Las ventas de coches caen otro 18,7% en noviembre, un mes en el que por primera vez los vehículos alternativos superan al diésel

Las ventas de coches caen otro 18,7% en noviembre, un mes en el que por primera vez los vehículos alternativos superan al diésel
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

El sector del automóvil sigue cuesta abajo y sin frenos. Las matriculaciones de turismos y todoterrenos registraron un descenso interanual en noviembre de un 18,7%, con 75.708 unidades matriculadas, fijando la caída en el acumulado del año en un 35,3% respecto a 2019.

Supone un desplome de las ventas de coches ligeramente inferior al mes de octubre (- 21%), pero con el que se mantienen los números rojos en todos los segmentos y canales de venta de vehículos tanto en noviembre de 2020 como, lógicamente, en el acumulado anual.

Todos los canales recortaron sus ventas el pasado mes respecto de noviembre del año anterior, siendo el de empresas el único canal que redujo sus tasas de decrecimiento, con un 7,6%. Las ventas a particulares cayeron un 24,4%, hasta las 38.719 unidades, y las alquiladoras un 35,4%, para firmar 4.192 ejemplares.

A falta de un mes para que concluya 2020, el desplome de las ventas de turismos a particulares en todo 2020 se fija en un 30%; el de empresas, en un 28,7%; y el de alquiladoras, en un escandaloso 60%.

Los coches alternativos ya superan a los diésel

Volkswagen Touareg Phev Cargando 03

Por tipos de combustible, los turismos con motor gasolina registraron en noviembre su tercer mes consecutivo de tendencia ligera a la baja, copando el 43,6% de las ventas. Supone el mes de todo el año con menos presencia, tras el 45,5% que registraron el pasado mes de octubre.

Los coches diésel representaron el 27,8% del total de las ventas, viéndose superados por primera vez en España por los vehículos alternativos -incluyendo eléctrico puro (BEV), de autonomía extendida (EREV), híbrido enchufable (PHEV) y no enchufable (HEV), hidrógeno (FCEV), GNC, GNL y GLP-, que siguen su incesante tendencia al alza y alcanzaron su mayor cuota de mercado hasta la fecha: un 28,6%.

Se trata de una tendencia similar a la vista en Europa en septiembre, aunque en el caso del Viejo Continente los coches electrificados sorpasaron a los diésel en ventas sin contar con los coches bifuel (GNC, GNL y GLP).

Gasolina Repostaje Gasolinera

Este crecimiento ha estado protagonizado especialmente por los híbridos enchufables, que experimentaron un crecimiento desmesurado del 264%, seguido de los eléctricos (127%).

Respecto a las cifras del conjunto de 2020, los coches gasolina siguen siendo los predilectos de la clientela española con un 51%, seguidos por los diésel (27,9%) y los alternativos (21%).

Matriculaciones (% cuota de mercado)

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Año 2020

Gasolina

53,9%

55,6%

55,2%

59,5%

50,5%

52,5%

53,4%

51,9%

46,4%

45,5%

43,6%

51%

Diésel

27,7%

27,9%

24,8%

29,1%

31,2%

29,4%

26,3%

27,5%

29,1%

28,7%

27,8%

27,9%

Alternativos

18,4%

16,5%

20%

11,4%

18,3%

18,1%

20,3%

20,7%

24,6%

25,8%

28,6%

21%

Donde sigue sin haber discusión es en la preferencia de los españoles en los segmentos de coches, donde los SUV siguen siendo los más vendidos con un 54,1% de cuota de mercado. Pese a ello, sus ventas volvieron a caer al igual que en todo el resto de segmentos.

Los SUV medios fueron el tipo de coche más vendido en noviembre, por delante de los coches compactos (19,6%) y de los todocaminos pequeños (19,1%).

En todo lo que va de 2020, el podio se repite pero en tercera posición empatan los utilitarios y los SUV pequeños con un 18,5% de representación en el mercado. Los SUV medios representan un cuarto de la ventas (25,8%), mientras que los compactos suponen el 19,7% del total de las comercializaciones.

Nissan Qashqai
Nissan Qashqai.

En cuanto a los vehículos comerciales ligeros, se registraron 15.627 unidades vendidas, un 8,1% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado, la caída se queda en el 28,7%, con 141.487 unidades.

El canal de alquiladores registró un aumento en el mes del 19,9%, hasta las 2.268 unidades. El canal de autónomos cae cerca de un 14,8% y las empresas, un 9,6% en el mes de noviembre.

SEAT, la marca de coches más vendida en España en 2020

Seat Leon 01

Por marcas y modelos, Peugeot fue la firma más escogida por los españoles en noviembre, firmando 6.068 ventas, con SEAT en segundo lugar (6.044) y Volkswagen (5.324). De nuevo, estos tres fabricantes vuelven a alternarse las posiciones del podio.

En el conjunto de 2020, SEAT se mantiene como la marca más vendida y cerrará el año como tal al sumar 62.115 coches comercializados, casi 4.000 ejemplares más que Volkswagen (58.440) y algo más respecto a Peugeot (57.414).

Por modelos, el SEAT León sumó otro mes más como el coche más vendido en España alcanzando los 2.484 ejemplares. El Dacia Sandero ocupó el segundo escalón (2.319) y el Nissan Qashqai volvió a la tercera posición (1.613).

Seat Leon

Con estas cifras, salvo hecatombe, el SEAT León volverá a repetir como el coche más vendido del año en España en 2020. A falta de un mes, el compacto español suma 21.099 unidades vendidas y ocupa la primera posición por delante del Dacia Sandero (20.566), una diferencia que pese a no ser muy abultada sí parece suficiente para conservar el liderato después del mes de diciembre, a tenor de la tendencia vista hasta ahora.

El Nissan Qashqai también se afianza en la tercera posición, pues con sus 17.029 unidades vendidas se queda muy lejos del segundo puesto y bastante por encima del cuarto, ocupado por el Renault Clio con 16.029 ejemplares.

Tras conocerse las cifras, Anfac, Faconauto y Ganvam han mostrado "su gran preocupación por la mala situación en la que se encuentran el mercado de vehículos en el último año, con una caída acumulada hasta noviembre de las matriculaciones del 35%".

Una crisis económica fruto de la pandemia y cuya salida "se dificultará a partir de enero de 2021 por la subida del Impuesto de Matriculación", aseguran los representantes del sector del automóvil.

El Gobierno, por su parte, aseguró que está "analizando distintas medidas que permitan compensar el impacto", tal y como explicó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Pero la realidad es que, a falta de menos de un mes para que entre en vigor el ciclo de homologación WLTP y, con él, la subida del impuesto de matriculación, ni fabricantes ni consumidores saben aún cómo les afectará a sus economías.

En Motorpasión | Contra prejuicios y luchas de intereses. Así de complicado e improbable fue la creación de los Toyota GT86 y Subaru BRZ

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Lo de la microhibridación es un chiste. Estos coches cuentan con una batería de 48 V y ya obtienen pegatina Eco, aunque después tengan un V8 de 400 CV bajo el motor. Ese coche está más beneficiado que un modesto Corsa 1.0 tricilíndrico.

    • interesante

      Si a estas alturas seguimos llamando alternativo a un híbrido vulgaris...es como referirse a internet como "las nuevas tecnologías".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de autokrator99 Respondiendo a autokrator99

      Espero que al menos no incluyan a los micro-híbridos en los vehículos alternativos, porque ya sería de risa.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio

      Seamos un poco estrictos. No es un "coche eléctrico" es un coche electrificado.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio

      "para tratar de aparentar que los coches a pilas tienen futuro..."

      Vaya joya, estaba ahora leyendo unos informes de Cepsa de verano, tratando de dilucidar cuál quebrará antes, si ésa o Repsol, y me sales conque los VE son un cuento, cuando en el norte de Europa los eléctricos PUROS son ya los más vendidos en varios mercados, y en China se están comiendo el mercado a toda pastilla. Pues si con las cifras actuales ya andáis escocidos anda que no os queda nada por "padecer" los próximos años...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      ¿En serio crees que cepsa y repsol quebrarán? Si empiezan a triunfar los eléctricos pondrán cargadores, si hidrógeno, hidrogeneras. No están obligados a vender sólo derivados del petroleo y recursos para adaptarse tienen de sobra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanar Respondiendo a juanar

      Repsol lleva perdido en bolsa en torno a un 40% de su valor este año, en gran medida a causa del desplome de consumo de combustibles, que probablemente ya no remontará a niveles de 2019. Cepsa cuenta con un repunte del consumo en Asia e Iberoamérica, que seguramente no se produzca tampoco. Su ERTE en primavera afectó a más de 2500 empleados, y al igual que con los bancos, está claro que las redes de ambos están sobredimensionadas para el menguante mercado que se avecina.

      El hidrógeno requiere instalaciones

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      En el norte los eléctricos son mayoría por la intervención brutal en el mercado. No es representativo ni equivalente a España, seamos justos. Y ya se avecinan los cambios fiscales respecto a los eléctricos que los harán mucho menos atractivos.

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Jajajaja quebrar.

      Muy complicado está la cosa.

      1 las dos se están metiendo dentro de la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

      2 las dos están impulsando la vía del hidrógeno la cual es la apuesta de Europa, china, EEUU. Vamos de todo el planeta.

      3 están implementando cargadores rápidos en sus estaciones. Pero lo que no van a realizar el tirar el dinero por 4 coches eléctricos. Pero esto pasa en todos los países industrializados. Nadie quiere tirar el dinero por el retrete. Aunque alguno políticos lo tiren continuamente por diversos motivos.

      4 A los hidrocarburos les queda recorrido todavía. Que dentro de 30 años serán una parte pequeña sí. Pero hasta entonces has podido cambiar tu plan empresarial 10 veces.

      5 los estados donde el coche eléctrico empieza a tener un % están pensando en meterles impuestos por qué pierden recaudación. Vamos que básicamente van a tener el mismo % dentro de un tiempo.

      6 se prevé una crisis de materias primas relacionadas con las energías renovables y el coche eléctrico sobre el 2030. Básicamente tenemos unos recursos finitos y el reciclaje de materiales de los coches eléctricos y de los generadores renovables es muy deficiente.
      Pero no se llegaría a cubrir reciclando materiales.

      7 china quiere tener un 1 millón de vehículos de transporte pesado de hidrógeno para 2030. Más lo que se venda a particulares. Saben que no pueden cubrir la demanda con los eléctricos.

      Lo dicho muy complicado está la cosa que cualquiera de las dos quiebre.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      1-No son grandes distribuidoras de electricidad, y no van a hacer sombra a Endesa, Iberdrola, Naturgy o EDP. éstas últimas no se van a dejar comer terreno sin luchar. Si dependen de su paso a ese sector para sobrevivir, no lo lograrán. Tienen otras partes de negocio importante, como la producción petroquímica, pero la parte de carburantes irá a peor cada año.

      2- El hidrógeno va a llegar tarde: requiere una amplia infraestructura para funcionar y unos vehículos que aún no están a la venta, mientras que la competencia eléctrica tiene ya bastantes modelos de furgonetas de reparto en uso y los camiones de mediano y gran tamaño están empezando a llegar. La inversión en infraestructura de recarga eléctrica es mínima: los cargadores más caros y avanzados que hay (los ultrarrápidos de Porsche a 800W) cuestan a cada concesionario unos 300.000 €. Calderilla en relación a hidrogenar toda la red logística.

      3- Aunque electrifiquen sus estaciones (que es algo que debieran haber hecho hace años, para empezar) la mayor parte del consumo de energía eléctrica para el transporte particular se va a realizar de forma doméstica. La gente va a cargar sus vehículos en casa o en sus empresas, quedando los puntos de recarga en carretera para viajes. Las grandes compañías logísticas (UPS, DHL, Seur, Amazon... ) montarán sus propios puntos en sus almacenes. Repsol y Cepsa no se beneficiarán de forma apreciable de la conversión a EV que se va a producir.

      4-Los hidrocarburos se seguirán usando ampliamente en la producción industrial de plásticos y derivados, pero al consumo para movilidad le irá pasando lo que a los móviles de botones (salvo en transporte aéreo pesado, donde la alternativa al queroseno está distante).

      5-La fiscalidad a la electricidad para EV no va a dañar su implantación; a España le interesa más ganar 8 € de impuestos a electricidad producida aquí que ganar ese mismo dinero gravando crudo importado de otros países.

      6-Lol a la crisis de renovables. Cada semana que pasa se abaratan las tecnologías para aprovechar las energías renovables, mientras que en fósiles las reservas cada vez son menores, están a más profundidad, son más remotas, etc. Mira lo que pasó en el Mar del Norte: de gastar un barril en energía para extraer 100 barriles de crudo a gastar 10 para sacar 100 a tener que cerrar la mayoría de plataformas por no ser rentables.

      7-China tiene sólo en Shangai más de 6.000 autobuses eléctricos. Los camiones eléctricos van a estar disponibles de forma generalizada mucho antes de que los de hidrógeno empiecen a llegar. Lo que la mayor parte de la gente parece ignorar es que el hidrógeno no es más que un medio (no particularlemte eficiente) de almacenar energía eléctrica. EV: obtienes electricidad de una fuente, la viertes a la red, cargas la batería y la usas. Hasta un 87% de eficacia. Hidrógeno: obtienes electricidad de una fuente, la empleas para producir hidrógeno, lo licuas y distribuyes, cargas el dépósito del coche y éste transforma el hidrógeno a electricidad. En torno a un 37% de eficacia, y sin contar que además de pagarle a la eléctrica que extrajo la electricidad de la fuente con el hidrógena tienes que pagar a la "refinería que lo produce y licúa y al transportista. Entre la baja eficacia y los intermediarios el hidrógeno no va a ser competitivo con un eléctrico a baterías NUNCA. Su único uso razonable es el almacenamiento de excedentes de renovables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Empiezo por último punto.

      7 En la red eléctrica se tiene unas pérdidas del 14% desde generación hasta la entrada de tu suministro en baja. A esto le tienes que añadir. Tus perdidas en baja Tensión ya que los cableados se calculan según % de caída de tensión te voy a dejar un 3% desde la entrada de tu suministro hasta tu enchufe. Después la carga de un vehículo eléctrico con una red monofásica suele tener unas pérdidas del 15%. Soy optimista por qué algún vehículo a llegado a dar 40% de perdidas . También tendrá que tener cuidado de la climatología y temperatura de la batería. En función de estos datos pierde eficacia.
      Al grano esto así da la friolera de un 70% de energía solo para llenar la batería. No tengo en cuenta perdidas sacando energías

      Ahora como necesitamos acumular energía en baterías estacionarias. Ocurre lo siguiente tenemos el 14% igualmente. Tenemos 10 de conversión a CC y carga de batería. Tenemos otros 10% de pérdida de generación de CC a CA.
      Esto hablamos de un rendimiento del 57% hasta la entrada de tu suministro. Le sumamos las pérdidas de carga de tu batería en monofásica a 230v. 48% con un sistema limitado a la red eléctrica.
      He sido muy optimista con el 10% en carga de batería y modulación a CA junto con elevación de tensión.

      6 el problema es los materiales finitos para las energías renovables ese cobre, zinc, cobalto, grafito, litio, tierras raras, etc etc.
      Se espera para 2030 ostión en materias primas. Por ejemplo en energías renovables necesitamos más del 300% de la potencia que se gasta por qué la media de generación es del 30% de la potencia instalada. Y para colmo la generación no es constante.

      5 la fiscalidad me da igual. A mí como usuario me da lo mismo, sí la energía es española o de Turquía. Sí me cuesta lo mismo al final.

      4 los hidrocarburos se tienen que seguir usando sencillamente por muchos procesos productivos se necesita hidrocarburos como metalúrgica, química, etc etc. Y el transporte pesado no puede esperar a que se cargue una batería 3 horas.

      3 el electrificar una estación con una potencia de 1 MW en cargadores puede suponer más de 250000€ en instalaciones y obra civil. Esto sin que la línea de alta tensión se muy grande escasos 100-200 metros. En una carretera o pueblecito de la mano de Dios que la línea de alta más cercana este a varios km no recuperas la inversión en la vida. Recuerde que España el 70% de los vehículos duermen en la calle. Estos cargar en casa como que no.

      2. El hidrógeno van a usar la red de gas natural. Que ya está en uso. Es más ya están inyectando hidrógeno en la red a X %.
      Todos los países están apostando por el hidrógeno por qué es un vector energético que se puede acumular y transportar . De múltiples formas de distribución. Vía gaseoducto o transporte terrestre, marino o Aero. También lo puede acumular en un punto y cuando sea necesario lo reviente en energía.
      Este motivo es por qué es interesante y no las baterías.

      1 Ya han preguntado a Repsol por qué tanta inversión en renovables. Están cogiendo mercado en generación, distribución y comercialización. Claro que la competencia intentará poner trabas, si no serían gilipollas.
      Pero no sé preocupe que cogerán volumen.

    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio

      Pues eso no tiene ningún sentido, porque ni siquiera se mueven sin combustible. En fin, intentan engañar colando cifras que no son.

    • Avatar de dranko Respondiendo a dranko

      Microhibridación es una palabro muy aparente que significa bastante poco.

    • Pues a ver, que las ventas hayan bajado un 35%, teniendo en cuenta que hemos estado encerrados casi por completo 4 meses, es decir, el 33% del año, y que aún tampoco tenemos la libertad para movernos por donde queramos (y por tanto, poca necesidad de coche para muchos), pues creo que el que solo hayan bajado las ventas un 35% no esta nada mal.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No crees que la situación económica del país puede afectar un poco.

      +- 3-4 millones de personas en paro.
      +- 2-4 millones de personas en ERTE.
      muchos autónomos asfixiados económicamente.
      Muchos empresarios arruinados. Por qué no son capaces ni de pagar un finiquito de ere de extinción.

      Ante una situación así con la economía resentida, ves como tú puesto de trabajo puede irse a la mierda y que el resto de la gente igual. La gente mantiene sus coches y se deja de tonterías de coches nuevos.

      Seguro que conoces a gente que les han rebajado salario por qué no llegan a objetivos, que estén en Erte, en paro o directamente sea el empresario que está arruinado.

      Por cierto la deuda española está disparada, el PIB del país por los suelos, son claros indicadores que está la cosa complicada.
      Con un sector que es la turismo,hostería y ocio, que practicamente está arruinado y que supone más del 20% del PIB del país.

      https://www.gastroeconomy.com/2020/05/alto-valor-anadido-del-33-del-pib/

      Yo creo que vendrán las cosas por aquí.

      El parar la economía encerrando a la gente trae estos problemas. No entro sí sanitariamente es necesario o no, solo economía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Pobres empresarios mi sentido pesame

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Tan fácil como que si tenían que entregarte el coche en abril o mayo, y te quedas en la calle, llamas al conce y le dices que gracias pero que se queden con el coche. Pierdes la paga y señal, pero te liberas de esa horca que cada día te apretaría más el cuello.

      Y de estos casos conozco unos cuantos, y no solo en coches, sino también en pisos por ejemplo.

    • Bajan las ventas y siguen subiendo precios. Un plan sin fisuras.

    • Creo (no tengo pruebas) q la persona q iba a comprar un diésel se está "refugiando" en el 2° mano

    • Es decir, que solo los ricos están comprando coche. Está claro que el resto andamos j...

    • Sin tener mucha idea, lo que yo veo es que la industria del automovilismo se ha basado en vender cada vez mas coches a mas gente, y cada vez mas y cada vez mas, donde un año donde no se aumentan las ventas es un "fracaso". Y obvio eso en algun momento va a llegar a un tope, como cualquier burbuja.

      Además, por suerte, parece que el teletrabajo y la educación no presencial han llegado para quedarse por lo que muchos coches se usarán menos, durarán más y por tanto venderán menos unidades. Yo me compré un coche el 10 de octubre con 22.000km y apenas esta pasando los 24.000, cuando antes de marzo eso lo hubiese hecho antes de finalizar octubre.

      Se viene un cambio en la industria y me imagino que dejarán de jugar con los volúmenes de ventas que manejaban hasta ahora.

    • Parece que los que redactais vais a comision con los fabricantes de vehiculos electricos, vaya titular...manipulado

    • Batacazo y en enero subida de impuestos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      Un poco de información, por contrastar y que merece la pena tener en cuenta:

      * Presentación de uno de los últimos estudios sobre mejoras en baterías:

      https://electrek-co.cdn.ampproject.org/i/s/electrek.co/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/Screen-Shot-2020-10-18-at-2.16.07-PM.jpg

      https://electrek-co.cdn.ampproject.org/i/s/electrek.co/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/Screen-Shot-2020-10-18-at-2.17.05-PM.jpg

      Vídeo de la Presentación:

      https://m.youtube.com/watch?v=pOQQTwYkg08

      Nada solamente hablamos de baterías con 15.000 ciclos y/o 3,5 millones de Kms. 🤣🤣🤣

      * No todos los eléctricos son iguales y llevan las mismas baterías, y los mismos sistemas para mantenerlas en buen estado. Los hay por ejemplo con baterías con climatización por aire, y que efectivamente asumen una degradación bastante más alta, que lla que lo hacen por líquido.

      Juntarlos es bastante absurdo, es como comparar el rendimiento, fiabilidad y durabilidad ,de un motor (por ejemplo de moto), refrigerado por aire con uno refrigerado por líquido.

      Es absurdo.

      Y es que repito que hay eléctricos con buenas baterías y bien gestionadas térmicamente y los hay que no. Y eso sin entrar en que algunos tienen mejor electrónica, o celdas/baterías con mejor química.

      Un ejemplo de lo que pasa cuando se hace las cosas bien en ese sentido:

      Las baterías de Tesla se degradan un 1% o menos al año:

      “”after seven years of use - and repeat charges - the batteries will have 93 per cent of its original capacity remain after seven years, suggesting it loses just one per cent a year.“”

      https://www.thisismoney.co.uk/money/cars/article-7764529/US-study-claims-Tesla-batteries-lose-just-1-performance-year.html

      https://www.nimblefins.co.uk/study-real-life-tesla-battery-deterioration

      Análisis de datos:

      ““ It turns out that Matthew lost only around 2% of the total battery capacity after completing his first 50,000 miles (80.450kms).””

      https://insideevs.com/news/375459/tesla-model-3-50k-miles-battery-degradation/

      “”Tesla battery degradation at less than 10% after over 160,000 miles (258.000 kms), according to latest data””

      https://electrek.co/2018/04/14/tesla-battery-degradation-data/

      Y puedo seguir ... , y seguir ... , pero usted en sus trece y hasta usted debe haber perdido ya la cuenta de las cuentas ...

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Sobre las fotos.

      Lo primero se tiene que saber interpretar las gráficas y las curvas C de carga y descarga.

      Esas gráficas indican que la celda no es capaz de mantener la misma capacidad de energía según las cargas y descarga.
      Sus degradación varía según sus cargas y descargas.

      Es decir Cargas lentas menor degradación, cargas rápidas mayor degradación. Pero todo depende el pack que tengas montado.
      Ejemplo un pack de 50 kWh cargando a 50kw es una curva C de 1. Aquí empieza a ser importante la destino térmica de la batería.
      La misma batería cargado a 12kw pues es 1/4 C es decir la celda no sufre.

      La misma batería cargado a 100kwh cuidadín que la cosa se pone calentita y sin una buena climatización adiós baterías.
      Con una refrigeracion de la hostia seguira apareciendo degradación por la cantidad de corriente que se le hace pasar por la celda. En menor valor que sí la temperatura de la celda sube mucho.

      Al mismo tiempo un motor consumiendo una potencia de importancia,para una batería pequeña las cuentas igual pero en descarga.

      Misma regla pero al revés.

      Respecto al porcentaje es como todo, se mezclan distintos tamaños de baterías, distintas químicas y refrigeraciones.

      Lo que está claro es que un eléctrico sufre una degradación de autonomía debido a las baterías. Que influyen muchas cosas.

      En un térmico por norma general los 100000 km el motor tiene el mismo consumo. Pero es que cuando llegan a 200000km sí el motor es cuidado según el fabricante llega con un consumo parecido o inferior al tener menores rozamientos.

      Desde luego llega un momento que los consumos de incrementan por ley de vida y desgaste. Pero con los motores modernos muchos se van a la chatarra con el mismo consumo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      - Con todos los respetos lo de usted con las Curvas C ... , es tremendo ...

      A ver ... :

      “”“Es decir Cargas lentas menor degradación, cargas rápidas mayor degradación”””

      Lo siento pero está diciendo obviedades. Pero de órdago. Por eso motivo todos los fabricantes comentan que las cargas rápidas o superrapidas (al menos por ahora se procure que no sean la norma), aún así la mayoría de vehículos ya cuentan con electrónica que se encarga de evitar el impacto negativo de las cargas rápidas.

      Y ya hay por hay Teslas con 150.000 kms que han usado cargadores rápidos la mayoría de las veces (servicios de taxi), y cuya degradación no llegaba al 6%.

      “”Curvas C de 1 y ... (...) “””

      Ningún vehículo eléctrico que pretenda ser mínimamente decente, se monta a día de hoy sin un sistema de gestión térmica / Climatizacion de las baterías, ya que son los aumentos de temperatura (por sus amadas Curvas C), las que generan un aumento de la deposición de dendritas derivadas del electrolito sobre el cátodo, lo que reduce la capacidad de la celda/batería.

      ”””Lo que está claro es que un eléctrico sufre una degradación de autonomía debido a las baterías. Que influyen muchas cosas.”””

      No, no influyen muchas cosas, influyen 4.

      KWh total de la bateria, nivel de carga/descarga en un t (sus curvas C), gestión de temperatura, y química de la misma.

      Y los motores de combustión también sufren una degradación inevitable con el tiempo y el uso debido a los desgastes, debidos a rozamientos, debidos a desajustes.

      Los motores de combustión también tienen un vida operativa, y normalmente bastante más baja que uno eléctrico.

      Ya puestos a seguir la corriente y a decir obviedades.

      ”””En un térmico por norma general los 100000 km el motor tiene el mismo consumo. Pero es que cuando llegan a 200000km sí el motor es cuidado según el fabricante llega con un consumo parecido o inferior al tener menores rozamientos.”””

      No.

      No es lo habitual. A pesar de que los últimos 30 años se han mejorado y mucho la precisión en la fabricación, y definido nuevos estándares, etc, (lo que ha rebajado bastante el problema), es indiscutible que los motores de combustión, según cumplen años, pierden potencia y consumen más.

      Y es que un motor de combustión, tiene cientos de piezas, y esas piezas aún estando bien mantenidos, esas piezas tienen una vida útil. Las válvulas de admisiones, los inyectores, la bomba de gasolina, residuos en el tanque, la carbonilla que se acumula en cilindros, y otras partes. Por no hablar de la degradación de las conducciones, (líquido refrigerante, aceite, etc), correas o las juntas. Y eso sin entrar a hablar de algo como el embrague ... , o los sistemas de filtros pre y post combustión.

      Y puedo seguir ...

      “” Desde luego llega un momento que los consumos de incrementan por ley de vida y desgaste. Pero con los motores modernos muchos se van a la chatarra con el mismo consumo.””

      Sí, y muchos se van a chatarra porque cuesta más cambiarle la correa de la distribución, y dos juntas, y/o revisar inyectores y/o escapes, que comprar uno de Segunda mando,10 años más joven, y con la mitad de kilómetros.

      El tema es que el diseño de los motores de combustión ha llegado hasta donde ha llegado (y es muy lejos).

      Los motores eléctricos son mucho más sencillos con muchas menos partes en general y móviles en particular.

      Y el factor que ha frenado la llegada del vehículo eléctrico lleva siendo desde hace más de 100 años las baterías.

      El tema es que:

      1º las baterías sin ser perfectas son ya lo bastante buenas (el problema es el precio pero el precio sigue bajando cada año).

      2º Que se ha avanzado más los últimos 15 años en mejora de baterías, que en los pasados 100.

      Y es que ya hay fabricantes con baterías de 1,5 millones de Kms.

      https://www.bbc.com/news/technology-52966178

      Y no es sólo uno, (CATL), y es que LG también está en ello y a punto de caramelo:

      https://www.reuters.com/article/us-gm-batteries-idUSKBN22V2FS

      Y eso sin meternos a temas como Baterías de Estado Sólido, que aún tardará en entrar en producción en masa, pero probablemente llegue algo antes de acabar la década:

      https://advancedfleetmanagementconsulting.com/eng/2020/08/18/samsung-solid-state-battery/

      https://electrek.co/2020/11/27/battery-startup-backed-vw-tesla-co-founder-jb-straubel-quantumscape-qs-public/

      Y estudios de baterías que llegarían a los 3,5 Millones de Kms.

      https://thedriven.io/2020/10/20/tesla-research-chief-jeff-dahn-says-two-million-mile-battery-possible-and-needed-for-v2g/

      Que el coche eléctrico ahora mismo, por precio, por extensión de la red/infraestructura de carga, y autonomía/tiempo de carga, no es para todo el mundo está claro.

      Pero que las mejoras van llegando casi cada año, y que por tanto el tiempo del vehículo de combustión está en el descuento de la prórroga pues también.

      No hay ningún escenario en el que ellos vehículos particulares vayan a seguir siendo de combustión las próximas décadas.

      Se acabó. Quedan unos años en los que las marcas rebañaran lo que puedan con microhíbridos, hibridos, hibridos enchufables y alguna mandanga más y se acabó.

      Y lo sabemos todos leñe ... , que hasta los estados lo están diciendo a las claras que entre 2030/2040 prohiben las ventas ...

      Como estará de claro el asunto.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      P.D: corrijo un párrafo que el corrector me ha metido un gazapo estupendo y añado enlace:

      Y ya hay por AHÍ Teslas con 150.000 kms que han usado cargadores rápidos la mayoría de las veces (servicios de taxi), y cuya degradación no llegaba al 6%.

      Me corrijo eran 200.000 millas (320.000 kms):

      https://www.teslarati.com/tesla-model-s-reaches-200000-miles/

      Y otro caso de un taxi, que llega a los 400.000 kms habiendo perdido un 7%.

      https://www.teslarati.com/tesla-model-s-400k-km-250k-mi-7-percent-battery-degradation/

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Que le ocurren con las curvas C le dan miedo.

      Así están escritas en las mismas gráficas que cuelga usted.

      Degradación por corriente dependiendo de la corriente de salida de la celda está sufre más degradación o menos. Es más puede variar la capacidad de energía acumulada. Sólo tiene que ir a buscar un datasheet de la celda que sea . Es más usted la está colgando pero no se entera.

      Después la batería sufre dependiendo el nivel de tensión de la batería. Si tiene una descarga profunda tiende a degradarse. Pero lo mismo ocurre si se llegan a las tensiones de celda muy superiores.
      Bendita bms que controla. Pero esto suele ser cuando se carga hasta el 100% que equilibra las celdas. Es ese proceso tan rico que casi no mete nada y se pega mucho rato.

      El claro ejemplo de cuando se empiezan a caer una celda o varias es cuando a mucha gente con x porcentaje se les apaga el coche. Eso es síntoma de celda dañada, sobre todo cuando se tiene un formato de muchas celdas en paralelo y después están seriadas. La bms cree que tiene todas correctamente. Pongo un ejemplo claro para que se entienda. Un modelo s puede tener 5000 celdas. La bms no monitoriza las 5000 celdas. Sólo monitoriza el conjunto de los paralelos en tensión y controla la corriente de la serie.

      Respecto a la gestión térmica de la batería. Si no tienen es un peligro en potencia una batería litio. Explotan y se incendian con mayor violencia que los hidrocarburos.
      No lo digo yo lo dice una compañía de seguros como Mapfre.

      Un motor actual bien cuidado como dice el fabricante llega a los 200000 sin problemas. Es más puede encontrar motores diesel con 500000 km que consumen prácticamente igual.

      Un vehículo eléctrico teniendo en cuenta que sufren de media un 1% por poner ejemplo cada 30000 km pues tenemos una merma de autonomía del 15%. Pero encima nos cuesta cargar la batería más por qué necesitamos más energía para esos km que hemos perdido.

      Respecto al 1. Siguen siendo mediocres simplemente por qué los conjuntos tienen poca capacidad. El Tesla model 3 con las 2170 el conjunto está en 160-170wh por kg. Con esto está todo dicho. Las nuevas de Tesla podrán subir pero seguimos hablando de lo mismo peso, peso y pocos wh por kg.

      2 el precio sigue siendo determinante como en todo producto que se fabrica y se quiere vender. De término medio actual estamos sobre cuánto 140-150€ el kWh. Siguen siendo muy caras.

      Los motores tampoco son baratos los que se montan en este tipo de vehículos.
      Después se depende de una electrónica de potencia la cual se estropea de vez en cuando. Esta electrónica de barata tiene poco.
      El motor eléctrico es sencillo pero complejo. equilibrados para altas rpm, problemas de aislamiento del motor( problemas inversor, rodamientos, calentamiento, etc),problemas de perdidas fuerza de los imanes ( ocurre por temperatura, uso, etc), podemos continuar con fallos eléctricos y mecanicos de un motor eléctrico.

      En general una avería en un eléctrico puede ser 4 duros o tirar el coche a la chatarra.

      Pero comprar otro de segunda mano no sale por 4 duros

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      “” Que le ocurren con las curvas C le dan miedo.

      Así están escritas en las mismas gráficas que cuelga usted.

      Degradación por corriente dependiendo de la corriente de salida de la celda está sufre más degradación o menos. Es más puede variar la capacidad de energía acumulada. Sólo tiene que ir a buscar un datasheet de la celda que sea . Es más usted la está colgando pero no se entera.”””

      No me ha entendido.

      Solo le digo que le encanta el término Curvas C.

      Y sé bastante, pero bastante bien lo que son las Curvas C.

      a•t

      “Capacidad” = Amperios hora por tiempo.

      “” Después la batería sufre dependiendo el nivel de tensión de la batería. Si tiene una descarga profunda tiende a degradarse. Pero lo mismo ocurre si se llegan a las tensiones de celda muy superiores.
      Bendita bms que controla. Pero esto suele ser cuando se carga hasta el 100% que equilibra las celdas. Es ese proceso tan rico que casi no mete nada y se pega mucho rato.””

      En serio ... ,¿ para que me está contando que lo mismo otra vez?

      Las baterías tienen márgenes de carga y descarga de ahí que tengan valores de KWh reales y otro valor de KWh útil.

      Y las baterías tienen sistemas de climatización para evitar picos de calor en carga o descarga que reduzcan su vida útil de manera importante.

      No hay más tela, pero siga repitiéndose ... , usted sabrá ...

      “” Respecto a la gestión térmica de la batería. Si no tienen es un peligro en potencia una batería litio. Explotan y se incendian con mayor violencia que los hidrocarburos.
      No lo digo yo lo dice una compañía de seguros como Mapfre.””

      Los incendios de baterías de litio son más tóxicos que los de hidrocarburos, requieren espumas, y tardan más en ser extinguidos.

      Pero son menos habituales.

      Actualmente es 1/2 órdenes de magnitud menos probable que salga ardiendo una batería de vehículo eléctrico que un vehículo de combustión.

      En la mayoría de los casos es un mal ajuste o diseño del pack y su refrigeración (sobre todo por los plásticos) los que generan los incendios en los eléctricos.

      https://media.springernature.com/lw685/springer-static/image/art%3A10.1007%2Fs10694-019-00944-3/MediaObjects/10694_2019_944_Fig7_HTML.png

      “” Un motor actual bien cuidado como dice el fabricante llega a los 200000 sin problemas. Es más puede encontrar motores diesel con 500000 km que consumen prácticamente igual.“”

      Le habla a alguien que tiene un motor de un BMW 328 del año 1998 modificado y que lo lleva a correr a sesiones abiertas a circuito, y el motor tiene 270.000 kms.

      Y sí, los motores de combustión pueden llegar a los 500.000 y hasta 1.000.000 de kms.

      Pero una cosa es llegar y otra es como llegan.

      Y todos los motores, repito todos, cuando acumulan años y kms, pierden potencia, y eficiencia.

      Incluso bien mantenidos.

      Es 2+2=4 no es discutible.

      “”” Un vehículo eléctrico teniendo en cuenta que sufren de media un 1% por poner ejemplo cada 30000 km pues tenemos una merma de autonomía del 15%. Pero encima nos cuesta cargar la batería más por qué necesitamos más energía para esos km que hemos perdido.””

      Vuelve a insistir con cosas que ya se han dicho.

      Los vehículos eléctricos actuales con buenas baterías, pierden entorno al 10% de capacidad entre los 300.000 y 500.000 kms.

      La gente paga la energía que recarga. El sistema no carga más. Por lo que no se pierde dinero. Se pierden prestaciones.

      “”” Respecto al 1. Siguen siendo mediocres simplemente por qué los conjuntos tienen poca capacidad. El Tesla model 3 con las 2170 el conjunto está en 160-170wh por kg. Con esto está todo dicho. Las nuevas de Tesla podrán subir pero seguimos hablando de lo mismo peso, peso y pocos wh por kg.””

      - Si habla de los motores y discute la superioridad del motor eléctrico sobre el de combustión, es que o no tiene usted idea o ha perdido el norte.

      Si sigue insistiendo con las baterías.

      Le digo que los eléctricos actualmente peso o no peso de baterías, dan autonomías medias de 500/600 kms. Y pierden de media un 10% de capacidad de batería a los 300.000 ó 500.000 kms (depende del tamaño del pack, y del trato/condiciones).

      No es perfecto pero es lo suficientemente bueno para la mayoría.

      Lo que falla es el precio que sigue siendo alto o muy alto, y que faltan muchos muchos más puntos de recarga.

      “”” 2 el precio sigue siendo determinante como en todo producto que se fabrica y se quiere vender. De término medio actual estamos sobre cuánto 140-150€ el kWh. Siguen siendo muy caras”””

      Sí, las baterías siguen siendo muy caras. Seguimos repitiendo lo mismo.

      Y le siguen señalando el Sol, y se queda usted mirando el Dedo.

      Lo importante es que el precio baja un 15-17% de media cada año.

      https://assets.bbhub.io/professional/sites/24/Capture2.jpg

      https://cdn.arstechnica.net/wp-content/uploads/2020/05/li-ion-battery-price.png

      Y es una tendencia clara y que se mantiene.

      Se lleva hablando más de un lustro de la barrera de los 100$/KWh como punto de inflexión de equiparación de precios de vehículos eléctricos y de combustión.

      De seguir la tendencia ese punto se alcanzaría en 2022/2023.

      No en 2040.

      Algunas marcas como Tesla podrían estar ya, en ese punto.

      “”Los motores tampoco son baratos los que se montan en este tipo de vehículos.”””

      No tiene usted ni idea de lo que está hablando.

      Y cada vez lo tengo más y más claro:

      https://cdn.motor1.com/images/mgl/KeplA/s3/munro-associates-tesla-model-3-motor-cost-weight.jpg

      https://468y981o84o43v2wo2600a0gcj-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2020/09/Sandy-Munro-Charged-EVs-Virtual-Conference-3.png

      Los motores eléctricos cuestan entre 350 y 900$.depende de si hablamos de motores de imanes permanentes (más caros), o motores de inducción más baratos. Y eso que estamos arrancando, según aumenta la producción el precio seguirá bajando y bajando.

      En cuanto al inversor sale por unos 500$:

      https://468y981o84o43v2wo2600a0gcj-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2020/09/Sandy-Munro-Tesla-Inverter.png

      “”Después se depende de una electrónica de potencia la cual se estropea de vez en cuando. Esta electrónica de barata tiene poco.””

      Sigue sin saber de que está hablando.

      El precio de la electrónica en automoción lleva inflado décadas y décadas.por culpa de que las marcas lo externalizaron hace décadas y se desentendieron y las pocas marcas suministradoras lo cobran a precio de oro. Para esos proveedores un negocio de órdago.

      Para nuevas marcas que tienen a hacerlo todo en casa o que tiran de nuevos proveedores el precio de ha ido por el desagüe. Bosch no está contenta por algo.

      El coste real de la electrónica es una mierda en cuanto entra en producción en masa.

      “” El motor eléctrico es sencillo pero complejo. equilibrados para altas rpm, problemas de aislamiento del motor( problemas inversor, rodamientos, calentamiento, etc),problemas de perdidas fuerza de los imanes ( ocurre por temperatura, uso, etc), podemos continuar con fallos eléctricos y mecanicos de un motor eléctrico.”””

      No existe el motor perfecto y el motor que sea perfecto hasta el fin de los días.

      Pero le repito si trata de comparar la fiabilidad, durabilidad, precio, etc, de los motores eléctricos con respecto a los de combustión, es que no tiene usted ni la más mínima idea.

      Y dudo mucho, muchísimo que si es ingeniero, (aunque sea ingeniero químico) tenga las santas narices de sugerir algo así.

      Porque cualquier ingeniero de tres al cuarto se lo dirá alto y claro.

      No hay color. Y el motor eléctrico es superior.

      2+2=4

      Si usted pretende sembrar duda sobre eso ... , allá usted ...

      “” En general una avería en un eléctrico puede ser 4 duros o tirar el coche a la chatarra.””

      ¿Seguimos con obviedades?

      Lo mismo le ocurre a cualquier vehículo sea del tipo que sea.

      La diferencia es que el coste de un motor eléctrico nuevo puede ser 300/700$.

      Buena suerte si encuentra un motor nuevo de un vehículo de combustión por ese precio.

      Lo caro en los vehículos eléctricos es la batería.

      Pero prácticamente todos los fabricantes tienen garantías que cubren 160.000km y/o 8 años.

      Y el precio de las baterias ya le he dicho que sigue y sigue bajando.

      “” Pero comprar otro de segunda mano no sale por 4 duros””

      ¿Y eso usted lo ve como algo malo?

      🤣🤣🤣

      ¿Que los vehículos eléctricos retengan bastante mejor su valor que los de combustión le parece malo?

      Le aseguro que a los dueños, no les parece mal pero nada nada mal.

      Y en cualquier caso el precio de las cosas se define según oferta-demanda.

      Aún

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Jajajajaja.

      Veo que ya aprendio de una vez lo que son las curvas C. Lo que no tengo claro es si sabe realmente lo que es y cómo afecta a una batería internamente.

      Al final me da la razón con los motores de combustión. Si se cuidan bien llegan con km con potencia y consumo.

      Que tenga usted un 328i modificado no viene al cuento y sí entra en tandas tampoco es una burda vacilada de su parte. Es más me da la razón que con la sarta de km que lleva lo tiene preparado y circula con el.

      El coste de las baterías baja, claro es un proceso de escala. Pero no son la panacea.

      Las degradaciones es como todo se lo dicen, pero no lo entiende depende de muchas cosas. Cargas rápidas que implican muchas C por eso están cañadas las cargas rápidas en baterías pequeñas aunque estén climatizadas. Peligro de destrucción de la batería por poner un ejemplo.

      Los precios de los motores eléctricos, electrónica y demás.

      https://hsrmotors.com/products/driveunits/large/base

      Atentos todos a la jugada que son 7999 $ más envío. Es todo el conjunto de electrónica, caja y motor.
      "Specifications
      Input voltage (traction power) 240-404V DC (Limits configurable)
      Input voltage (logic) 10.5-16V DC
      Input current (logic) < 5A (max) (10A fuse suggested)
      Input current (HV, peak) 950A DC
      Input power (peak) 335 kW (449 HP)*
      Power to weight (peak) 1.543 HP per lb*
      Motor speed (max) 14,900 RPM
      Torque (peak output) 450 Nm (~332 ft/lb)
      Torque (regenerative braking, peak) 105 Nm
      Output power (regenerative braking, peak) 60 kW
      Output current (regenerative braking, peak) 225A
      Input power (continuous) 35 kW (approximate)
      Input power (15 minute) 90 kW (approximate)
      Transmission Single speed, 9.73:1, open differential
      System efficiency (average) Approximately 90%
      Dry weight 291 lbs (132 kg)
      Torque control 6-wire dual hall-effect throttle input
      Cooling Liquid cooled, 3/4" ID barbs (Flow required during operation)
      Max coolant temp 85C / 185F
      Max coolant pressure 19 psi (130 kPa)
      Min coolant pressure 5 psi (35 kPa)
      Soft gears Forward, Neutral, Reverse (No mechanical gear changes. Reverse is achieved by reversing the motor's direction. Neutral achieved by cutting power to the stator.)
      Motor type 3-phase AC induction"

      Y se describió la mentira por que realmente no es un motor continuo de potencia constante. Sólo puede entregar cierta potencia en picos durante x tiempo.
      Su 328i a que puede mantener la entrega de potencia durante el tiempo hasta que explote. Jajajaja. Podemos hacer una cosa si quiere ponemos en rodillos un Tesla y su cochey que generen la máxima potencia. Puede ser divertido cual aguanta de verdad.

      Me demuestra que no tiene mucha idea de los que vale un motor real de 300 kW. Ni la electrónica real para 300 kW.

      Respecto al intento de descalificación ni me molestó , se a caído usted solito.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Pero cuidadín que esto es precio de segunda mano revisados y acondicionado.

      Por cierto.

      "La potencia de entrada se puede configurar hasta este valor. La potencia de entrada depende en gran medida del voltaje de la fuente de alimentación y puede variar mucho según el tipo de fuente de alimentación / batería utilizada. Generalmente, se requiere un paquete de baterías completamente cargado con una baja resistencia interna (capacidad de descarga de alto C) o una fuente de alimentación de banco de alta potencia para alcanzar los valores máximos. La potencia de entrada no es una potencia de salida mecánica."

      Por aquí el distribuidor nos deja unas bonitas joyas que el que las sepa interpretar sabrá por donde vienen los tiros.

      Saludos.

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Pero continuamos para bingo con las baterías.

      https://hsrmotors.com/products/battery_modules

      1349 $ el módulo dea batería.

    • Hoy en dia comprar-se un coche es tirar dinero.
      Mas en un electrico cuando su desarrollo es mediocre.
      Hay alternativa mejor es mas barata menos contaminante gnc glp etc.
      Inclus dièsel como motor Mercedes.
      Los preciós se han inflado hasta no poder mas.
      Solució dièsel actual. O gasolina 4c bàsic.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información