Coches nucleares con 8.000 km de autonomía y motores a reacción: así veíamos el futuro del transporte hace décadas

Coches nucleares con 8.000 km de autonomía y motores a reacción: así veíamos el futuro del transporte hace décadas
15 comentarios

Es difícil imaginarse cómo será el futuro, pero en los años 50 y 60 del siglo pasado fueron muy creativos y tuvieron ideas loquísimas a la hora de pensar cómo sería la vida más adelante.

Esas ideas incluían coches y otros medios de transportes. Muchos años después, solo algunas de ellas se han hecho realidad, de hecho, la mayoría se antojan demasiado optimistas incluso para la época actual.

Casi todas las ideas cayeron en saco roto, pero nos han quedado anuncios para el recuerdo

Anuncios Futuro 4
Foto: Momentos del Pasado.

Los prototipos siempre han servido para que los fabricantes de coches muestren su visión de los modelos del futuro. A veces, algunas de las ideas que abrazan estas propuestas se hacen realidad, pero lo habitual es que sean demasiado innovadoras como para llegar a la calle.

Solo hay que echar la vista atrás para comprobar cuántas de las ideas propuestas por los prototipos más atrevidos se han materializado, sobre todo, si nos fijamos en los prototipos de los años 40, 50 y 60 del siglo pasado.

De acuerdo, el mundo ha cambiado mucho desde entonces, pero algunos de los prototipos de esa época eran demasiado optimistas. Incluso ahora podemos considerar que las ideas que adelantaban siguen siendo imposibles de llevar a cabo.

Anuncios Futuro 3
Foto: Momentos del Pasado.

Una buena parte de estos prototipos fueron cosa de las marcas estadounidenses. En ese momento, la industria del automóvil americana vivía su época dorada y lo cierto es que sus coches estaban a años luz de los modelos que se podían ver en las ciudades y carreteras europeas, pero los prototipos directamente estaban en otro nivel.

Los diseñadores e ingenieros de General Motors fueron muy creativos y se sacaron de la manga prototipos como los General Motors Firebird I, II, III y IV.

El primero de ellos debutó en 1953 y el cuarto en 1964. El diseño se fue suavizando con cada uno, pero todos tenían cosas en común con los aviones de combate a reacción, desde la cúpula o doble cúpula que protegía la cabina hasta las alas y las colas verticales.

General Motors Firebird 1 1
General Motors Firebird II de 1956. La carrocería era de titanio y su motor de 203 CV podía funcionar con queroseno.

Con estos prototipos, General Motors investigó la posibilidad de utilizar motores de turbina de gas y de adoptar soluciones aerodinámicas de la aeronáutica en los coches.

En su día, General Motors llegó a hacer un cortometraje promocional de 10 minutos de duración con el General Motors Firebird II como protagonista para mostrar su visión del futuro del automóvil, que ya pasaba por la conducción autónoma.

Actualmente, estos prototipos pueden verse en alguna exposición, ya sea juntos o por separado. En España se pudieron ver los Firebird I, II y III hace unos meses en la exposición Motion Autos Art Architecture by Norman Foster que se llevó a cabo en el Museo Guggenheim de Bilbao.

Más tarde, el Chrysler Turbine fue una propuesta más seria de un coche con motor a reacción. Llegaron a construirse 50 unidades, todos ellos fabricados a mano por el carrocero Ghia.

En Ford tampoco se quedaron atrás y presentaron concepts como el Ford Aurora de 1964, una especie de crossover con un estilo muy futurista que estaba equipado con navegador.

O el Ford Nucleon de 1958, que en lugar de utilizar un motor de combustión interna apostaba por un pequeño reactor nuclear de uranio con el que podría tener una autonomía de más de 8.000 kilómetros.

Estos prototipos y algunos otros, no solo de marcas americanas, sino de firmas europeas, como los BAT de Alfa Romeo, llegaron a materializarse. Sin embargo, otros tantos se quedaron en llamativas ilustraciones o animaciones que, normalmente, protagonizaban antiguos anuncios que imaginaban el futuro.

Podían verse en revistas, en la televisión e incluso en los dibujos animados, como ‘Los Supersónicos’. Hoy se considera el germen del retrofuturismo, un movimiento artístico que plantea un futuro distópico inspirado estas antiguas representaciones del futuro.

Con el paso del tiempo, la mayoría de las ideas planteadas, tanto en estas ilustraciones como en los prototipos, no se han materializado. Aunque ya se pueden comprar coches voladores (VTOL), no forman parte del día a día de la mayoría de la gente.

Tampoco tenemos coches propulsados con energía nuclear, es más, ni siquiera tienen un diseño similar al de los aviones, de hecho, muchos modelos inspiran sus formas en los coches del pasado.

Anuncios Futuro 2

Ni siquiera forma parte de nuestra vida la conducción 100% autónoma. Aunque los fabricantes han avanzado mucho en esta materia en los últimos años, todavía estamos lejos de que se convierta en realidad.

Por supuesto, no existen los “Expresos oceánicos de alta velocidad” que en 1931 proponían que, para el año 2000, podrían conectar Hamburgo con Nueva York en 40 horas. En cambio, los aviones supersónicos comerciales que permitían cubrir trayectos en la mitad de tiempo que un vuelo convencional sí llegaron a existir (Concorde), pero acabaron fracasando.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      'En cambio, los aviones supersónicos comerciales que permitían cubrir trayectos en la mitad de tiempo que un vuelo convencional sí llegaron a existir (Concorde), pero acabaron fracasando.'

      Hombre, el Concorde tanto como 'acabar fracasando'..., habiendo prestado servicio durante 27 años y cientos de viajes cruzando el océano en menos de la mitad de tiempo que cualquier otro avión comercial actual aún 19 años después de ser retirado de servicio no se yo...
      Otra cosa es que dejase de ser rentable económicamente a pesar del coste alto de los billetes, que en EEUU únicamente le permitiesen operar en dos aeropuertos por la problemática del ruido que generaba al sobrevolar aéreas pobladas, mas la puntilla definitiva que fue el desgraciadamente famoso accidente en el año 2000 durante un despegue en París, del que ni siquiera fue culpable ninguna deficiencia técnica del propio aparato si no por el impacto en el tren de aterrizaje con unos restos que había dejado otra aeronave en pista unos minutos antes. Vamos que se han estrellado cientos de aeronaves por inumerables problemas propios, incluso con graves deficiencias técnicas endémicas o de todo tipo como fallos humanos o por inclemencias climatológicas y demás, que algunas ni con esas dejan de ser utilizadas por las aerolíneas y da un gustito con según cuál vayas a volar que no veas.
      A mi más que un fracaso me sigue pareciendo todo lo contrario, una de las mayores creaciones del genio humano por superar sus propios límites y toda una proeza técnica todavía no superada.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumulonimbos Respondiendo a cumulonimbos
      interesante

      El Concorde fue un hito inigualable de la aeronáutica comercial, incluso a día de hoy...

    • Avatar de cumulonimbos Respondiendo a cumulonimbos

      Hombre, fue increible pero fracasar, fracasó. Al menos desde el punto de vista económico. Fue un proyecto demostrador de tecnología soportado por Francia e Inglaterra. En un momento pareció que iba a partir la pana, pero los pedidos se cancelaron y, al final acabó volando una sola ruta. No se si aún así se sostenía, pero imagino que, como mucho, los costes operativos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael

      El tema del Concorde es que se desarrolló en un momento donde no había restricciones en el consumo. Cuando llegó la crisis del petróleo y comenzaron a subir los precios de los carburantes dejó de ser económicamente viablem

    • interesante

      Primero dar la enhorabuena al señor redactor por este fantástico artículo. Después diré que una de las enseñanzas que he aprendido de la vida es que cualquier idea que surja de la cabeza de un loco con talento, vendrá otro hombre más loco y con más talento que le dará vida. Pensemos en el paracaídas entonces cuando el pionero aeronáutico español Armen Firman nacido en Ronda en el año 810 se lanzó desde la torre de la Mezquita de Córdoba en 852 con una manta rompiéndose varios de sus huesos, era un verdadero loco a ojos de los mundanos de la época, pero luego apareció un genio como Leonardo Da Vinci (Anchiano 1452) para recuperar aquella locura y darle forma en papel, para que 100 años más tarde otro loco italiano Fausto Verancio construyera el primer artilugio considerado como paracaídas. Otro ejemplo lo tenemos en el viaje De la Tierra a la Luna del talentoso y loco visionario Julio Verne que 100 años después unos locos hicieron realidad.

      Por último dado que tanto el señor redactor como el usuario CUMULONIMBOS hacen referencia al CONCORDE, diré que ese avión era una tecnología muy experimental para su época, tanto que USA dio carpetazo al proyecto de BOING y la lucha encarnizada quedó finalmente entre la URSS, UK y Francia, saliendo adelante el proyecto franco-francés del CONCORDE y estrellándose en el vuelo de demostración unos meses antes en París el TUPOLEV TU-144.

      Esta aeronave cuando alcanzaba la velocidad Mach 2 tenía la particularidad de que su estructura crecía hasta 12 cm, lo que obligaba a una profunda y costosa revisión cada después de cada vuelo. Con la tecnología actual fabricar el mismo modelo sería más fácil y requeriría de menos mantenimiento, pues sus tolerancias serían normales y no tan raquíticas como lo eran los originales.

      Compartiré una aquí una experiencia que viví junto al todavía hoy mejor amigo que tengo, y es que en 1999 por vicisitudes de la vida después de un viaje a Cuba terminamos viajando a Barbados y allí se nos ocurrió la locura de volar en el CONCORDE, (unos 5000 $ por barba, veníamos de cobrar un dinero por un negocio entonces de exportación de ropa) y dado que decían que era una super oferta decidimos gastarnos ese dinero y tras solucionar los problemas que surgieron para poder dar canalizar el dinero en la tarjeta de crédito, y algún que otro problema burocrático, compramos dos billetes con destino a Londres; todavía conservamos dichos billetes y lo que no sabíamos es que estábamos haciendo historia para nosotros. Como curiosidad aportaré la experiencia de que sentados en la al principio del inicio del ala delta por sus pequeñísimas ventanillas se veían las nubes allá abajo como en otros aviones, pero en este caso el efecto era el inicio de la curvatura de dicho manto de nubes. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.diasdacunha Respondiendo a antonio.diasdacunha

      Gracias Antonio por compartir su experiencia personal con todos nosotros. Como siempre un verdadero placer poder leer sus aportes.
      Un saludo.

    • El Concorde fracasar no fracasó. No es verdad. El Tupolev, si

    • Ni se les paso por la cabeza que el futuro serian los SUV, aunque ya los tuvieron en su epoca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de weber Respondiendo a weber

      Suvs de 3 cilindros con tomas de aire falsas, salidas de escape falsas, barras en el techo falsas, sonido de motor y escape falso, de tracción delantera con interiores muy pequeños y con consumos que no se alejan mucho de los coches de aquella época.

    • Tanto en aviones como en coches de han probado infinidad de tipo de motores para que estos anden o vuelen, pero nunca hay que decir si este u otro fue un fracaso, solo el mero hecho de probarlo es un logro en todos los sentidos.

      Por mucho que se quiera experimentar en toda clase de vehículos, el futuro esta en la fisión o fusión nuclear. Energía barata y que dota a cualquier vehículo de una autonomía inmensa.
      Pasaran años hasta que esta se implante de manera segura, pero es el futuro.

    • Un artículo más que interesante. Enhorabuena a Álvaro por su trabajo.

      Si se me permite, añadiría un aporte más. Lo cierto es que la idea de usar este tipo de energía no ha sido desestimada hasta hace bien poco. En el año 2011 se presentó Cadillac World Thorium Fuel Concept (también conocido como Cadillac WTF) un espectacular concept creado para conmemorar el centenario de la marca americana.

      Este sería un prototipo más si no es porque presenta como alternativa de combustible el Torio, una sustancia radioactiva que existe de manera natural y se encuentra en pequeñas cantidades en las rocas, la tierra y el agua, siendo uno de los elementos pesados más abundantes, superando incluso al estaño e igualando al plomo.

      Pero también se puede usar como combustible para generar energía nuclear; solamente con 8 gramos de material se podría generar la suficiente energía para impulsar un automóvil durante toda su vida útil, ya que según los cálculos realizados, un gramo de Torio podría equivaler a unos 28.000 litros de petróleo.

      Si no me equivoco, todo quedó en un estudio teórico o idea loca, y nunca se llegó a pensar en ello como algo realmente viable.

      Dejo artículo sobre el coche, por si a alguien le interesa: https://www.frikidelmotor.com/2023/05/cadillac-world-thorium-fuel-torio-alternativa-combustible.html

    • Nuclear, con turbinas y 8000Km de autonomía, con alerones y aletas de tiburón y el perfil del Match 5 de Speed Racer (Meteoro)?

      Compro!!

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información