Renault Be Bop Z.E. Concept y los planes de Renault para coches eléctricos (II)

Renault Be Bop Z.E. Concept y los planes de Renault para coches eléctricos (II)
37 comentarios

Ayer os comentábamos las sensaciones que se tienen al conducir un coche eléctrico, y en esta segunda y última parte de la prueba del Renault Be Bop Z.E. Concept hablaremos sobre su comercialización y los planes de Renault respecto a vehículos eléctricos.

Resumiendo, hemos visto que se conducen de una forma distinta, más cómoda e intuitiva en ciudad, y que se mueve razonablemente bien aun con un motor pequeño gracias a las características de los motores eléctricos.

Ahora nos queda contestar a las preguntas que todos nos hacemos: cómo se recarga, cuánto costará y qué modelos se venderán en España.

Cómo se recarga un coche eléctrico

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

Uno de los problemas a los que se enfrentan los coches eléctricos es el modo de recarga, y si éste será igual para todos los vehículos eléctricos. El Renault Be Bop Z.E. Concept, como prototipo, todavía no disponía de un enchufe estándar.

Sin embargo Renault nos confirmó que ya han llegado a un acuerdo con otros fabricantes y empresas energéticas para crear un conector estándar, del mismo modo que ocurre con las bocas para surtidores de gasolina. Así pues, el problema quedará resuelto en los modelos de producción.

Los coches eléctricos de Renault tendrán tres modos de recarga, aunque el tercero no estará disponible en todos los modelos (sólo en las berlinas que aparecerán más adelante).

<ol>
    <li><strong>Recarga clásica</strong>, en un enchufe de 220V como los que todos tenemos en casa. Permite recargar la batería en un tiempo entre 6 y 8 horas. Será el sistema utilizado en hogares y en los lugares de trabajo. </li>
    <li><strong>Recarga rápida</strong>: con una toma de 400V, permitirá poner la batería al 80% de carga en un tiempo de 30 minutos. </li>
</ol>
<ol>
    <li><strong>Quick Drop</strong> o cambio de baterías. Este sistema nos permitirá cambiar la batería de nuestro coche por otra cargada, aunque no estará disponible en los primeros modelos. Es el método más rápido, pero es complejo de implementar, porque las baterías son muy caras y hace falta tener muchas disponibles para asegurar que todos puedan &#8220;repostar&#8221;.</li>
</ol>

Estrategia de vehículos eléctricos de Renault

Renault tiene claros sus planes: no tiene sentido crear un vehículo de nicho (pocas ventas), ya que no sería rentable y no podrían mantener los recambios ni la formación de los talleres a lo largo de los años.

Su apuesta es tener una gama completa de coches eléctricos, aunque por las características que plantean (lo veremos más adelante) será interesante sobre todo para flotas de empresas e instituciones.

Planes Renault coches electricos

Respecto a las emisiones de CO2, en este gráfico vemos que son sensiblemente menores a las del petróleo, aunque obviamente depende de dónde se saque la energía eléctrica.

Si se extrae del carbón, las emisiones son prácticamente las mismas que utilizando gasolina, pero con otras fuentes de energía como la eólica son nulas. Con las emisiones medias de la energía utilizada en la UE, vemos que aproximadamente se las emisiones se reducirían a la mitad.

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

Calendario de lanzamientos de vehículos eléctricos Renault

En 2011 llegará a los concesionarios el primer coche electrico de Renault. Será el Renault Kangoo Express, basado en este prototipo pero con la carrocería de furgón, más adecuado para el perfil de los compradores.

Además, también aparecerá una “berlina familiar”, adaptada de un modelo actual. Todo apunta a que podría ser el Renault Laguna eléctrico, aunque no está confirmado.

El tercer modelo que se lanzará en 2011 será un vehículo urbano específico, no basado en un modelo térmico. No nos han dado más datos de éste, pero sí nos han dicho que probablemente en el Salón de Fráncfort de este año (septiembre) podamos ver un prototipo.

Y ya en 2012 aparecerá una “berlina compacta” (¿Renault Megane?) con motorización puramente eléctrica. Como vemos, en los dos próximos años aparecerán cuatro coches eléctricos.

¿Cuánto costarán los coches eléctricos de Renault?

Aunque no hay precios fijados, sí nos han explicado qué modelo seguirán. El problema de los coches eléctricos actualmente es el precio de las baterías de ion-litio, que cuestan tanto como el coche. Por eso las baterías no se comprarán, se alquilarán.

En el caso el Kangoo, el coche eléctrico costará aproximadamente lo mismo que uno con motor térmico. Sin embargo, habrá que pagar una cuota mensual por la batería.

El precio total de la batería será de entre 250 y 500 euros por kW, y una batería podrá tener unos 20 kW. Garantizarán que durante 6 años tendrá la misma autonomía, y en 10 años sólo perderá entre el 10% y el 20% de su autonomía.

Renault estima que, con el precio actual de la energía, hacer 100 km costará unos 5 euros, lo que equivale a un consumo contenido de un motor diésel.

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

Ayudas a los coches eléctricos

En España, el Proyecto Movele es un plan piloto de ayudas a coches eléctricos. Recientemente hemos conocido que se subvencionará un 15% ó el 20% del precio antes de impuestos del vehículo, con una ayuda máxima de 7.000 euros para turismos y vehículos comerciales ligeros. El plan también incluye la implantación de puntos de recarga.

La conclusión es que los primeros coches eléctricos podrán ser interesantes para hacer muchos kilómetros en ciudad (furgonetas de reparto), de forma que se rentabilice el sobrecoste del alquiler de la batería. Y hay otros dos factores importantes, las ayudas gubernamentales y la reducción de impuestos por no tener emisiones ni hacer ruido mientras circulan.

En Motorpasión | Renault Be Bop Z.E. Concept, probamos uno de los primeros coches eléctricos (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      #14 Ya, y los aviones sólo sirven para hacer acrobacias (dicho antes de 1914) y ningún negro pisará nunca la Casa Blanca en calidad de presidente. Abrid vuestra mente, que estamos en el siglo XXI. Toda tecnología moderna es cara, y siempre se abarata con los años. Por eso lleváis en el teléfono móvil más potencia de cálculo que todos los ordenadores de la NASA en los años 70. Seguro que más de un "avispao" dijo que nunca habría teléfonos móviles del tamaño de un paquete de tabaco cuando pesaban más que una persona.

    • interesante

      #1 En resumen, es una tecnología nueva, y eso tiene un precio. Todo es más caro cuando es nuevo, excepto las antigüedades. El ecologismo no es un rollo hippie para ligarse a las nenas, es que o nos hacemos ecologistas o nos cavamos nuestra propia tumba.

      Las baterías irán abaratándose, ¿o te cuesta un pastizal tener una batería ión-litio en el móvil? Es una solución que nos dan ahora, no para 2020. Cuanto más tiempo pase, más claro estará y no lo dudes, por las ciudades el futuro es la emisión cero, o la seguridad social no va a dar a basto.

    • interesante

      #9 Te ruego que te vayas informando mejor antes de soltar determinados comentarios que demuestran que no estás puesto en el tema. Los fabricantes no son ONG y sí, les gusta ganar dinero, pero las baterías no las fabrican ellos. Para evitar que el coche sea mucho más caro, o se alquilan las baterías o las robas.

      El coste de la recarga es baratísimo, y no tiene por qué subir la luz eléctrica. Con un eléctrico los 100 km te vienen a costar 1-2 euros, ¿qué coche de combustión interna hace tal cosa? El coste de las baterías se irá abaratando con el tiempo, el que lo quiera YA pues tendrá que pagar más, es así con todo.

      Como los que se dejan una pasta en un iPhone. Prefiero esperarme 2 años y pagar la décima parte por el teléfono, es lo que tiene no ser un "early-adopter". Quizás a tí no te salgan las cuentas, pero habrá mucha gente a la que sí les saldrán, hay que pensar globalmente.

    • Ya están queriendo ganar en dos días lo invertido. Así se estrellan.

      ¿Un alquiler por la batería? ¿En qué piensan? Pensad, compráis vuestro coche. Lo más fácil, financiado. Pongamos como muy poco una letra de 150 euros al mes. ¿Cuánto sería el alquiler?

      ¿Pagar a 500 euros el kW de la batería? ¿Qué son caras de producir? ¿Y qué culpa tiene el cliente de que ahora que se huelen la quema hayan tenido que ponerse con las baterías aprisa y corriendo? Estos se van a parecer a las operadoras con las tarifas de Internet móvil, que por 1 GB descargado (y menos) te lo quiren cobrar a lo que cuesta el ADSL sin limitación en casa... ¿llorarán también por no rentabilizar lo invertido?

      Ya le estoy viendo demasiadas pegas al planteamiento de Renault. Me lo esperaba. Pero bueno, ellos sabrán. Ahora excusan como siempre con la más mínima evolución "es que es muy caro". Pues como llegue otro que ofrezca lo mismo o muy similar pero más económico y convincente veremos lo rápido que sus excusas se esfuman, porque entonces es "o vendes o vende el otro".

      No pueden pensar en meterle al vehículo particular más goteo de gastos fijos. Como si no tuvieran ya suficientes. Y nada baratos por cierto. Otra cosa es que la costumbre y lo que tengamos asumido nos haga ver "que es así".

      Así no me mola. Sale más barato seguir con tu coche actual (que entonces tendría... pues 10 años XD), bien mantenido como está, pues estaría ya pagado. Con el kilometraje que hace cualquiera normalmente saldría más económico que un eléctrico de estos con su batería tragaperras aunque la gasolina se fuera a 2 y 3 euros el litro. O si sale más caro, tampoco por mucho más.

      Coche al mismo precio + alquiler mensual de la batería + "repostajes" más frecuentes + subida de la electricidad (¿alguien lo duda? un chupetón de 250V o 400V se nota en factura eh) = CHOLLO. Pero no para nosotros, está claro. Y todavía está por ver como idean los gobiernos ponerle la etiqueta ECO a su teta particular, la de los impuestos a todo lo que sea energía para el desplazamiento.

    • #1 Del artículo no se deduce eso sino más bien lo contrario. A pesar de costar lo mismo aproximadamente que un vehículo normal, disfruta de subvenciones de hasta un 20% del valor del mismo. Además en ciudades en las que empiezan a existir impuestos por emisiones no paga nada. Como poco, preveo que se difundirán rápidamente entre las empresas de reparto. Después vendrán los ecologistas, amantes del silencio y la suavidad y empezará a correrse la voz. Renault ha dado en el clavo.

      ¡Saludos!

    • #5 cupraboy creo que yo también conozco tus inclinaciones xD pero creo que eso no hace a nadie ciego, o eso espero. Las subvenciones provienen de un fondo estatal creado a tal efecto y si no se gastan engordarán las arcas de igual manera si no se destinan para otras cosas. Precisamente el fin de las ayudas es alentar la compra de estos vehículos, de manera que cuando se masifiquen no se den ayudas, porque no se necesitarán. Hay que recordar que el sobrecoste de estos vehículos está en la electrónica de potencia, que no se fabrica en masa. Sobre el ecologismo... está claro que la gente barre "pa casa", pero precisamente por eso puede ser un boom este tipo de vehículos: los que se compran un coche por el sonido de su motor son muy pocos y los vehículos eléctricos aportan facilidad de conducción, de mantenimiento, comodidad y ahorro. Creo que deberías ver ya por donde van los tiros... a no ser que tus credenciales gasoferos te impidan ver más allá :P (nótese la complicidad)

      ¡Saludos!

    • Empezar es de valientes... no es fácil ser pioneros en un tipo de tecnología.

      Por otro lado, Renault es una empresa, y su idea es sacar la máxima tajada del rollito "ECO", "verde",etc que vivimos hoy día, que por otro lado es TOTALMENTE NECESARIO.

      Buen artículo, sin duda, para mi la parte más interesante es la grafica comparativa; y es que, ¿¿de qué me sirve tener un coche eléctrico, si en lugar de echar el CO2 yo lo echa otro por mi?? ... es para plantearselo... pero poco a poco.

      Lo que está claro, es que todo lo que nos vendan, es para seguir ganando con ello.

      Un coche: Combustible, mantenimiento, seguro, neumáticos... Un teléfono: Tarifas, permanencias, renovar terminal, permanencias...

      Realmente compramos, y siempre nos van a querer tener atados, con los coches eléctricos pasará igual. El mundo y el ser humado necesita su propio combustible para moverse... DINERO.

      Un Saludo.

      David Simó.

    • Como pié de página, en NP (qué lo hayan inventando), Usan una frase muy a cuenta de lo que se está planteando aquí:«Todo lo que podía ser inventado ya ha sido inventado.» Charles Duell. Commissioner, U.S.Office of Patents, 1899. Miren si pensaramos así... Pienso como Javier, ¿Qué mas me dá que tu móvil sea el último del mercado, si en 6 meses yo me lo puedo comprar por una décima parte de lo que has pagado? Lo mismo aplica para estos vehículos. Harán falta muchos talibanes de la ecología que lo compren, así dentro de unos años estarán al alcance de todos.

    • joniglock, el nº de piezas móviles de un motor eléctrico es muy pequeño (menor que cualquier motor térmico inventado hasta la fecha), y para colmo, para una potencia equivalente, suelen ser más baratos (y mucho) que los gasolina

      los motores AC de, pongamos, 40KW, (y siempre según sitios web dedicados a la transformación de coches arcaicos en EV's) tienen una duración estimada de 1000000 de km's (no me he colao, dicen que como mínimo un millón), suponiendo que se estén pasando 4 pueblos, 1/4 de esa cantidad sería razonablemente creible, y 250000 km, por 4000 euros que cuesta el motor más avanzado y caro en los kits de usuario, no está nada mal creo yo (y estamos hablando de kits de usuario, no de producción en cadena, que debería abaratar costes un poco).

      claro que hay muchas otras variables a tener en cuenta...

      el principal problema desde hace tiempo es el almacenamiento del "combustible" (las baterías), no los motores ni la electrónica asociada (tremendamente más simple que la electrónica enganchada a la gestión de motores térmicos)

      hay un montón de kits de usuario (do it yourself) por un amplio rango de precios desde hace tiempo (en EEUU, aqui como no destripes una Black&Decker para ver si tira de tu coche, vas de craneo), y la mayoría de los poseedores solo se "quejan" de la autonomía o de los tiempos de recarga, ambos relacionados con las baterías.

      Si podéis, echarle un ojo al documental "Who killed the electric car", habrá un par de cosillas que os sorprendan a más de uno... :)

      p.d. vaya parrafada que he soltao, al final me van a tener que bloquear el acceso a los mensajes :)

    • Tengo una duda sobre las baterías de los coches eléctricos. A no ser que tengamos un garaje con toma de corriente, o vivamos en un chalet, o tengamos nuestra propia nave industrial, ¿cómo podríamos cargar este coche en plena calle, suponiendo que de la noche al día no van a poner postes para corriente cada 5 metros? Existe algún sistema para poder sacar la batería y poder cargarla fuera del coche? Eso sería genial, dado que cada noche podría cargarla en casa, o incluso aprovechar en el curro xD. Porque si no es así, no veo que el sistema pueda triunfar hasta que no haya un abastecimiento cercano a cada calle. Y no nos vamos a tirar 6 horas en la gasolinera para repostar... El Quick Drop funcionaría genial si fuera algo parecido a las bombonas de butano, que la cambiábamos la vacía por la llena.

    • 3-0 para Javier!! no puedo estar mas de acuerdo con tus reflexiones.

    • Yo veo muy bien que saquen estos coches, pero no entiendo una cosa como va costar 5 euros a los 100km????, vamos que me digas 1-2 euros me parece lógico y si es asi y el alquiler de la bateria es barato creo que triunfaran, pero como sean 5 euros joer cualquier diesel que gaste 5 litros a los 100 te cuesta algo menos de 5 euros, no saldria rentable por mucha subencion del 20% que te den, porque el alquiler de las baterias a saber cuanto es....

    • Yo creo que la berlina familiar será el Megane Sedan, y la berlina compacta, algo "nuevo" y más pequeño; creo que el tamaño irá por algo parecido al Dacia Logan/Nissan Versa... o un Clio con culo.

    • @21 Es una buena idea. Sin embargo, tarde o temprano tienen que salir modelos eléctricos, y Renault se llevará la palma sacando el primero aquí. Imagino que durante el periodo en el que vaya saliendo su gama, la práctica totalidad de los demás fabricantes irán sacando las suyas. De la misma manera que hace 10 años era casi imposible ver un híbrido y hoy hay muchos taxistas que los usan (últimamente además de octavias veo bastantes prius), quizá dentro de 10 años comencemos a ver un gran aumento del uso de estos vehículos por profesionales que los tienen que usar todos los días, y entonces nos preguntaremos, como dice Javier Costas en la prueba del Octavia: ¿?Miles de taxistas no pueden estar equivocados, y allá que iremos. Otro tema es lo de la energía. Decididamente, sin nucleares no vamos a ninguna parte, pero es otro cantar.

    • Buen post, interesante.

    • @30 wurlde:

      Exacto, de hecho un motor con rotor en jaula de ardilla ni si quiera tiene escobillas, que son de las pocas partes con algo de mantenimiento. Es decir, que si no se quema el motor apenas necesita estar detrás de él. A ver si algún dia empiezan a comercializar aquél invento que salió en Xataka sobre baterías de recarga hipermega rapida: http://www.xataka.com/otros/baterias-de-li-ion-de-... ó estas de zinc-plata: http://www.xataka.com/otros/baterias-de-zinc-plata...

      En resumen, hay mucho por hacer, y sí, los eléctricos son el futuro.

    • Pues yo creo que a este paso cerrando centrales, Zapatero va a ser uno más de los que mataron al coche eléctrico: Guilty!

    • Entonces de no ser por las ayudas se pagaria electricidad a precio de gasolina mas el alquiler de las baterias?

    • #10 Javier, una cosa que no me quedó clara es el alquiler de la batería. A mi entender lo que dice en el artículo ("El precio total de la batería será de entre 250 y 500 euros por kW") es sobre el precio total de la batería y no el alquiler. ¿Se sabe de cuanto sería? Si no es muy caro podría ser una opción muy a mirar. Aunque yo quizá optaría por un renting, desde que lo vi en la Vectrix me pareció una buena idea.

    • Perdón, quise decir Daniel xD es que lo vi posteando y se me fue el baifo ^^

    • Pues yo estoy de acuerdo con Alexuny... Aquí todo Dios se va a querer poner las botas con este tema, y eso va a implicar que esta tecnología no se va a vender, y por lo tanto la Tierra se va a ir al carallo de la misma manera que se está yendo ahora mismo...

    • Javier Costas dijo:El coste de las baterías se irá abaratando con el tiempo...

      ¿¿y quien nos garantiza que el KW/h no siga subiendo??

    • esto esta muy bien, muy bonito, pero una cosa que no se ha dicho probablemente los primeros coches den mas problemas... lo cual requerira de mas dinero que un coche normal porque no es lo mismo arreglar un renault clio que es un coche "del monton" con reparar esto que mucha gente lo vera y pensara y esto que cuelga que es. Otra cosa en la que veo dudosa utilidad es si yo me voi de viaje de madrid hasta almeria (unos 600-700km +/-) ¿que hago llevo bateerias de repuesto en el coche o hago 4 paradas de 6 horas? por otra parte como bien dicen mas arriba cuanto mas suba la demanda de energia electrica mas subira el precio de la electricidad y ahi es cuando los coches de gasolina (diesel) seran mas rentables... quizas en un futuro a largo plazo tenga sentido pero ahora no...

    • #17 Por eso mismo pienso que todavía es muy pronto para las baterías a secas. En mi opinión, y salvando casos especiales (Tesla Roadster y model S) que no están hechos para el bolsillo cotidiano, habría que sacar partido a lo que tenemos ahora. Por ejemplo, y siempre bajo la opinión de un no-profesional, el Chevrolet Volt es una gran apuesta: bajo consumo por la hibridación en serie y oportunidad de desarrollo del tren eléctrico así como el almacenamiento. Todo sin acarrear un precio exesivo. Así lo veo yo. ¿Qué opinas?

    • 27, no se cambiaran bujias ni egr, pero sigue siendo un motor (electrico) y tiene piezas moviles en su interior... asique si arreglan menos seran mas caros

    • #26, tengo la misma duda, supongo que los 5€ a los 100 ya llevan incluido el precio del alquiler, además del precio de recarga ¿no?

    • 30, se que es menor, pero como comentaba antes, seran arreglos mas caros... aunque sean mas faciles y demas. yo no se si renta un coche electrico o casi mejor un hibrido... contaminaran menos, gastaran menos y a la muy larga seran rentables, pero son mas incomodos sobre todo por el tiempo de carga y la autonomia tan limitada... por cierto los franceses se van a poner las botas como toda españa tire de coches electricos y nosotros sigamos cerrando centrales nucleares

    • #36 No pasa nada hombre XD Pues yo creo que quizá para un número considerable de personas salga muy rentable. Claro que habría que ver cifras exactas, porque así a primera vista está un poco en el limbo.

      Eso es otra cosa que no me cuadra, 5€/100km me parece demasiado para un eléctrico. O hay una errata o el coche viene con transporte refrigerado de serie xD

      ¡Saludos!

    • En resumen...

      Recargarla cuesta lo mismo que una Kangoo Diesel...

      Comprarla cuesta lo mismo...

      Pero... Tienes que pagar al mes por las baterías...

      Autonomía y prestaciones muy limitadas...

      Moraleja: O eres un ecologista empedernido (Si si, el perfil habitual de comprador de Kangoo) o no tiene sentido ni economica ni prestacionalmente hablando.

    • Daniel, en el caso del vehículo Mitsubishi i-MIEV que comentaba en el primer post, se calculó que la carga completa de la batería (para una autonomía superior a los 160 km) costaría menos de 2€.

      Las capacidades de carga son muy similares. Es decir: unas 7 horas de carga 100%, con posibilidad de una carga rápida del 80% en 30 minutos. Aparentemente ésta última sólo está disponible en Japón, todavía a la espera en Europa por limitaciones legales (¿?)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información