voy solo en el coche y cuando no hay tráfico. Si tuviera 18 años quizá lo hiciera para impresionar a alguien (o a mí mismo) pero de eso hace ya más de 15, y no tengo necesidad. Lo que no acabo de entender es por qué estás en contra de las ayudas en los coches, imagino que te refieres al control de tracción y estabilidad y cosas así, piensa que no todos tenemos/tienen el mismo nivel en la conducción y que esos elementos no están de más, a demás, siempre puedes desconectarlos si no te gustan, aunque está demostrado que todos esos elementos salvan vidas, incluso salvan las vidas de ciertos "elementos"...

      En resumen, tenemos que ser consecuentes con el vehículo que llevamos (por favor, que la gente no entienda que si se tiene un pepino haya que ponerlo a 200, no me refiero a eso), ser conscientes de nuestras aptitudes al volante y siempre mostrar una actitud amable en la conducción .

    • #59 Igual no me he explicado yo todo lo correcto que debiera o no me has entendido Javier.

      Lo que vengo a decir es que no repartiría en la calle según los tipos de carnet que algunos conductores con carnets superiores, pues puedan ir en una vía pública a 140 km/h (por ejemplo) si ésta está limitada empezando por los del carnet de acceso, a 120 km/h. Sería dar velocidad a los que paguen y saquen los carnets, pero con el sutil detalle de que por la vía pública circulamos todos. Sí, se supone que los tuvieran el B2 y B3 o el carnet superior que sea, deben saber de sobras cómo deben actuar... pero es que en la calle, no deberíamos correr ninguno más que otro.

      Ahora bien, cuando digo que "o todos a 120 o todos a 140" no niego que cualquiera se podría poner a 140 (se supone que en el primer año del carnet B1 no). Pero me parece bien la segmentación de carnets porque primaría la experiencia al volante para acceder a según qué coches. A ver, en una vía pública limitada a 120 (o a 140 en un hipotético caso de actualización de los límites), con el carnet B1, y tu coche de hasta 120 CV... podrías ponerte a 140 (en el primer año se supone que no claro, límite inferior). Ok.

      Pero lo que no podrías hacer de ninguna manera es con el B1, seas un flipado (¡horror!) o el tío más cabal sobre la tierra, pillarte un bicho con más de 200 CV y tracción trasera (por ejemplo). Precisamente, porque en un susto de un coche así con un novato al volante, prudente o no, tanto en una situación como en otra no están preparados ni mínimamente experimentados para llevar ese coche. Aquí sí me parecería bien la segmentación de carnets (con la correcta y honrada revisión de costes de obtención, pruebas y formación claro): puede llegar a tener tu coche de tus sueños con la cuadra que te puedas permitir, pero si demuestras mínima experiencia y manos para llevarlo por la calle. Si no olvídate.

      Porque el coche de 120 CV puede ir a 140. Pero en un error o susto y frenar o acelerar como no se debe ante el mismo, no es lo mismo con el coche de 120 CV sin experencia, a llevar el de más de 300 CV, con discos cerámicos bajo el pie y si cabe con una dirección ultrarápida y muy precisa... pero que en manos inexpertas es como darle el revólver al mono que llevas en el asiento de acompañante como el de aquel anuncio.

      Además que pondría un castigo ejemplar al que pudieran pillar con un coche que no corresponda con su carnet: retirada e imposibilidad de obtener el carnet de conducir en un largo período de tiempo (más de 10 años) o de por vida incluso, hablando sin accidente ni víctimas de por medio. Y en caso de volver a pillarlo conduciendo sin carnet, prisión incondicional tres meses. Y en caso de reincidencia, la pena a reaplicar sería doble.

    • Podria estar de acuerdo con el sistema piramidal que propones, me atreveria a decir que con la mayoria de los puntos que tocas en el post pero creo que te saltas una cosa importantisima y es que mientras la DGT, nuestros gobernantes y quien nos legisla se empeñe en obtener resultados a muy corto plazo estaremos poniendo parches y no atacando el gran problema que hay en el fondo,

      NO DISPONEMOS DE LA EDUCACIÓN VIAL

      minima (por no decir de eduación a secas) para poner en practica lo que hacen en otros paises, la educación vial deberia ser obligatoria desde el colegio ya que la gran mayoria de los niños aprendera a conducir pero todos seran peatones, y deberia ser un aprendizaje desde infantes para tener claros los conceptos fundamentales de la circulación y de movilidad y a partir de ahi comenzar con todo lo demas.

    • Es que es el caso de cada día, hace un año que llegué a la conclusión como dices Javier, te explico porque:

      semaforo en rojo, estoy detrás de un VW Golf V GTI ( no hace falta decir la potencia ), pero... tenia la "L" detrás... vale

      Se pone el semaforo verde, sale el Golf rapidísimo... se da cuenta de que corre demasiado: frena, ve que ha frenado demasiado, vuelve acelerar...

      en lo poco que duro, apenas 3seg, resumiendo sería, sale una persona casi quemando rueda, en vez de soltar el aceleraro frena a muerte...para luego volver a salir quemando rueda

      Ahora viene la pregunta...si fuese detrás de otro coche...¿se lo come? "perdón, es que soy novato"... ¿que hacemos, le perdonamos?

      ojalá la DGT nos lea...

    • Mi primer coche fue una furgoneta blanca... aun tengo pesadillas

      No ahora en serio, es la falta de sentido común lo que provoca tales situaciones. El comprarse un coche de una pasada de cv porque gano mil € al mes y vivo con mis padres.. todos tenemos algún amigo así, algunos por desgracia ya no están. Tengo un taller y es el pan nuestro de cada día. ¿Sistema Piramiral? más bien limitación de cv el primer año, sabemos que no podemos ir a más de 80 pero si tienes un coche de 150 cv esa limitación es ridícula. Además de esto un b2 para furgonas que consistiera en un examen práctico... no se . Aun recuerdo cuando hacía las prácticas con un toyota corolla, le decía al monitor.. cuando me saque el carnet voy a conducir una furgoneta... y el me decía... no hay problema, es todo igual sólo que más grande.. que iluso, lo que él no sabía es que era blanca.. ;)

    • #5 Javier Costas: el coche que utilicé de diario desde los 18 años tenía 286 CV y he superado los 22 años sin ningún problema. A los 23 años ya disfrutaba habitualmente (no eran míos) de coches que superaban los 300 CV. Actualmente no llego a los 30 y tengo un coche de 343 CV.

      Hay niñatos de 18 años que no deberían conducir un coche en su vida; a los 30 años siguen con la misma mentalidad. Hablo de canis, kinkis, etc... que por desgracia cada vez abundan más en España. Estoy seguro que son los que engrosan en su mayoría las listas de víctimas de tráfico en edades jóvenes.

      Una moto es, a mi juicio, muchísimo más peligrosa que un coche. El carné gradual lo veo bien en motos pero no en coches.

      Es más una cuestión de aptitudes psíquicas que de edad. Por ejemplo, desde que saqué el carnet pongo intermitentes en las rotondas, adelanto a las bicicletas con distancia suficiente, llevo los brazos en el volante tal y como se requiere (excepto cuando callejeo), etc... Y luego está el típico taxista que se pasa las normas de circulación por donde ya sabes y que se escuda en que lleva 30 años conduciendo igual. Como tu dices: 30 años conduciendo con el culo.

      Aquí entra en juego también la mentalidad española. Como más de uno sabe por aquí, paso varios meses al año viviendo en Miami y allí las autoescuelas sí que son un auténtico cachondeo. Las normas de circulación son algo diferentes pero curiosamente los índices de mortandad en carreteras son más bajos que en España. No sé las razones pero da para pensar. Javier, estaría bien una comparativa de estos índices entre España y otros países avanzados.

      Y ahora pregunto: ¿es más peligroso ese taxista que no respeta nada y va haciendo ping-pong, o lo era yo a los 20 años por cumplir todas las normas, tener un coche potente y carecer de experiencia? Para mí la respuesta está clara, y no es ningún "farruqueo" para presumir de que conduzco bien, porque puedo mejorar como TODO EL MUNDO.

    • Como se nota que pocos de vosotros teneis carnet de moto o habeis tenido que pasar por el via crucis de poseer moto con restricciones. Solo puedo hablar por mi experiencia y por tanto detesto cualquier control sobre la capacitación de una persona u otra por poseer un coche u otro. Existe un codigo de la circulación PARA TODOS,seas blanco o negro, rico o pobre y eso equivale a que debemos circular según las normas y un carnet segmentado por potencia no servirá para nada por una sencilla razón. La velocidad no conoce marcas o motores sino aptitudes al volante y responsabilidad en la carretera con lo cual esterotipar a las personas por la potencia de sus vehículos me parece ridiculo,o lo que es lo mismo, no todos pueden tener un Ferrari ni todos lo quieren a lo mismo con el hecho de llevar un Fiat punto,no todos pueden tenerlo ni todos lo quieren. Y si las personas circulan a más velocidad de la reglamentada será porque estarán capacitadas o no lo estarán,el limite en autovia será obsoleto o no lo será pero no por que posea un vehículo con "x" potencia. Quien quiere cumplir las leyes las cumple,es una cuestión de actitud.

    • A ver, yo estaría en parte de acuerdo con lo expuesto en el post, pero en parte no:

      Lo primero que habria que hacer es endurecer mucho mas los requisitos y pruebas para sacar el carnet, que no valga con una simple prueba de 10 -15 minutos en ciudad- carretera, si no que yo creo que se debería de añadir pruebas en circuito cerrado con verdaderos "problemas" que se pueda encontrar uno en su dia a dia; ya que puedes que sea un mas peligroso una persona con un coche de 80 caballos, con esta normativa, que uno con 200 bien preparado.

      Lo segundo, estoy a favor de la limitación de la capacidad de los vehiculos, es decir, el primer año, se restringiría el uso de coches para los novatos hasta aquellos que no superen mas de una cierta cantidad de peso/potencia, pero una vez ahí, yo no veo inconveniente en que se deje el limite libre, la verdad es que veo mas accidentes de coches poco-potentes que de "pepinos".

      La parte negativa de todo esto sería como no, las marcas de coches, ya que verían menguadas sus ventas, porque por lo general, su público suele comprar vehículos con una cierta capacidad, asi que, si por ejemplo,limitamos la potencia a 100 caballos, la persona que tenia pensada comprarse un coche de 150, novato; no se lo comprará, ya que su objetivo es el motor que tiene 150, no el que tiene 100; con el consiguiente recorte de ventas para las automovilísticas -> quejas ... y recordar que el sector de la automoción es uno de los que mas recaudan para nuestras arcas públicas.

      En definitiva, creo que el verdadero problema es un problema de base de la educación y no tanto de la maquina que se lleve entre las manos.

    • Hola, llevo más de un año siguiendo motorpasion y hoy es el primer dia que pongo un comentario (me daba mucha pereza lo de registrarme). Sobre el sistema piramidal de potencias de coches, similar al de motos no le veo mucho sentido, ya que el carnet de moto no tiene sentido. Te sacas el carnet de moto, y durante 2 años llevas la moto limitada a 34,5cv, sino me equivoco; se supone que después de 2 años de tener el carnet puedes conducir la Hayabusa que mencionas. Y si te sacas el carnet a los 18 años, y no te compras la moto hasta los 30? es decir, puedes comprarte el pepino que quieras y llevarla ya que legalmente estás capacitado, aunque realmente esa persona en su vida sólo cogió la moto en la autoescuela y no tiene ni puta idea de llevar una moto. Realmente no veo una solución clara, pero creo que las autoescuelas y el estado deberían de fomentar más los cursos de formación (saber conducir bajo cualquier situación) y no a aprender a circular y aprobar el teórico (que es lo que hace la autoescuela). que opináis? un saludo a todos

    • Todo esto es buscar parches a la falta de educación vial (y cívica) que sufrimos... tan difícil es circular por la derecha como todos sabemos cuando sacamos el carnet? Aquí en España al 95% de la gente le gusta conducir por el segundo carril contando desde la izquierda! Si son 4? pues por el 3ro!

      Si fallamos en algo tan básico... dará igual lo de la potencia del coche.

    • Mi padre ha sido piloto en diversas categorias. Como capricho al jubilarse quiso comprarse un buen coche. No se gasta dinero en otras tonterias, es el único gasto "tonto" que ha hecho. Si se compraba ese coche solo podiamos tener uno (si la ley fuese como aqui se propone no se lo hubiera comprado, claro). Ademas solo tenemos donde guardar un coche, y a menos de 1km no se puede dejar en la calle jejejee. Yo he aprendido a conducir de forma mas segura con ese coche que alguno demis amigos (con un ford fiesta 1.1)

      Jamás he pasado de 120km/h, jamás he hecho una tontería, en un lazo de 2 meses tras sacar el carné asistí a dos cursos de conducción. Además mi padré me enseñó sus truquitos. Y sobre todo, soy lo suficientemente inteligente como para saber que si no se acelera el coche no corre, aunque tenga 1000cv. Parece que muchos no son capaces de entender eso y asumen que con un mercees se corre mas que con un ibiza.

      El coche no corre solo

    • #72, las leyes de la física no, pero tu billetera si se rompe por la multa, (o queda maltrecha). El comentario viene porque cuando pasas de 120 te conviertes en un peligro público para la DGT, cuando los estudios dicen que es tan seguro (o más, porque estás más atento) ir a 130 que a velocidades inferiores por autopista.

    • "entonces es algo parecido a lo que siento yo cuando conduzco en el Need For Speed, "¡limites de velocidad, a mi! me dan la risa".

      Si, tiene mucho que ver. Sobretodo xq en la consola si te das una hostia superando el limite de velocidad no pasa nada, y si te la das en la autovia igual pasa algo mas.

      Hay que aceptar que la gente este en contra de la limitacion de velocidad. Un limite de 120km/h en linea recta en una buena autovia es una tonteria. Hay tramos con curvas que son a 100km/h , o carreteras nacionales a 100km/h que son una mierda. No tiene sentido.

    • Yo estoy de acuerdo con el 99% del post... y no me suele pasar con Javier :P

      Es cierto que hay buena intención en parte de las cosas que hace la DGT... en otra no le veo más sentido que el "evidente" y el que ya, por desgracia, surge automáticamente al oir DGT: "recaudación".

      El caso es que estoy de acuerdo con el carnet escalonado que propones... ...el problema es que hay que cumplimentarlo con una nueva legislación respecto de las autoescuelas.

      como bien has dicho, la gente estudia para "pillar el rosa" y a la aventura!... pero son un problema para si mismos (que es por quien te preocupas en el artículo) y para los demás... me explico, no digo que el post sea inexacto: ya digo que estoy de acuerdo...

      digo que esos conductores B3 compartirían carretera con los B1 de "voy por el carril de la izquierda porque yo lo valgo", "los intermitentes son accesorios fashion", "ir marcha atrás en una rotonda no es tan grave" (caso práctico que me ocurrió ayer), "el retrovisor sólo para aparcar"... y mil casos más que estaréis pensando

      lo que quiero comentar es que sin unas autoescuelas que sean auto-ESCUELAS, nunca podremos llegar a un modelo como el que propones... para desgracia de los que no usamos el coche sólo para transportarnos, sino que lo disfrutamos.

      P.D.: vista la primera foto... me hace un café :P

    • Por un lado está bien planteado, un nobel con la L no debería llevar 180CV, pero...

      Sacarse el carnet B puede ser presentarse 3-4 veces al práctico y 1-2 al teórico, eso con un número razonable de clases son fáciles 2000€ ¿Estamos locos?

      Primero deberían resolverse los problemas que supone sacarse el carnet en España para una persona con un empleo humilde, porque todos conocemos el sistema de examen mafioso de la DGT y sus autoescuelas...

      Si ahora se añaden más carnets, mejor para recaudar!! Y yo por ahí no paso.

    • Me parece muy bien tu idea del "carnet por fases" , pero como en el de moto me parece que tanto examen tiene mas fin de RECAUDAR DINERO que de enseñar a conducir.

      A esto no se tiene que llegar, tener que pagar 500 o 600 euros por un carnet( de moto el de coche sale mas caro) y encima que nos tengamos que sacar 2 o 3. Las autoescuelas se aprovecharian de esto para embolsarse mas dinero. Si quisieramos conducir una moto y coche potente tendiramos que sacarnos 6 carnets? con la nueva ley de carnets de moto?

    • Yo estoy de acuerdo en parte, pero no en todo.

      Yo pondría sólo dos niveles, algo así como que los primeros años de carnet (1, 2, 3, los que sean) no se pueda conducir un coche de determinada potencia, y luego ya pasar de ese límite.

      También subiría la velocidad máxima en tramos donde la prohibición de ir a más de 120 es ridícula, aunque no pondría velocidad ilimitada, por eso mismo de que en España no somos tan educados como los alemanes.

      Y lo de "¿Pesa más el beneficio de la mayoría o de unas minorías?", espero que no lo lea nadie del gobierno actual, porque ya sabemos su respuesta.

      #1 klesk, pues a mi me pasó justo lo contrario, yo aprendía a conducir con un coche de 8.5 kg/CV, y ahora conduzco uno de 13 kg/CV... pero no tuve ningún accidente.

    • kleshk, estoy de acuerdo contigo, por eso me parece bien que los novatos tengan un límite de kg/CV; sólo exponía mi experiencia personal.

    • #24 En ese caso, los del B3 sabrían que han de esperarse a tener los carriles libres, sin ir tocando los cojones a los demás ni provocar situaciones de riesgo adelantando por la derecha, pegándose al paragolpes o convirtiendo tu retrovisor en "Industrial Light&Magic" a base de ráfagas y pitadas.

      Lo de la caravana es un buen punto a considerar. Lo que necesitas es par, no CV, por eso un diesel de 140-150 CV va sobrado para arrastrar una caravana a 90 km/h (que es a la velocidad que hay que arrastrarlas, todo sea dicho). De todas formas sería algo a considerar sin duda.

      Y estoy de acuerdo contigo en educar, PERO EN EDUCAR A TODOS.

    • Me parecería bien siempre que se cumplan cuatro puntos:

      Uno: Que para obtener el siguiente carnet de conducir se acredite la experiencia al volante. Obviamente se debería acreditar con un método fiable para que no haya pirulas.

      Dos: La formación y método de obtención del carnet de conducir debería ser más efectiva. Y ojo, no es ésto sinónimo precisamente de que sean más cabrones examinando cosa que ya son hoy (con la crisis más). Se trata de formar correctamente con cada uno de ellos.

      Tres: El coste medio para la obtención de los carnets de conducir debería estar escrupulosamente regulado. Razón: hoy en día la formación y método de evaluación es pésimo, pero el negocio para DGT y autoescuelas es redondo. Se supone que el objetivo es formar adecuadamente... si el precio no compensa con lo recibido, mal vamos ya con el sistema actual. No me imagino una mayor segmentación de carnets (querer obtenerlos todos puede ser una auténtica tragaperras tal cual funciona la cosa hoy).

      Cuatro: En la vía todos somos iguales. Si el límite en una autopista salvo que se especifique lo contrario se queda en 120 km/h, en 120 km/h se queda. Ni segmentación de carnets ni leches en vinagre. ¿Velocidades máximas según el tipo de carnet? Me suena a "si pagas más puedes correr"... pero resulta que por la vía vamos todos. En la moto hay segmentación de carnets (y vuelvo al punto tres, menudo negocio y pésima formación) pero pasar el límite de velocidad es igual de pena para el que lo haga en una deportiva de 1000cc que en una 49cc trucada hasta el culo.

      Es decir, no veo en principio mal el sistema pensando en que, con el carnet mínimo se accede a la necesidad de transporte y circulación con vehículo privado suficiente. Y para acceder a cacharros más serios, pues se exige la experiencia, para que no cualquier pelopincho novato pueda acceder a M3 de segunda mano porque pueda pagarlo (por ejemplo). Porque la experiencia es un grado. Y la prudencia real al volante es lo que desgraciadamente no vale ni aunque se refleje en el examen práctico, ya que después cada cual hace lo que le dicta su yo interno.

      Pero obviamente hay cosas por las que no paso. Ésto no me vale con el esquema habitual de funcionamiento, formación y evaluación de Tráfico y autoescuelas (puro negocio, y en los últimos años aún más, repito). Tampoco me vale con la decadencia galopante de vigilancia (no sólo radares, la vigilancia real cuenta y mucho) en las carreteras. Y mucho menos con autorizar por carnets "velocidades máximas que puedas alcanzar". De eso nada monada: en las vías públicas se mira por todos, y si lo seguro dicen que es 120 km/h en donde se especifique, pues eso es lo que hay. ¿Toca subir a 140? Pues se sube, sin problema.

      Pero a correr "con papeles" más que los del resto de la vía, lo especifique la misma o no, al circuito... que tenemos muchos por España y muy buenos además.

    • @Alexuny el problema de lo que planteas, es que permitiríamos a cualquiera sin experiencia ir más rápido de lo que sus conocimientos y límites le permiten. Nadie te obligaría ir a 140-150 pero si te dejan ¿por qué no? La vía es para todos sí, pero los B3 sería gente en la que podríamos confiar ir más rápido y no a cualquiera que puede pagar la multa.

      @Tronxo dí que sí, que el peligro son los sincarnet y no que cualquiera pueda conducir un coche de cojones. Prefiero que tengas un 206 que un M3, sinceramente. Esa es la forma de pensar que hay que evitar.

    • El que no pueda conducir que no lo haga. Café para el que pueda tomar café. Punto pelota.

    • Este es un tema que vengo defendiendo desde hace años, y opino punto por punto como Alexuny. Un carné por tramos en función de la potencia del coche, donde para pasar de una categoría a la otra debas demostrar años de experiencia, me parece una genial idea. En cuanto al límite, yo también lo dejaría igual para todos, una velocidad razonable (140 km/h me parece una cifra perfecta) quizá con una ligera limitación para los que tengan sólo uno o dos años de carné. Y para coger coches potentes, pasar dos exámenes, un psicotécnico y uno práctico tras un curso sobre manejo de coches de esa potencia, de esos que dan las marcas premium sobre como conducir sus coches de forma segura.

      Por cierto Javier, no dices ni mu del estudio que te mandé el otro día sobre que un límite de velocidad a 130 es tan seguro como a 110, y que la mayoría de la gente no siente la necesidad de ir más rápido que a 130. Parece que como va en contra de tu defendido límite de 120 km/h vas a censurar la información...

    • #60 ¿Y cómo lo impedimos? ¿Lo pedimos por favor?

    • ¿y cuánto ha dicho la DGT que ir a 130 km/h sea un peligro público? Yo tenía entendido que es delito cuando te pasas de 200 km/h.

    • #82, que sea delito pasar de 120 no lo he dicho yo, sino que he empleado la expresión "peligro público", que es lo que parece ser que piensa tu primo Pere de los conductores que no van pisando huevos en la autopista. De todas formas, nunca viene mal darse una vuelta por la RAE:

      Delito: Culpa, quebrantamiento de la ley.

      Es decir, ir por encima de 120 km/h se considera un delito. Otra cosa es la pena que se le aplique.

      De todas formas, no tengo ganas de discutir esto de nuevo. Como siempre, te sales por la tangente.

    • #86 Una cosa es tener facilidad para conducir y otra el don de causar peligro a más de 300 km/h por una carretera pública donde la gente normal va a 80 km/h ya que no tienen la misma solvencia que tú para pagar las multas, o no les apetece ir más rápido.

      #87 Cada autoescuela es un mundo. En la mía me enseñaron de puta madre pero el carnet me costó 1.300 pavos por 30 clases. El sistema se puede mejorar, evidentemente.

      #88 Ir a 121 km/h en zona 120 km/h no es ilegal, el término a aplicar es otro diferente, ¿algún letrado en sala? Sé a lo que te refieres, pero los "peligros públicos" son los alcohólicos, drogadictos, gente sin carnet, etc. A 150 o más ya empiezan a mirarte mal, pero el "delincuente" es por la vía penal (>200 en autopista).

      A todos los demás, recordaros que la formación NO SALE GRATIS, y nunca lo es. Si lo paga el estado, lo pagamos todos. Eso debe costeárselo el que pide la formación. En el sistema que propongo con la licencia normal, que equivale casi a la actual, puedes circular sin ningún problema. Si quieres ir más rápido, a pasar por clase, para que cuando vayas a 140 km/h sepas exactamente qué es lo que haces.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información