De cómo Rotterdam y BMW potencian el uso del coche híbrido enchufable para reducir la contaminación de la ciudad

De cómo Rotterdam y BMW potencian el uso del coche híbrido enchufable para reducir la contaminación de la ciudad
2 comentarios

Los conductores de BMW híbridos enchufables reciben en su smartphone un recordatorio que deben bascular la propulsión de su coche a modo eléctrico cada vez que entran en la ciudad de Rotterdam (Países Bajos). Eso sí, no tienen ninguna obligación de hacerlo, pues se trata de un programa piloto, el Electric City Drive. Con este programa la ciudad de Rotterdam y BMW buscan la manera de reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero de forma práctica y económica.

“Los primeros resultados son prometedores”, explica a Automotive News Arno Bonte, primer teniente de alcalde de Rotterdam. “Espero que podamos extender este proyecto lo más pronto posible a otras marcas”, añade.

BMW 330e 2019

Los participantes en el proyecto piloto tienen una app en su smartphone, desarrollada por BMW, que observa el uso del motor de combustión y les avisa cuando deberían usar el modo 100 % eléctrico llegados a un determinado punto geográfico, es decir, cuando entran en Rotterdam. El coste para la ciudad, explica Bonte, es nulo.

Los primeros resultados muestran que los participantes están dispuestos a usar exclusivamente la propulsión eléctrica en casi el 90 % de las veces, aseguran desde el consistorio holandés.

Los Países Bajos es un poco un caso aparte en Europa con relativamente más híbridos que coches puramente eléctricos. Hay unos 100.000 híbridos en circulación en Holanda frente a 40.000 coches eléctricos. De todos modos, ambos son todavía son una gota de agua en el óceano de los 8,1 millones de coches que circulan en el país.

Las ciudades no pueden esperar al auge del coche eléctrico

Para Stefanie Wurst, CEO de BMW Netherlands, los híbridos enchufables pueden ser la salvación de las ciudades que desean -y deben- reducir las emisiones del transporte rodado. A las ciudades europeas les está costando alcanzar los objetivos de reducción de gases contaminantes y de efecto invernadero fijados en un 30 % menos en 2030.

Prohibir la circulación en horarios de trabajo de lunes a viernes de los coches más antiguos, como en París, o de los diésel Euro5, como en algunas urbes alemanas, o la puesta en marcha de normas como la de Madrid Central no son suficientes.

Por mucho que el coche eléctrico sea el futuro, en 10 años no tendrá una cuota de mercado significativo como para suponer una renovación del parque móvil de un país o región de forma tan rápida como sería deseable. Las ciudades necesitan una solución más práctica y sobre todo viable.

Bmw 330e 2015

Para el teniente de alcalde Bonte, los híbridos enchufables son la solución de transición hacia una movilidad eléctrica mientras la cuota de mercado de los eléctricos despega y se invierte en infraestructuras.

Por supuesto la ciudad ofrece pequeños incentivos para los usuarios del programa piloto de BMW, como descuentos en eventos en la ciudad, al mismo tiempo que instala un punto de carga público por cada coche eléctrico o híbrido enchufable cuyo dueño pide la instalación. De momento, van 4.000 puntos de carga en una ciudad de 600.000 habitantes.

Si bien el proyecto es prometedor, su impacto es todavía mínimo. Y queda mucho por hacer. Según datos de EV-Volumes.com, en 2018 se vendieron en Europa 181.000 coches híbridos enchufables y 230.000 coches elécticos. Juntos representan el 1,5 % de las ventas de coches nuevos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Entiendo la clave del artículo pero creo que esta propuesta está coja.

      Es decir, creo que las autoridades deberían ir un paso más allá y apostar directamente por el motor eléctrico.

      Vale, no es ni sencillo ni rentable pero si buscamos ambos elementos nos quedaremos para siempre en el motor de combustión que es mucho más sencillo y está rentabilizado desde hace por lo menos 40 años.

      Emprender una empresa de este calibre es casi una aventura y no es ni ético ni lógico ni mucho menos moral buscar la rentabilidad y es que está todo por hacer.

      Cuando Colón se plantó ante el Rey de Portugal para ofrecer sus servicios y llegar a América (bueno, él creía que eran las Indias) los lusos dijeron que no ya que tenían la ruta africana y por ello no les era rentable y sin embargo la Corona de Castilla no tenía mucho margen de maniobra ya que no tenía nada, ya que el mediterráneo que dominaba la Corona de Aragón estaba en manos turcas.

      La aventura nos hizo ver que debemos arriesgarnos y bueno, hay que elegir entre eso que tenemos o lo que está por venir y hacerlo lo mejor posible.

      Aquí más o menos es lo mismo, no tenemos un plan A ni un plan B, o vamos directamente a por el vehículo eléctrico o creo que esto no tendrá mucho futuro.

    • Está claro que algo hay que hacer, aunque por el momento sólo son malos parches (prueba de acierto/error) como Madrid-Central. Pero yo me pregunto, si en los EEUU en grandes ciudades con millones de coches circulando por ellas día a día, no hay tanta boina de contaminación, por qué aquí sí con muchos menos coches, ojo, que vale que el diesel allá no pega mucho, pero pega, sobre todo en maquinaria y camiones por mera cuestión de rendimiento, que tampoco son tan tontos.
      Luego aquí, yo revisaría otras fuentes contaminantes como calefacciones de gasoil, leña (pellets y bio masa) y gas. Las industrias cercanas a las ciudades, vertederos, etc.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información