En medio de la crisis, las energías renovables están contando con una curiosa aliada: la energía nuclear

En medio de la crisis, las energías renovables están contando con una curiosa aliada: la energía nuclear
20 comentarios

La energía nuclear, si se compara con las formas de energía derivadas del uso de combustibles fósiles, es sustancialmente una forma de energía limpia en relación con las emisiones de dióxido de carbono.

Por esa razón, son varios los países que a día de hoy se están posicionando a favor de esta fuente de energía para utilizarla como apoyo a las energías renovables que dependen de factores externos (luz o viento) para poder alimentarse.

Reino Unido y Francia a favor de la nuclear

Nuclear Power Plant G94ca162e6 1920

Reino Unido es uno de esos países los cuales empezarán a utilizar la energía nuclear para apoyar a las renovables. El país británico quiere que toda su energía sea limpia para 2035 y actualmente, casi la mitad de la energía producida viene de las renovables y la principal fuente es el gas natural.

Solo el 13 % de la energía producida por Reino Unido proviene de la nuclear pero el Gobierno ha asegurado que aumentarán la producción de esta energía que no genera emisiones.

El mejor ejemplo a la hora de producir energía nuclear es Francia. A día de hoy, su energía eléctrica es un 96 % baja en emisiones, con la energía nuclear rozando el 70 % de su producción. Solo un cuarto de la energía es producida por las renovables. Esto lo convierte en el país que menos emisiones de dióxido de carbono produce de la Unión Europea.

El primer objetivo del gobierno galo era rebajar el uso de la energía nuclear, pero el nuevo plan propuesto por el presidente pasa por construcción de aquí a 2030 de "reactores nucleares de talla pequeña, innovadores y con una mejor gestión de los residuos", señala Macron en declaraciones recogidas por El Correo.

Con el plan plan Francia 2030, el presidente está convencido de que Francia puede convertirse en los próximos años en líder en hidrógeno verde, "gracias al sector nuclear que nos permite consumir la electricidad suficiente para hacer la electrólisis".

Parte de Europa, en contra de usar la nuclear

carbón

Esto no es así para cinco Estados miembros de la UE que, liderados por Alemania, se han posicionado en contra de la energía nuclear al pedir que deje de formar parte de los fondos europeos dedicados a energías limpias.

Así lo refleja la carta firmada por los ministros de Medio Ambiente y Energía de España, Austria, Dinamarca, Alemania y Luxemburgo y dirigida a la Comisión Europea. "La energía nuclear [...] es una tecnología de alto riesgo, la energía eólica no lo es. Esta diferencia fundamental hay que tenerla en cuenta", han zanjado.

Esto significa que los cinco países firmantes han decidido alejar a los inversores de proyectos y actividades relacionadas con la energía nuclear, ya que consideran que la evaluación de la Comisión Europea sobre la seguridad de las instalaciones nucleares es errónea.

Estos países producen alrededor del 50 % de su energía a partir de las renovables, apoyados por el gas natural o el carbón. En el caso de España, el 40 % de la energía producida proviene de las renovables y, el resto se divide en gas natural y nuclear, con un más de un 20 % cada una. Mientras que en Alemania la principal fuente de energía es el carbón.

para poder alcanzar los objetivos impuestos tanto por Europa como por los países para alcanzar las cero emisiones, se debe triplicar la inversión que se está realizando en energías limpias, según la Agencia Internacional de Energía.

Ventajas e inconvenientes de la nuclear

Nuclear Power Plant Gc70a3f160 1920

La energía nuclear es limpia durante su generación. De hecho, la mayoría de reactores nucleares emiten, solamente, vapor de agua a la atmósfera. Ni CO₂, ni metano, ni ningún otro gas contaminante o que contribuya al cambio climático.

Además, se puede generar una enorme cantidad de energía con solo una central, debido al gran poder de la energía nuclear. Y se trata de una fuente de eneríga casi inagotable, gracias a las reservas de uranio actuales permitirían seguir produciendo la misma energía que ahora durante miles de años.

Unido a esto, su producción es constante. Al contrario que muchas renovables (como la solar que no se puede generar por la noche o la eólica que no se puede generar sin viento), su producción es enorme y constante durante cientos de días seguidos.

En cambio, cuenta con un inconveniente que hace que la población sea reticente con este tipo de energía y es que los accidentes pueden ser muy graves.

Las centrales nucleares están dotadas de grandes medidas de seguridad, pero puede haber accidentes y, en ese caso, resultar muy graves ya que tienen un gran impacto ambiental de los desechos radiactivos.

Muchas ventajas y un gran inconveniente. Estas son las preguntas que deben contestar desde los gobiernos deben estudiar para decidir si la energía nuclear es un buen apoyo a las renovables.

En Motorpasión | Así son las ayudas para autoconsumo eléctrico: hasta 40 % de descuento para equipar el hogar con sistemas renovables

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      De curiosa nada, esta claro y demostrado que la mejor forma de complementar las energias renovables es la nuclear.
      Obviamente tiene su riesgo, pero estadisticamente es ínfimo. Lo que hay que hacer es invertir en el desarrollo de esta, para conseguir reactores mas seguros aún y más eficientes, hasta alcanzar el ansiado reactor de fusión.
      Lo que no hay que hacer es lo que se esta haciendo ahora, que mientras se denosta la energía nuclear, se mantienen centrales superantiguas, e incluso se les renuevan las licencias por muchisimos años, en vez de como digo, construir nuevos y mejores reactores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      Excelente comentario y excelente artículo.

    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      l

    • interesante

      A ver si queda esto claro: el principal defecto que tiene la generación de energía eléctrica por medio de la industria nuclear es que es económicamente inviable, ruinosa.

      Francia, que a menudo es puesta como adalid de la energía nuclear por el enorme peso que la misma tiene en su producción eléctrica (en el pasado superior al 80%, hoy cayendo hacia el 70%) está llena de empresas muertas del sector nuclear: en el 2012 quebró la tercera más grande, y en el 2017 Areva (la segunda más grande del mundo) fue comprada por EDF (la empresa nucelar más grande del mundo) cuando Areva estaba al borde de la quiebra. En 2019 las desudas a corto plazo de EDF superaban los 22.000 millones de €, que subían a más de 70.000 millones de € de endeudamiento a medio-largo plazo.

      Las nucleares, para sorpresa de muchos, no han sido rentables jamás. El motivo por el que fueron construidas en grandes cantidades centrales eléctricas civiles con reactores nucleares fue para poder producir armas nucleares lo más velozmente posible, pues tras la II Guerra Mundial las potencias emergentes (principalmente EE.UU., la U.R.S.S, Inglaterra, Francia y China) fueron conscientes de su importancia estratégica crucial. Dado que los costes de producir y depurar uranio y plutonio de grado militar eran altísimos, optaron por generar una industria civil que amortizase parte de esos costes. Además, esa industria civil era capital para poder sostener y mantener las naves de superficie y submarinos equipados con versiones escaladas de los mismos reactores tipo II que impulsaban dichos navíos.

      Por ese motivo entre los 50 y los 70 Francia levantó centrales totalizando unas cinco docenas de reactores: querían sus "nukes" y los querían rápido. Hacia mediados de los 70 con el arsenal nuclear mundial excediendo la desmesurada cifra de 72.000 cabezas los imposibles costes de mantenimiento tanto de dichas armas como de las plantas hicieron evidente que su sostenibilidad era inviable (existían debido a los inmensos subsidios estatales) , de modo que en los 80 y 90 la proliferación de nuevas plantas se detuvo en seco. En los 2000 estaba ya claro que no podrían competir en costes con las renovables.

      El coste típico de una nueva planta nuclear suele girar al ser presupuestada en torno a los 10.000 millones de €, y normalmente se duplica durante su construcción; el plazo inicial de construcción se suele fijar en 8 años y generalmente suele demorarse a 15-20 años. Francia tiene la mitad de sus plantas entrando en el fase de retiramiento (pues fueron planificadas para estar en servicio por períodos de 50-60 años) lo que implica que tendrá que desmantelar de golpe decenas de reactores (cada desmantelamiento de central suele costar de 3 a 4 mil millones de €, sin contar los costes de almacenamiento de residuos). EDF no dispone de dinero para hacer frente al retiro de esas plantas, ni para hacer otras nuevas, y sus intentos de expandirse al exterior construyendo nuevas plantas (como en Hinkley Point C en UK) han sido estrepitosos fracasos financieros.

      En EE.UU. hace tiempo que las energéticas dejaron de construir nuevas plantas, o de intentar exportarlas, y están abandonando paulatinamente las que tienen en funcionamiento, debido a que no pueden competir en precios con el gas natural o las renovables. UK se empeñó en construir Hinkley Point C porque la necesita para su programa Polaris (las armas para sus 4 submarinos con ICBM), no porque vaya a ser rentable nunca (su parque eólico marino Hornsea producirá la misma energía con una fracción de su coste). En Corea del Sur han cancelado la mitad de las 12 plantas que iban a construir (con dos de las que se encuentran en edificación en proceso de decisión sobre si son canceladas también). China, que tenía dos vetustos portaaviones "alquilados" y acaba de construir otros dos con motores de turbina y planeaba construir otros dos con propulsión nuclear decidió cancelarlos porque no le salían las cuentas.

      Sin el interés del estamento militar por tener más armas nucleares y sin el respaldo de "papá estado" para cubrir su déficit la industria nuclear de la energía tiene los días tan contados como la del carbón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Trolling, extenso planfletillo vacío de datos técnicos, todo genérico, solo para consumo de legos, sin conocimientos de verdad de cómo funciona una nuclear, ni de cómo se construye, ni de cómo se explota comercialmente.
      Está claro que ha salido del cajón del lobbie antinuclear.
      Pero bueno, si los legos te creen, allá ellos.
      Hace 30 años se hizo lo mismo, y ahora pagaremos el pato muy caro, porque los crédulos de entonces se tragaron el "nucleares no gracias", con las comillas y todo.

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Pues hay muchos países que construyeron centrales nucleares y su finalidad no era desarrollar armas nucleares, por ejemplo España.

      No creo que sean una ruina, otra cosa es que a base de tasas se las arruine

      Ahora Finlandia está construyendo un central nuclear, y los residuos se entierran debajo de la propia central. Es que los finlandeses son tontos y no saben sumar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de adomargon Respondiendo a adomargon

      Las centrales nucleares de países como Canadá, Japón, Alemania o España (o la mayoría de las de los países en la así llamada antigua Europa del Este) que ni tienen armas nucleares ni persiguen su obtención fueron desarrolladas por compañías norteamericanas, francesas, británicas o soviéticas que al ver que no hacían dinero en sus respectivos países intentaron expandirse hacia el exterior y captar subsidios estatales en el extranjero para pagar el enorme coste de las tecnologías desarrolladas (así como la altamente cualificada mano de obra que requería la misma).

      Para que te hagas una idea: en la central aún en construcción de Hinkley Point C en UK la empresa que la levanta es fundamentalmente un consorcio entre la francesa EDF y la estatal China, ya que las británicas no quisieron ni presentarse al proyecto. EDF está particularmente desesperada ya que la única forma que tenía de intentar acaparar nuevas inversiones era desarrollar nuevas plantas y reactores de menor tamaño y coste para "demostrar" que una nueva generación de diseños de tercera y cuarta generación sí podían ser viables, con menores costos de edificación, mantenimiento y mejores rendimientos.

      Sin embargo, sus intentos de plantas modernas recientes (Flamanville, Hinkley Point C... ) han sido desastrosos (presupuesto inicial multiplicándose x3-x4, retrasos constantes en los plazos de entrega.

      Finlandia es de los pocos países que al menos ha elegido y construido un depósito de residuos nucleares permanente, lo cual es acertado, pero las plantas de nueva generación que se están gestando en los países escandinavos no van a ser rentables jamás.

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Toma mi positivo por un comentario tan lleno de información (nueva para mí, me seguiré informando) y bien argumentada. Gracias!

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Muy interesante lo que has contado.
      Hacia tiempo que no leia un comentario largo por completo en este blog.

    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Un par de apuntes:

      - EDF es una empresa pública que adolece de lo que adolecen muchas 150.000 empleados. El dato que he encontrado para toda España (y que no se si es correcto) es de 37K

      https://es.statista.com/estadisticas/495081/numero-de-empleados-en-la-industria-de-suministro-de-energia-electrica-gas-vapor-y-aire-acondicionado-en-espana/

      Otro punto es ¿a que precio es inviable la energía nuclear?, ya que esto de que es ruinoso se dice cuando el precio del MWh está a 20 y a 200. En algún momento será rentable digo yo y con ese dato empezamos a trabajar.

      Lo que no podemos permitirnos es depender completamente del exterior o del clima para nuestro consumo energético, tenemos desde los panaderos a la industria pesada echando cuentas sobre si les sale rentable trabajar o no y eso sale muy caro también.

      Hay que ver si los derechos de emisión terminan afectando o no a la nuclear y tener claro que igual a medio y largo plazo no volveremos a tener precios medios de 50€/MWh como en 2019.

      Las nucleares antiguamente comentaban que salían a 20€/MWh, creo que este año he escuchado que a 56€, si tenemos un coste medio de 80 los próximos años nos será rentable. En este momento estamos en 200...

    • Sobre la nuclear se puede hablar mucho.
      - Técnicamente es una gran solución, que permite generar mucha energía con un coste razonable y seguro, y sin apenas afección al medio ambiente.
      - Pero tiene graves inconvenientes, como necesitar una alta inversión inicial que requiere un largo periodo de amortización en el que haya unos cobros estables. (Si la política energética varía como una veleta, caso de España en los últimos 40 años, se convierte en inviable).
      - Necesita un amplio consenso social, que ahora no tiene (en España).
      - Necesita planificar el ciclo completo, incluyendo la gestión de residuos, lo que aquí hemos dejado a medio hacer por esa falta de consenso (sobre todo entre autoridades nacionales y autonómicas).
      - Si el uranio no se quema en una central se termina desintegrando en el subsuelo; es una energía que se pierde si no se aprovecha.

      En España tenemos que espabilar con la instalación de fotovoltaicas. Hay muchos proyectos atascados en marañas burocráticas. Mientras no estén disponibles para suplir el cierre de las térmicas de carbón vamos a seguir teniendo por las nubes el precio del kWh.
      Además la abundancia de fotovoltaica es un paso requerido a la difusión del hidrógeno como vector y como amplificador del uso de renovables a horas y días sin producción suficiente.

      Menos mal que tenemos un fondo fijo de producción nuclear. Ahora un par de centrales entran en parada de recarga y podemos tener un otoño emocionante...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buruburu Respondiendo a buruburu

      Discrepo en tu primer punto; no hay una sola planta nuclear en el mundo que haya demostrado ser viable sin subsidios del estado y un aporte masivo del erario público para financiar su construcción. Y como al final, entre incesantes incrementos de costes (se vuelven más viejas y los requisitos de seguridad se incrementan año a año), no pueden competir en costes con gas o renovables y tienen costes de desmantelamiento increíbles (mas los añadidos de gestión de residuos, que no tiene solventado casi ningún país del mundo), al final son inmensas máquinas de quemar dinero público. Hasta Bill Gates, que está hiperforrado, en vez de poner dinero de su bolsillo para construir nuevas plantas e invertir en ellas prefiere en su lugar posicionarse favorable a la inversión pública privada o estatal para que se construyan.Porque sabe que cada dólar metido en ellas es un dólar perdido...

    • Accidentes graves ocurridos en centrales nucleares europeas: 0

    • Cerrar respuestas
    • En el 86 hubo un accidente muy grave en Ucrania (Europa del Este).

    • Ciertamente es la solución inmediata ...

    • Nucleares y electrolizadores para fabricar H2, la mejor simbiosis posible.
      Francia con sus 50 nucleares, se ríe de nuestros problemas con el gas natural y la escalada de precios.
      Malditos políticos demagogos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Francia (EDF) está arruinada. No puede construir nuevas centrales por falta de pasta (dado que siempre han operado bajo déficit) y mantener en funcionamiento sus centrales (la mitad de las cuales entrarán en fase de desmantelamiento en los próximos 15 años) es inviable. Así que están mucho PEOR que España, que al menos no ha puesto todos los huevos en el mismo cesto. Macron quiere ahora hacer mini-reactores por toda Europa para que EDF no se muera, pero no es más que una estratagema para compartir la debacle económica de su agonizante industria nuclear.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      ¿Que Francia está peor que España?.
      50 a 6.
      Las que han caducado ya por cumplír 40 años, son todas las españolas. Y además les compramos a Francia la electricidad producida en nucleares francesas.
      Déjelo, los que hemos trabajado y conocemos las nucleares, no nos tomara el pelo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeros2012 Respondiendo a zeros2012

      Está mil veces peor porque produce el ~73% de su energía eléctrica vía nuclear y lo hace a pérdidas (y van a ir a más), tiene casi cinco docenas de reactores en funcionamiento en centrales que va a tener que modernizar o retirar (sin tener dinero para ninguna de las dos cosas) y carece de ninguna forma de reemplazar su dependencia energética de las mismas en corto-medio plazo (es lo que tiene haber jugado todas sus cartas a una mano perdedora).

      España está mucho mejor porque tiene una dependencia de la electricidad proveniente de centrales nucleares mucho menor y cuando tenga que cerrarlas por pérdidas (como ha tenido que hacer con las térmicas de carbón) la sangría será mucho menor (y mucho más fáciles de reemplazar).

      Resumiendo: EDF está arruinada y el mix energético de Francia es una basura; les hace depender de un combustible que no es rentable; países como España tienen un mix mucho más flexible y saneado, y pueden prescindir de las nucleares sin demasiados inconvenientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Dd donde sacas que esta arruinada? He echado un vistazo rapido a sus cuentas anuales consolidadas (que son publicas y se pueden consultar en https://www.edf.fr/sites/default/files/contrib/groupe-edf/espaces-dedies/espace-finance-en/financial-information/publications/financial-results/2020-annual-results/pdf/annual-results-2020-consolidated-financial-statements-20210218.pdf), y veo que tiene resultados positivos por valor de 650 millones de euros en 2020 y 5.155 millones en 2019.

      Adicionalmente no he visto ningún problema patrimonial…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información