Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido
Coches híbridos y enchufables

Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido

HOY SE HABLA DE

El recién finalizado 2019 ha cerrado doblando nuevamente las ventas de coches eléctricos, con un incremento del 63,95 % y 10.050 unidades matriculadas respecto a las 6.130 vendidas en 2018. Se convierte así en el sexto año consecutivo de crecimiento del automóvil eléctrico. En conjunto, los coches de mecánica alternativa también han subido, fijándose en un incremento del 39,6 % en comparación a 2018 y con 151.351 unidades comercializadas.

No obstante, no hay que lanzar las campanas al vuelo: del total de coches vendidos en 2019, sólo el 12 % de los mismos corresponde a modelos de mecánica alternativa, lo que incluye eléctricos puros y eléctricos de autonomía extendida, de hidrógeno, híbridos, híbridos enchufables y de gas (GLP, Gas Natural).

Eso sí, en comparación a 2018 su crecimiento se sitúa en poco menos del doble, que cerró con una cuota respecto al total del 6,6 %. Aún así, siguen lejos de los motores térmicos, que aglutinan el 88 % de la ventas.

Venta de coches eléctricos en España 2019

Tras un año convulso en el que, tras seis años al alza, el mercado automovilístico ha vuelto a caer, el cambio de tendencia hacia la electrificación sigue siendo tímido, lo que viene de la mano de una oferta aún reducida. Es de esperar que este 2020 sea más acusada, año marcado por el límite de emisiones medias de 95 g/km de CO₂ que se exigirá a las marcas, y que traerá consigo muchas novedades electrificadas y por tanto, una mayor oferta de las mismas.

ALTERNATIVOS

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

2019

11,1%

9,9%

9,9%

9,6%

11,9%

10,7%

12,2%

13,7%

14,5%

14,3%

15,6%

13,1%

12%

2018

6,5%

5,5%

4,8%

5,8%

5,7%

6,6%

6,4%

6,3%

9,1%

8,7%

8,2%

8,3%

6,6%

En total, si nos vamos al conjunto de vehículos de mecánica alternativa comercializados en 2019, incluyendo industriales, comerciales, cuadriciclos y autobuses, la cifra asciende a los 162.417 unidades, suponiendo un crecimiento del 40,7 %. Sin embargo, las cifras reflejan que la mayor parte del pastel, un 93,1 %, corresponde a turismos.

Por tipo de mecánica, los automóviles alternativos que siguen siendo mayoritarios en nuestro mercado son los híbridos, pues, pese a que eran los únicos alternativos no incluidos en el ya finalizado Plan MOVES, su oferta es la más numerosa: cerraron 2019 con 108.684 modelos matriculados. Por su parte, en lo más bajo de la tabla encontramos la pila de combustible, con una sola unidad matriculada en todo el año pasado, y a los híbridos enchufables, con 7.425 matriculaciones.

Los eléctricos son los que más crecen, pero siguen muy lejos de los híbridos

carga coche eléctrico

Así, en 2019 y según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), los coches eléctricos fueron de todos los alternativos los que más crecieron, llegando casi a un 64 %: entre eléctricos y eléctricos de autonomía extendida, en 2019 se matricularon 10.050 automóviles. Una cifra que deja atrás los 6.130 comercializados en 2018 y que certifica la tendencia ya registrada a mitad de año. La cuota de mercado de los mismos también se duplica: en 2019 ha sido del 0,80 % y en 2018 fue del 0,46%.

Pese a ser los que más suben, no han sido los más numerosos: siguen estando por detrás de los híbridos (108.684 unidades) y los de mecánica a gas -GLP, GNC, GNL- (25.191 unidades). No obstante, completan el podio situándose por delante de híbridos enchufables y de pila de combustible.

Por su parte, si nos vamos al total de vehículos eléctricos comercializados en 2019, la cifra asciende a las 12.293 unidades vendidas. Por región, nos encontramos que la mayor cuota se la sigue llevando Madrid, con un 55,83 % y 11.026 unidades, seguida de Cataluña (17,48 % y 3.452 unidades), la Comunidad Valenciana (4,36 % y 862 unidades) y Andalucía (4,19 % y 827 unidades). La que más crece, un 100,9 %, es Asturias, con 229 vehículos eléctrificados matriculados.

Peugeot e-208

Así, llegamos a un 2020 donde los automóviles eléctricos seguirán creciendo, pues no hay que olvidar que este año comienzan las entregas de dos electrificados muy esperados estrenados en 2019, los primos hermanos Peugeot e-208 y Opel Corsa-e, y también se estrenará en los concesionarios el primer eléctrico de gran volumen de Volkswagen, el ID.3.

Pero este año también se sumarán efectivos como el Audi e-tron Sportback, el Peugeot e-2008, el Fiat 500e, el Honda e, el Lexus UX 300e, el Mazda MX-30, el MINI Cooper SE, el Ford Mustang Mach-E, la variante eléctrica del Mercedes-Benz Clase V (EQV) o incluso el Tesla Model Y si, finalmente, se adelantan sus entregas en Europa.

El Tesla Model 3 le arrebata el trono al Nissan LEAF

Tesla avisos acústicos monty python

El Tesla Model 3 se corona como coche eléctrico más vendido en España en 2019. En su primer modelo de gran volumen la firma californiana ha encontrado su gallina de los huevos de oro particular, pues le ha permitido cerrar un año de récord con 367.500 entregas y un incremento del 50% respecto a 2018. Sólo en el último trimestre, el mejor de 2019, el Model 3 aglutinó 92.550 unidades del total de entregas (112.000).

Así, el Model 3 ya era en verano el eléctrico más vendido de nuestro mercado con 1.051 unidades y ha conseguido mantener el trono en el acumulado de 2019 con un total de 1.687 unidades matriculadas y una cuota de mercado que se sitúa en un 16,79 %.

De esta manera, desbanca al sempiterno Nissan LEAF como hiciera el verano pasado, aunque por poco: el nipón cierra 2019 en segunda posición con 1.509 unidades vendidas y una cuota del 15,01 %. El cajón lo completa otro de los habituales, el Renault ZOE, con un total de 1.050 modelos comercializados fijándose en un 10,45% de la cuota global del mercado eléctrico.

Renault Zoe

En lo que toca a híbridos, el nuevo Toyota Corolla se alza como ganador con 15.631 unidades, seguido del Toyota C-HR (15.496 unidades) y del también nuevo Toyota RAV4 (11.539). Así, Toyota sigue siendo líder indiscutible en este segmento de alternativos. De hecho, el cuarto híbrido más vendido de 2019 también ha sido un Toyota, el Yaris, con 8.142 modelos comercializados.

Por su parte, los híbridos enchufables con mayor cuota de mercado el año pasado han sido el MINI Cooper S E Countryman All4, el Mitsubishi Outlander y el BMW 225xe Active Tourer y los modelos de gas más vendidos son el Opel Corsa (GLP), el Dacia Sandero (GLP) y el SEAT León (GNC), por lo que el Gas Licuado de Petróleo sigue ganando la partida al Gas Natural, lo que se deriva de una mayor oferta de puntos de repostaje.

Más incentivos a la compra de coches eléctricos

Etiqueta Eco

Más allá de la creciente oferta de automóviles eléctricos, será vital para que sigan aumentando las ventas en nuestro país tanto los incentivos a la compra por parte de las administraciones, así como una infraestructura de carga que lo acoja. En ambos aspectos, España también continúa avanzando, aunque aún queda mucho por recorrer.

En lo que respecta a las ayudas coches de mecánica alternativa, en 2019 el Plan MOVES llegó tarde y, trasladas las competencias a las autonomías, la solicitud para disfrutar de los incentivos no llegó hasta verano en la mayor parte de regiones, como es el caso de Madrid. Incluso en algunas lo hizo sobre la bocina, como por ejemplo Extremadura, que las activó en diciembre cuando el plazo de solicitud finalizaba el día 31 de dicho mes.

Ello, sin embargo no ha sido óbice para que la comercialización de eléctricos siga creciendo, pero quizá la cifra hubiese sido aún mayor si se hubieran hecho efectivas con anterioridad. Aunque bien es cierto que precisamente en el caso de las ayudas a la compra el gasto de la dotación presupuestaria ha sido menor que en el de infraestructuras, que contaba a su vez con una dotación inferior.

Plan Moves Phev

Es previsible que en 2020 se vuelvan a activar de nuevo los incentivos a la compra de vehículos alternativos y más teniendo en cuenta que el Ejecutivo, recién estrenado tras salir favorable la investidura del gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, aprobará la Ley de Cambio Climático, por el momento materializada en anteproyecto embrionario, y que contempla, entre otras medidas, el aumento de ayudas para coches eléctricos. No queda otra si se quiere llegar a la completa descarbonización del parque automovilístico para 2050.

Hay que tener en cuenta que en comparación a los automóviles de combustión, los eléctricos siguen teniendo un precio elevado, por lo que será vital contar con nuevos incentivos, así como con una mayor dotación: con el MOVES, los coches de mecánica alternativa contaban con bonificaciones de entre 1.300 y 5.500 euros. En nuestro mercado el precio de eléctricos puros más asequibles oscila entre los 20.000 y los 40.000 euros.

Opel Corsa-e precios España

Por ejemplo, el nuevo Opel Corsa en su opción más económica arranca en los 12.450 euros, mientras que su versión eléctrica hace lo propio en 29.900 euros. Lo mismo ocurre con el Peugeot e-208 que parte de una cifra similar, 29.850 euros, mientras que las versiones térmicas del 208 lo hacen desde los 13.200 euros.

Y se trata de dos de los coches eléctricos más económicos del mercado, con permiso de los urbanos de Volkswagen, el e-up!, el SEAT Mii Electric y el Škoda CITIGOe, o del Renault ZOE, todos cercanos a los 20.000 euros. El Tesla Model 3, el más barato de la familia de la firma norteamericana, parte de los 49.980 euros en su opción más asequible Autonomía estándar plus.

Casi 5.150 estaciones de recarga en España

guia coches eléctricos ayuda plan MOVES

En lo que toca a infraestructura, si bien también ha crecido en 2019, deberá hacer lo propio este 2020. Según Electromaps, las estaciones de carga para vehículos eléctricos en España se sitúan actualmente en las 5.147, siendo el cuarto país europeo en este aspecto si tomamos como referencia los datos de esta web.

De esta manera, nuestro país queda muy superado por Países Bajos (20.140), así como por Francia (10.509) y Alemania (8.804), pero ya está por delante de Noruega (2.544) o Reino Unido (1.355).

Las grandes eléctricas de nuestro país llevan desde el año pasado embarcadas en planes para dotar de una mayor infraestructura a la electromovilidad: Iberdrola pretende llegar a 2021 a un total de 25.000 puntos de recarga entre estaciones públicas y privadas, entre los que se enmarcará la instalación de postes de carga en los restaurantes McDonald's.

Endesa y smart inauguran una red de recarga pública para coches eléctricos

Por su parte, Endesa ha trazado un plan de instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos y pretende llegar a 8.500 cargadores de acceso público en 2023: 2.000 entre 2019 y 2020 y 6.500 entre 2021 y 2023. En total, en dicho periodo ascenderán a los 108.000 puntos sumando los privados también recogidos en su estrategia.

De igual manera, ambas compañías ofrecen planes eléctricos específicos para particulares enfocados al coches electrificados e incluso se han asociado con marcas para la instalación de Wallbox de uso doméstico, como es el caso de Endesa y Mercedes-Benz.

A ello hay que sumarle los Turbocargadores de Porsche en los concesionarios de la marca de España y Portugal, que cargan a una potencia de 350 kW, el de Repsol o la red de carga ultrarrápida IONITY, ambos también de 350 kW.

Este otoño se inauguró en España la primera estación IONITY, en la localidad barcelonesa de Pallejá, y están en construcción otras cuatro: una en la provincia de Zaragoza en la A-2 entre las localidades de Ariza y Cetina, otra junto a la ciudad de Lérida también en la A-2, así como en Valdepeñas (Ciudad Real) y Puerto Lumbreras (Murcia).

Supercargadores Tesla

El objetivo de esta red auspiciada por Daimler, Volkswagen, BMW, Porsche, Ford, Hyundai y Kia, es llegar a las 400 estaciones en las principales carreteras europeas, de las cuales 100 estarán en España y Portugal de la mano de su acuerdo con la petrolera Cepsa.

Por último, también continúa creciendo el número de Supercargadores de Tesla en España, que ya llegan a 30 estaciones y con otras 20 en construcción. Además hay que recordar que los V3 de nueva generación han llegado a Europa, tal y como prometió la marca, con la instalación del primero en Londres. Se hace camino al andar, que diría Machado.

En Motorpasión | 2020 será el año de los coches eléctricos e híbridos enchufables con hasta 148 modelos en el mercado. Y es solo el principio | Si buscas un coche eléctrico de segunda mano estas son nuestras recomendaciones: del Renault ZOE al Tesla Model S

Temas
Comentarios cerrados
    • Doblado lo que se dice doblado....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de milcv Respondiendo a milcv

      Gracias! Pensé que era el unico al que no le salian las cuentas.

    • Y ya veréis este año en que los fabricantes tradicionales liberarán todas las ventas retenidas por mor de la normativa anti-contaminación.

    • ¿A partir de que dinero te quedas sin subención para un eléctrico?
      Lo digo por que tanta campaña para incentivar el eléctrico y resulta que si voy a un Tesla, Audi, etc.. de a partir de no se cuanto dinero (aquí mi pregunta), me quedo sin subvención por ser un vehíuclo de "lujo"...
      Vamos a ver si solo estas marcas dan una autónomia/prestaciones que igualen mi actual coche de combustión ¿como lo hacemos? Si es de lujo no lo compro por que no me "ayudan" a hacer el cambio, pero si no tienes las prestaciones que busco no me cambio, con lo que el cambio a ecológico se pierde....
      Conclusión, a los gobiernos/empresas automovilísiticas no quieren para nada hacer al cambio a eléctrico... bueno Tesla si ya que es lo único que hacen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ros1 Respondiendo a ros1

      El plan moves 2019 tenía un tope del valor del vehículo subvencionable de 40000€ ( 45000€ para familias numerosas o discapacitados ). Para acceder a la máxima cuantía de la ayuda, 5500€, el vehículo eléctrico debía tener como mínimo 70km de autonomía. Se entiende que una persona con un poder adquisitivo alto, puede optar a la compra sin ayuda del estado. Entiendo también que incluso para un mileurista o un trabajador con el salario mínimo, no pueda ni siquiera a optar en la mayoría de los casos a un vehículo eléctrico subvencionado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quiksilver22 Respondiendo a quiksilver22

      "Se entiende que una persona con un poder adquisitivo alto"
      Evidentemente, pero imaginate el caso de un trabajador por cuenta própia (aka autónomo), un comercial por ejemplo, que se pasa el día en la carretera, puede que no tenga poder adquisitivo alto, pero la ncesidad de un vehículo electrico que le de las mismas presatciones que uno de combustión, digamos que no son los Leaf ni los Renault.. con lo que queda en mucha desventaja.

      En micaso cuando era autónomo y me vi en esa tesitura, pregunté a Tesla lógicamente por el más económico... y se me quedaba fuera de subvenciones por ser de "lujo". Lo descarté claro está.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ros1 Respondiendo a ros1

      Esta claro que todavía no estamos preparados para la “ transición “ masiva a la movilidad sostenible. El día que no haya subvenciones será el momento el cuál el coche eléctrico con su tecnología y precios planten cara al de combustión. Me temo que aun quedaran muchos años. Más de lo que pronostican.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 32482 Respondiendo a Usuario desactivado

      Jajajajajaja Y lo bien que me ha quedado?? 😉

    • Avatar de 32482 Respondiendo a Usuario desactivado

      La sostenibilidad dependerá de la Fuente de energía.

      Citando a Red Eléctrica Española, del informe de 2019:

      <“ Durante el año 2019 la potencia instalada no contaminante ha experimentado un crecimiento del 10 % con la entrada en funcionamiento de casi 5.000 nuevos MW ‘verdes’. De esta manera, las energías renovables representan ya el 49,3 % de la capacidad de generación en España, que cuenta con más de 108.000 MW, según la información estimada por Red Eléctrica de España en su previsión de cierre de 2019“>

      Otro extracto:

      <“ La solar fotovoltaica, que cierra 2019 con más de 7.800 MW de potencia instalada, ha sido este año la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación español, con un aumento del 66 % respecto a 2018.

      Por su parte, la eólica, que ha sumado más de 1.600 nuevos MW a su parque generador, finalizará el año por encima de los 25.200 MW instalados en nuestro país. Este 2019 ha significado también el estreno español en potencia eólica marina, con la entrada en servicio del primer molino offshore de España, en la isla de Gran Canaria, con una potencia de generación de 5 MW que se contabilizan dentro de la eólica.”>

      Y otro:

      <“ Las tecnologías que no emiten CO2 generan el 58,6% de la electricidad en España

      En 2019 se han producido en España 261.020 GWh de electricidad, de los que el 36,8 % han sido generados a partir de tecnologías renovables. Además, el 58,6 % de la electricidad producida durante el año en España ha procedido de tecnologías que no emiten CO2 a la atmósfera.

      El ciclo combinado, con un 21,9 % del total, ha sido la tecnología que más ha aportado este año al mix de generación, seguida de la nuclear (21,2 %), la eólica (20,6 %), la cogeneración (11,4 %) y la hidráulica (9 %). Detrás queda el carbón que, con el 5 % del total de generación nacional que anota la menor participación de esta tecnología desde que Red Eléctrica tiene registro.

      Además, el 14 de diciembre ha sido el primer día en el que no se ha utilizado el carbón para la generación eléctrica en la península. Con respecto a 2018, la producción de carbón en la península ha descendido un 68,2 %. En el conjunto nacional el descenso en 2019 ha sido del 64,8 % “>

      https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/notas-de-prensa/2019/12/espana-cierra-2019-con-un-10-mas-de-potencia-instalada-de-generacion-renovable

      Es decir en 2019 sólo el 26% de la energía producía en España, provino de Fuentes que emiten CO2, (carbón y ciclo combinado).


      Además en los próximos 2/3 años, hay pendientes por instalar, alrededor de 23GW de potencia Fotovoltaica. Y como la mitad de esa cantidad en Eólica. Y solo añadir que el pico máximo de consumo alcanzado en España, en su historia, es de unos 45GW.

      No es descartable por tanto, -si no se dan de baja Nucleares; y teniendo esas centrales nucleares, junto con las últimas Centrales de Gas de Ciclo Combinado, como respaldo-, que la gran mayoría de la producción eléctrica en España, pase a ser de origen Renovable, y por tanto sostenible.

      Otro tema será el precio, y si su comentario de sostenible, hacía referencia al precio, y no al origen de la energía.

      Y es que si realmente podemos abastecernos prácticamente por completo de las renovables supondrá Prácticamente la autosuficiencia energética del país. Y por tanto migrar al vehículo eléctrico un avance importantísimo ya que España no produce prácticamente hidrocarburos, y gastamos al año unos 39.000 millones de €, importándolos. Y es factura es en gran medida lo que nos casca la balanza de pagos, (es decir el país gasta más dinero comprando cosas de fuera, que lo que gana vendiendo cosas fuera que se han producido aquí). Es más si se cumplen los pronósticos España podría pasar a ser exportadora neta de energía 100% renovable.

      Salu2

    • En fin, señal de que el mundo se acerca a su extincion...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información