Fuerte impulso al coche eléctrico y al hidrógeno verde: el Gobierno destinará 13.200 millones de euros de los fondos europeos

Fuerte impulso al coche eléctrico y al hidrógeno verde: el Gobierno destinará 13.200 millones de euros de los fondos europeos
18 comentarios
HOY SE HABLA DE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado las líneas generales de un ambicioso plan de recuperación que prevé movilizar más de 140.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos de recuperación para impulsar el crecimiento económico entre 2021 y 2026.

De esa partida, 13.200 millones de euros irán destinados a la movilidad sostenible y conectada, entre la que se incluye el hidrógeno verde.

De acuerdo con las directrices europeas, las medidas que recoge el plan establecen cuatro ejes de transformación: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Así, de las 20 principales inversiones que se van a desarrollar en la primera fase del plan, las más relevantes por su presupuesto es la llamada estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, con unos recursos de más de 13.200 millones de euros.

Se incrementan así en 3.200 millones de euros la cantidad anunciada por el gobierno en noviembre para impulsar el sector automotriz español.

7.000 vehículos de hidrógeno rodando en 2030

Mercedes Fuell Cell

Este plan incluye un nuevo sistema energético y despliegue de renovables, con una hoja de ruta del hidrógeno verde y el apoyo a la instalación de electrolizadores e hidrogeneras.

Los objetivos para 2030 son:

  • Instalación de 4 GW de potencia instalada de electrolizadores.
  • Contribución mínima del hidrógeno renovable del 25% del total del hidrógeno consumido en todas las industrias consumidoras tanto como materia prima como fuente energética.
  • Un parque de al menos 5.000-7.500 vehículos ligeros y pesados de combustible de hidrógeno.
  • Despliegue de 150-200 autobuses de pila de combustible de hidrógeno renovable.
  • Italia y España se comprometen a desarrollar posibles alianzas y proyectos en este frente, en el contexto de la European Clean Hydrogen Alliance.

Recordemos que en noviembre de 2020 el Ejecutivo central ya adelantó esta intención de destinar, en los próximos tres años, más de 1.500 millones de euros al desarrollo del hidrógeno verde.

Esto provocó una reacción muy positiva en el sector energético, y dentro de las eléctricas, las gasísticas y las petroleras se ha producido una euforia en torno al hidrógeno renovable con multitud de proyectos sobre la mesa que puedan atraer esos fondos.

Más puntos de carga

Coche Electrico

Estos 13.200 millones de euros también se gastarán en los próximos tres años, ha dicho Sánchez, en impulsar el coche eléctrico y fortalecer la infraestructura de carga.

El objetivo es la instalación de entre 80.000 y 110.000 puntos de carga. Y ojo que el Plan MOVES III ya está marcha.

El plan, en palabras del presidente del Gobierno, es "el más ambicioso de la reciente historia económica de España". Los primeros 70.000 millones de euros se movilizarán entre 2021 y 2023.

En Motorpasión | En Europa tan solo 47 cruceros emiten más óxidos de azufre que 260 millones de coches, según Transport & Environment

Temas
Comentarios cerrados
    • Me parece bien invertir en el despliegue de infraestructura de recarga tanto para eléctricos como para vehículos de hidrógeno, porque es un lastre para la popularización de este tipo de vehículos pero ¿quién fabricará esos coches de hidrógeno? ¿y los eléctricos? ¿quien desarrollará las nuevas tecnologías de los vehículos basados en pila de combustible? ¿quien fabricará las baterías para ambos tipos de vehículo? Parece que, de nuevo, nosotros no.

      Miles de millones de € destinados a una supuesta reconversión y modernización... para que España siga viviendo del turismo, de los servicios y del ladrillo. ¿no sería esta una buena oportunidad para montar en España una industria digna de tal nombre? El motivo de que el mayor batacazo económico de la UE por el Covid ha sido precisamente porque sin el turismo España se hunde. ¿No vamos a aprender tampoco esta vez ninguna lección de lo que nos ha pasado?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de frg92552 Respondiendo a frg92552
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No sé de qué te quejas de que España vive del turismo, tenemos una de las más poderosas fuentes de ingresos que hay, no sé de qué tanto os quejáis. Me gustaría que mi país tuviera una mayor industrialización, pero luego tampoco nos gusta tener residuos industriales y contaminación.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Leyendo a algún compañero, como siempre, quejándose de que en España sólo tenemos turismo, como si eso fuera una vergüenza, cuando tenemos una enorme fuente de ingresos que ya quisieran tener otros países más desarrollados como los países nórdicos, Alemania y otros tantos países que su tasa de turismo es mucho más baja. Si Alemania tuviera nuestras costas, ya os digo yo que las explotaría igual; si Berlín tuviera un monumento como la Alhambra de mi Granada, ya os digo que la explotaba a tope. En Alemania uno de los mayores reclamos turísticos es el Oktorberfest, que ya sabemos de qué va, y nadie se queja de ello. Aquí parece que un guiri viene a España a tomarse una cañas y ponerse rojo color gamba, es que somos un país de paletos.

      Me gustaría, por supuesto, que España tuviera mucha más industrialización, pero es que parece que se nos olvida que la industrialización tiene unos problemas añadidos, como son los residuos y una mayor contaminación, que también nos quejaríamos de ello.

      Muchos países desarrollados hacen trampa con la industrialización. Se quedan con la parte finalista de esa industria, con la parte del ensamblaje y distribución, pero la parte más puramente industrial la externalizan a China o a otros países emergentes. La contaminación se produce en esos países, donde las medidas medioambientales son mucho más laxas, y donde las condiciones laborales son mucho peores.

      Luego, cuando ese trabajo ya está hecho, mandan las piezas a los países finalistas donde en fábricas blancas e impolutas donde ni sale humo ni cae una pizca de grasa al suelo, se termina de montar el producto final, para su posterior distribución y venta.

      Eso es lo que está pasando. Nos gusta que nuestro país tenga industria, pero no queremos una chimenea de humo en nuestro entorno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Además, estos listos que critican el turismo, se creen que el turismo crece de los árboles y no hay industria detrás.
      Todo lo que comen los turistas se tiene que cultivar, criar, procesar y transportar. Ahí hay mucha industria. Hay mucho tractor, mucho abono, mucha maquinaria.

      Los turistas están en hoteles que hay que construir, hay que mantener, hay que abastecer.

      Los monumentos y playas son sitios que hay que cuidar.

      Se puede seguir todo lo que quieras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Al margen que el país que más turistas recibe es Francia y con ellos no se meten.

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      A ver, que entendemos lo que queremos. Tener turismo no es un problema sino todo lo contrario, es una enorme suerte. Además la infraestructura turística de España es de lo mejorcito de Europa. Todo aquel que haya viajado un poco y haya ido a un hotel de 4 estrellas (y no digamos a uno de 3) en cualquier país europeo y haya visto la mierda que son esos hoteles y el precio que tiene... se da cuenta de porqué España es un destino turístico tan demandado.

      El problema no es tener una industria turística potente, el problema es que sea la UNICA industria potente. Así, cuando el turismo va mal la economía española se va a tomar por culo. Es lo de poner todos los huevos en la misma cesta.

      Lo que digo no es que deberíamos tener otras industrias EN LUGAR DEL turismo sino ADEMÁS DEL turismo. El destino turístico número 1 en el mundo es París pero ¿acaso eso hace que los franceses no desarrollen otros sectores económicos?

      Y respecto a lo que dices, no se trata de fijarnos en Vietnam, Birmania o Bangladesh (porque China hace ya tiempo que dejo de ser un país de mano de obra muy barata) sino en esos países donde se desarrolla la tecnología y donde, como dices, se realiza la parte final de esa industria.

    • Sin una fuerte apuesta por la energía nuclear esto es un brindis al sol.

    • El dinero lo van a fundir en ayudas y subvenciones, lo de siempre, y por supuesto unos cuantos miles para campañas publicitarias donde se venda lo bueno que es el Gobierno. Es lo de siempre. Lo de promover el desarrollo de empresas, i+D, que lo hagan otros. De hecho ya están todas las administraciones peleando por lo suyo. Luego cuando se acabe el dinero volvemos al punto de partida.
      Hay que promover la transición y modernización a nuevas formas de movilidad, pero debería de ser con apuestas a empresas españolas, pero eso no se va hacer, se dará ayudas a empresas alemanas, o francesas y ayudas para que compremos sus coches, y eso que estas con el coche eléctrico van a necesitar menos mano de obra. Pero es lo que tenemos, y habrá gente que lo va a aplaudir con las orejas, así que, seguiremos siendo un país de fiesta y cachondeo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jorgemezon Respondiendo a jorgemezon

      Pues eso, seguiremos siendo fiesta, paella, borracheras... Turismo del malo... Y además tendremos menos puestos de trabajo cualificados en la industria.

      Las marcas reconocen abiertamente que fabricar eléctricos implica menos mano de obra. Pero también hay que pensar en la industria satélite de las grandes empresas... Así que la pérdida de empleos en el sector de la automoción puede ser importante.
      No pasa nada, nos metemos todos a camareros, a servir birras... Porque eso de que se van a crear nosecuantos puestos de trabajo con la electrificacion no lo veo.

    • Se nota la influencia del lobby gasístico en aras de promover la inversión de fondos públicos en proyectos privados de hidrógeno, demostrando una vez más que desde los tiempos de Felipe González el binomio banca/energéticas es quien mangonea en las decisiones políticas del PSOE, que en algunas cosas es más de derechas que Vox.

      No importa, lo relevante es que a pesar de los fútiles intentos por imponer el hidrógeno las cifras de vehículos de ese tipo previstas para 2030 son irrisorias, así que de aquí a 4 años preveo que los EV se coman completamente el mercado de vehículos de combustión interna. Inversores en Repsol y cía andaos con ojo porque esa empresa perdió la mitad de su valor en bolsa en 2020 y pienso que le quedan dos telediarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Está usted seguro.

      Cuando lleva todo el año por encima de los 10€ la acción.

      Que está diversificando sus productos. Tiene generación eléctrica, hidrocarburos, distribución de las dos y refinamiento de hidrocarburos. Está en construcción la fabricación de combustible sintético a través del H. Etc etc.

      El tema es que petróleo tenemos pero no de 30€ . Ese es el problema a lo cual junto con las políticas medio ambientales de 4 políticos asesorados por lobbys pues tenemos lo que tenemos.

      Saludos.

    • En pocas palabras. IBEX 35. PUERTAS GIRATORIAS

    • Ojalá todo este dinero lo controlara gente bien formada de la unión europea y no le dejaran el control a nuestros tan nefastos políticos. Sería lo mejor que le podría pasar a España.

    • Fuerte impulso [...] al hidrógeno verde

      7.000 vehículos de hidrógeno rodando en 2030

      JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

    • Al turismo lo llamamos industria sin chimeneas mientras que la electricidad generada PoR PILaS dE hIdRóGeNo vErDe sOn lA EcOnOmÍa sin chimeneas. Con cual nos quedamos.??

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información