El coche de hidrógeno es el futuro en Japón, pero en Europa no lo tendrá tan fácil
Coches híbridos y enchufables

El coche de hidrógeno es el futuro en Japón, pero en Europa no lo tendrá tan fácil

Los automóviles de pila de combustible se presentan como la otra gran alternativa junto a los eléctricos a los coches de combustión para lograr la ambicionada descarbonización. No obstante, mientras en Japón consideran que el futuro de la automoción está en el hidrógeno, no es la apuesta mayoritaria en Europa, donde las marcas derivan claramente hacia los modelos electrificados.

¿Será suficiente el interés en esta tecnología en Japón para impulsarlo y democratizarlo a nivel global? ¿Convivirán a la par los coches de hidrógeno con los eléctricos en las próximas décadas? Hoy por hoy, se antoja algo complicado...

En el Salón de Ginebra 2019, la cita europea más importante del año, 24 coches eléctricos e híbridos enchufables (muchos de ellos aún en fase de prototipo) fueron protagonistas. Por su parte, los modelos de pila de combustible podían contarse con los dedos de una mano, entre ellos estaba el chino Aiways RG Nathalie, un deportivo aún concept que utiliza esta tecnología.

Si bien los coches de hidrógeno tienen notables ventajas, sobre todo de cara al usuario (repostaje similar en tiempo al de combustión, no necesitan enchufe en el hogar/garaje, más autonomía, la batería no se ve afectada por temperaturas extremas...), también cuentan en la actualidad con varios inconvenientes. Aunque un mayor impulso por parte de los fabricantes o las administraciones, podría ayudar a paliar varios de ellos...

Radiografía del coche de hidrogeno: infraestructura deficiente y oferta aún escasa

Honda Clarity Fuel Cell

Los automóviles de hidrógeno, cuyas siglas en inglés son FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle), son movidos por un motor eléctrico, pero obtienen la energía de una pila de combustible alimentada por hidrógeno que, al combinarse con oxigeno que toma del aire, genera energía eléctrica la cual se transfiere directamente al propulsor o a una batería en la que se almacena según tecnología.

A diferencia de los coches eléctricos o los híbridos enchufables, no necesita enchufarse (en su mayoría), siendo esta una de sus principales ventajas y una de las razones por las que Japón ve esta tecnología como el futuro del automóvil, sobre todo en las grandes ciudades.

No obstante, hoy en día, como recuerda NPR, sólo 11.000 coches de hidrógeno circulan en todo el mundo, estando además la mitad en California (EE.UU.), un estado con estrictas normativas de emisiones que ofrece interesantes bonificaciones fiscales tanto a los coches eléctricos como de pila de combustible.

Así funcionan los coches de hidrógeno

La oferta en cuanto a modelos también es bastante escasa. De hecho, en España únicamente se comercializa el recién llegado Hyundai Nexo (sustituto del Hyundai ix35 Fuel Cell) y se trata del primer automóvil de pila de combustible que se matricula en nuestro país. Además encontramos el Toyota Mirai (que ya ha comenzado a venderse en Alemania y que se comercializa en Japón y EE.UU.) o el Honda Clarity Fuel Cell (se vende en California y Japón). Además, Mercedes-Benz ya comercializa el GLC F-Cell, que en su caso se trata de un híbrido enchufable de hidrógeno.

Y si bien la mayoría son modelos pertenecientes a marcas asiáticas, las marcas europeas también parecen tener en sus planes opciones de pila de combustible. Es el caso de BMW, que planea lanzar al mercado su primer modelo de hidrógeno en 2025, o de Audi, que prevé estrenarse en la pila de combustible el año que viene.

Volviendo a Asia, Kia también pretende entrar en el hidrógeno con un modelo que rivalice con el Nexo, aunque todo dependerá "de cómo esté la demanda de este tipo de tecnología en Europa", comentaba a finales del año pasado Artur Martins, Jefe de Marketing de Kia Europa.

Así funcionan los coches de hidrógeno

En lo que toca a infraestructura está aún más en pañales que la del coche eléctrico. En el caso de España sólo hay seis hidrogeneras operativas que encontramos en Albacete, Huesca, Zaragoza, Ciudad Real y Sevilla. Sin embargo hay planificadas otras cinco más: otra en Zaragoza, dos en Huesca, una en Lérida y otra en Tarragona.

En 2017, la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), durante la Jornada de "El hidrógeno en el transporte: infraestructuras y vehículos", adelantó que España contaría en 2020 con un total de 20 hidrogeneras. Pero a siete meses de llegar a 2020 y con el número actual de puntos de repostaje para pila de combustible, la meta se antoja cuanto menos optimista.

Hacia dónde va la pila de combustible y cuáles son sus trabas

Así funcionan los coches de hidrógeno

En Japón se han marcado el ambicioso objetivo de llegar a 2020 a los 40.000 coches de pila de combustible en su parque móvil, además de lanzar 200 autobuses de hidrógeno con la vista puesta en los Juegos Olímpicos que se celebran el año que viene.

Por su parte, en España, también hay previsiones bastante optimistas: la AeH2 estima que en 2030 circulan por nuestras carreteras unos 140.000 vehículos de pila de combustible, estimando un volumen de negocio de unos 1.300 millones de euros anuales y con la creación de 227.000 puestos de trabajo.

Pero a los inconvenientes ya mencionados, poca oferta y una infraestructura muy escasa, también se suman otros pormenores. El primero es su precio: los modelos de hidrógeno son incluso más caros que los eléctricos puros. El Hyundai Nexo, por ejemplo, parte de los 69.000 euros en nuestro mercado. Por su parte, el Toyota Mirai, que se comercializa en Alemania, llega hasta los 79.000 euros con impuestos incluidos y el Honda Clarity Fuel Cell tiene un coste en Japón de 61.000 euros al cambio.

Así funcionan los coches de hidrógeno

A esto se suma que su producción no es precisamente barata, lo que viene de la mano de su aún lejana democratización. No obstante, las marcas japonesas están dispuestas a incluso a perder dinero con tal de impulsar esta tecnología y que vaya penetrando en el mercado.

Asimismo, su repostaje sigue siendo caro, en torno a 9,4 y 10 euros por kilo (lo que permite recorrer unos 100 kilómetros más o menos), así como su producción, almacenamiento y transporte que, además de tener un precio elevado, no es tan ecológico como debiera, ya que un alto porcentaje se crea a partir de combustibles fósiles, así como con gas natural.

Pese a todos estas trabas, en Japón se apuesta y se apostará fuertemente por el coche de hidrógeno en los próximos años, incentivando tanto su compra para los usuarios como la instalación de hidrogeneras de cara a las empresas. Que su impulso se replique en Europa lo veremos de aquí a unos años: el tiempo nos dirá si son capaces de convivir o no con los eléctricos, aunque todo apunta a que por sus características serán necesarios para la ambicionada descarbonización.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      El vehículo de hidrógeno no va a cuajar, a menos que encuentren el santo grial en forma de medio para realizar la hidrolisis (ruptura de la molécula de agua), fácil, muy barato en términos de materiales y energéticos, muy eficiente y seguro .

      Y hoy por hoy no estamos cerca de eso ni por asomo.

      Y es que resulta que para obtener hidrógeno o se hace por hidrolisis que cuesta un ojo de la cara en materiales que hagan de catalizador y en energía a meter, o usamos Metano, y emitimos CO2.

      Además el hidrógeno es por sistema tremendamente inflamable y explosivo, (si se usa junto con el oxígeno líquido como propelente y propulsante [respectivamente], para lanzar cohetes es por algo). Y es que la reacción química de formación de la molécula de agua es de las más energéticas que conocemos.

      Por otra parte, para almacenar el hidrógeno, hacen falta tanques/bombonas de muy alta presión, que o bien pueden ser de acero, (pesando bastantes kilos), o bien de material compuesto que son más ligeras pero mucho más caras, y menos duraderas. Y el sistema de válvulas de esos tanques/bombonas, tiene que revisarse y concienzudamente cada cierto tiempo porque como haya fugas pues ... , vamos que la que se puede liar no es de broma.

      Además el coche de hidrógeno sigue necesitando llevar baterías, cierto que ni de lejos del tamaño de las de un eléctrico, pero sí más parecidas a las de un híbrido o híbrido enchufable, porque la pila de combustible, tarda en alcanzar el punto óptimo una vez se arranca.

      Además está el hecho, de que para transportar el hidrógeno siguen haciendo falta camiones. Los eléctricos simplemente necesitan que haya una línea eléctrica, que una vez instalada, pues a correr y olvidarse de esos problemas y gastos, en transporte y logística.

      Además, suele haber enchufes ya hasta en el lugar más perdido. En cambio, sí hablamos de gasolineras, y ya no digamos de estaciones para repostar hidrógeno, pues no es tan fácil.

      Resumiendo, que yo lo siento pero lo del coche de Hidrógeno no lo veo. Y no lo veo yo, y tampoco lo ven el resto de empresas grandes del sector hoy por hoy, a menos que se encuentre el santo grial de la hidrolisis.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Los eléctricos no sólo necesitan que haya un enchufe. Necesitan llevar a cuestas una batería enorme y que tarda en cargar. Ese es el principal problema, la batería.
      El día que haya una batería mejor todo el mundo se tirará a lo eléctrico sin que te lo tengan que mandar.

    • Cerrar respuestas
    • Leo a mucha gente quejarse del peso del vehículo eléctrico.

      Y sí, el vehículo eléctrico requiere mucho peso en baterías actualmente.

      Sin embargo eso no impide que actualmente un Tesla Model S 100D acelere de 0 a 100 en 2,6 ó 3,6 segundos, y tenga una autonomía de 570 kms. Y puede cargar su batería, en los nuevos SuperCargadores 3.0, a 200KWh, lo que supone pasar de estar del 0% (no es lo normal y recomendable dejar que la batería se descargue tanto), al 80%, en 30 minutos.

      Y es mas, desde la ultima actualización de hace un par de semanas, si marca el SuperCargador en el navegador como destino, el coche va precalentando o enfriando las baterías (según convenga), para que cuando llegue al SuperCargador, la temperatura de las baterías sea optima, y la carga sea a toda potencia desde el minuto 1.

      Y estamos empezando con los vehículos eléctricos.

      Y en mi opinión, viendo lo que ya pueden hacer los coches eléctricos, pues el problema no es el peso, ni la autonomía, ni el tiempo de recarga.

      Como dice el señor #14 “eltoloco”, el problema es el precio.

      Que los coches eléctricos realmente competentes son aún muy caros. Y se está trabajando para que bajen de precio lo antes posible pero manteniendo unas prestaciones mínimamente decentes.

      Repito el problema es el precio de venta al público de los coches eléctricos que son realmente competentes, no las capacidades/prestaciones.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Ya me dirás si es eficiente mover 2 toneladas de peso para que alguien vaya al trabajo o a llevar a los niños a la escuela

    • Cerrar respuestas
    • Un Smart eléctrico o similar, una moto eléctrica, una bici eléctrica, o hasta un patinete eléctrico, puede mover a la gente del trabajo a casa y vuelta, y no pesa 2 Toneladas.

      De hecho a nivel de relación tamaño/volumen/peso, los vehículos eléctricos son mucho más versátiles, ya que los motores eléctricos son mucho más ligeros, pequeños, potentes en relación al tamaño, y sencillos que los de combustión. Mire usted por ahí y verá, patinetes eléctricos con 25kms de autonomía o más, y que van como un tiro, y que no pesan 50kgs ni nada parecido. Lo eléctrico no son sólo coches, llega a todo tipo de vehículos.

      Y me parece que alucinaría usted pepinos si supiera, la cantidad de coches de combustión que hay, por las calles y carreteras de EEUU y Europa, de tipo: SUV, Todoterrenos, Pick-Ups, y sedanes grandes, etc; que pesan 1.800/2.000 kgs, y que la gente coge hasta para ir a comprar el pan, a la vuelta de la esquina.

      Así que sinceramente, no sé de qué demonios me está usted hablando.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edmartinez Respondiendo a edmartinez

      Para empezar guarde aunque sea un mínimo las formas y la educación si pretende mantener una conversación mínimamente seria y adulta. No hay necesidad de hacerlas de esa manera pero bueno ... , usted mismo.

      Pero bueno, le responderé no ya por usted sino por los que tengan algún interés en este tema:

      1º Las baterías actuales no son ni la cuarta parte de contaminantes de lo que era y son las antiguas de Ácido, Hidruro, Cadmio, etc.

      2º Las baterías de Litio pueden reciclarse. La mayoría de fabricantes de baterías para vehículos, ya las diseña para que el proceso de reciclaje sea más sencillo, precisamente porque los materiales son caros.

      3º El único componentes de las baterías actuales de Litio (ion o polímero), que viene de zonas conflictivas sería el Cobalto, y ya hay muchos fabricantes que no compran el Cobalto africano, por el uso de mano de obra infantil y bajo condiciones paupérrimas (de hecho desconozco ahora mismo quien lo compra pero LG y Tesla/Panasonic hace ya años que no lo hacen). Además de lo anterior los fabricantes ya están desarrollando baterías, que usan mucho menos Cobalto, y esperan dejar de usar Cobalto por completo en unos años. El resto de metales son Niquel, Cobre, Magnesio, Manganeso y Litio. De esos materiales sólo Cobre, Niquel y Litio tienen precios altos o muy altos, porque hasta ahora hay pocas explotaciones importantes por el mundo. En los próximos años, se espera que más de 10 explotaciones en Australia, EEUU, China, Rusia, y hasta alguna por Europa (se especula), entren en funcionamiento.

      4º Producir electricidad no produce CO2 si esa producción es de Fuentes Renovables (Hidráulica, Eolica, Solar, etc), o Nuclear. El precio del KWh De Fuentes renovables, en concreto, lleva bajando más de 30 años, y ha bajado más en los últimos 10, que en los 20 anteriores, y por encima de las expectativas más optimistas, gracias sobre todo a las nuevas turbinas eólicas, y al abaratamiento por producción en masa de los paneles solares.

      5º La durabilidad de las Baterías actuales de Litio está entorno a los 1200/1500Ciclos. Lo que permite ofrecer entre 450.000 y 800.000 kms antes de que la pérdida de capacidad sea importante.

      (Nota: Y que yo sepa tampoco ningún coche convencional de combustión, mantiene el mismo rendimiento motor al principio que cuando tiene 500/800K kmetros a sus espaldas. En cambio sí que existen motores eléctricos que tienen varios millones de kms, y funcionan sin problemas con un mantenimiento muy limitado, ya que a diferencia del motor de combustión, el motor eléctrico es mucho más sencillo, es decir con muchas menos partes en general y móviles en particular, mucho más potente en relación peso/potencia, más ligero, y más pequeño).

      Por otro lado, ya existen baterías de Litio que pueden aguantar hasta 4.000 ciclos, lo que supondría baterías con un aguante de más 1,6 millones de kms. Por ejemplo Tesla, la compañía que ha nombrado usted ya monta ese tipo de baterías en sus estaciones de baterías PowerPack, para usos industriales.

      6º Los Coches de Hidrógeno NO PUEDEN sustituir a los de gasolina.

      ¿Ha visto usted simplemente el precio de un Litro/Kilogramo de Hidrógeno?

      ¿No?

      Pues se lo digo, no es barato. Pero para nada.

      El Hidrógeno no se presenta en nuestro planeta de forma natural tal cual. Está presente pero asociado a otros elementos.

      Separarlo de esos otros elementos, requiere unas reacciones Físico-químicas que requieren gastar mucha energía y además materiales muy escasos y caros que hagan de catalizador.

      Pero si quiere le digo que hay dos maneras concretas de obtener Hidrógeno, o bien rompiendo la molécula de Agua (proceso llamado Hidrolisis que requiere catalizadores muy muy caros y muchísimo gasto de energía eléctrica), o bien procesando Metano (CH4), y en ambos casos requiere obviamente más energía de la que se obtiene luego del Hidrógeno, y además cuando se obtiene del Metano, se produce CO2 (así que es una cagada porque seguiríamos produciendo CO2, que es entre otras cosas lo que tratamos de evitar).

      Así que para obtener Hidrógeno actualmente, hace falta emplear mucha electricidad. Eso es así sí o sí. Y resulta que si esa electricidad, viene de centrales térmicas, pues contaminamos incluso más. Y más aún si lo obtenemos del Metano, que es la forma más barata, pero que como producto de esa reacción se produce sí o sí CO2 como producto además del Hidrógeno.

      Fíjese usted que cosas ...

      A parte, los coches de Hidrógeno tienen problemas y graves, que por ahora nadie ha sabido solventar.

      Ya he dicho unos cuantos en el mensaje que encabeza esta cadena; léalos.

      Pero al paso, comento, otros problemas del coche de Hidrógeno, como es el precio de las Células de Energía, encargadas de asociar el Oxígeno atmosférico con el hidrógeno almacenado en bombonas dentro del coche, para producir agua y electricidad, y que es esa electricidad, la que mueve los motores eléctricos del coche, (porque no se equivoque un coche de hidrógeno no deja de ser un coche eléctrico, la diferencia es que no depende por completo de las baterías, aunque los coches de Hidrógeno tambien tienen que tener baterías, tipo coche Híbrido o hasta Hibrido Enchufable).

      El caso es que las Células de un coche de Hidrógeno siguen siendo carísimas, y el rendimiento por ahora tampoco es que sea bueno.

      Los filtros además que tienen que llevar los coches de hidrógeno, para limpiar el aire antes de hacerlo pasar por la célula (de no tenerlos y entrar aunque sea un grano de polen, pues adiós célula), no son ni pequeños, ni simples, ni baratos y requerirán cambios habituales.

      Y puedo seguir y seguir desgranándole el porqué el coche de Hidrógeno, es una mala idea.

      Pero con lo ya dicho anteriormente y ahora del mismo, pues creo que se va haciendo una idea.

      Y si no me cree, busque por ahí cualquier estudio serio que compare los rendimientos pormenorizados, y lo más actuales posibles, de un vehículo eléctrico puro, con respecto a uno de hidrogeno, a lo largo de toda la cadena desde la obtención de la electricidad y del hidrógeno hasta el transporte del hidrógeno, y etc, etc.

      Y lo de TeslaFlauta pues 😂😂😂

      Le habla alguien que tiene un coche un BMW M3 del 98 modificado, para correr en circuito en carreras de aficionado 🙃.

      Así que no me suelte estas cosas que me hace sonrojar.

      No soy como tal fan de Tesla ni del eléctrico. Soy aficionado al motor, soy ingeniero, y soy simplemente lógico y realista. Y lo que hay es que la época del jugo de Dinosaurio (o más bien del FitoPlacton fosilizado de la época de los dinosaurios), como combustible para todo, se tiene que acabar, y se va a acabar.

      No hay más. Así que no me venga con historias

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de edmartinez Respondiendo a edmartinez

      Vayamos defendiendo tus mentiras por partes.

      Las baterías de litio no son toxicas (si no te las comes claro)

      El proceso de fabricarlas no es "tremendamente contaminante", el litio es una sal que se extrae principalmente de los desiertos (al contrario que el petroleo que sí es contaminante sus derrames, de los cuales hay cientos al año y no veo nunca ninguna noticia en la prensa, ¿por que será?).

      La batería tiene tres vidas, en el coche, luego en el hogar, y luego se puede reciclar y convertir nuevamente en otra bateria.

      La electricidad claro que hay que generarla y en el pais del sol se puede obtener (y se obtendra) 100% de origen renovable sin emitir ni un solo gramo de CO2.

      La perdida de capacidad de las baterías es menor que la perdida de caballos de tu querido motor de gasolina, y actualmente un coche eléctrico al que le cambien las baterias a los 300.000 km (puede durar más), podría ser casi eterna su vida (el motor eléctrico puede durar una vida).

      Los coches de hidrógeno nunca podrán sustituir a los de gasolina, el futuro es eléctrico, o acaso ves que estén montanto muchas electrolineras en tu ciudad??, sin embargo estoy seguro que tienes en menos de 50km un cargador eléctrico, de hecho lo tienes a unos metros, ya que en cualquier hogar hay enchufes, pero eso de recargar hidrógeno... BUMM

    • Te refieres como hasta ahora???, por que yo solo veo a madres con Suv-tanques llevando a los niños al colegio y esos no bajan de las 2 tn.

    • ¿Tu sabes que los coches de hidrógeno llevan batería, verdad?, aparte de unos depositos enormes de un gas altamente explosivo y que siempre tiene perdidas...

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      ¿Y por qué don caros los coches eléctricos?
      Correcto, porque las baterías de litio no sirven para hacer coches.

    • Cerrar respuestas
    • Ein? Disculpe?

      No, las baterías son caras, porque es ahora cuando están empezando a producirse, en los tipos y tamaños adecuados para vehículos, y en el volumen suficiente, como para que entren en juego las ventajas de economía de producción a gran escala, y que es lo que permite su abaratamiento.

      Sin las ventajas económicas de la producción a gran escala, que se empezaron a implantar con la producción en cadena de Henry Ford, y que llevan un siglo mejorando y mejorando, en torno a la producción de motores de combustión y vehículos en general, le aseguró que no vería usted ni un coche de combustión, por menos de 80.000/100.000 $/€.

      Así que no se cuente historias. Los coches eléctricos y en concreto las baterías son caras porque están empezando ahora en serio, a desarrollarse, y a producirse en masa para vehículos.

      Salu2

    • Comentario moderado
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      La hidrolisis es cara y necesita el santo grial?
      Y eso lo decimos cuando solamente lo estan investigando los japoneses y los demas estan de brazos cruzados !!!!...
      LOS JAPONESES SABEN que los chinos han comprado ya los derechos de explotacion del
      80% de las minas de litio del planeta y que con el litio conocido no da ni para equipar el 30% de las baterias necesarias para los coches. Habra que dejar para otras cosas tambien.
      Ademas esta el detallito sin importancia de como doblar la produccion electrica de todo el planeta contaminando el doble? O nos llenamos de centrales nucleares?
      Por no hablar de la limpisima y costosisima industria de la construccion y reciclado eficiente de las inocuas baterias...
      Ademas esta la maravilla de caer ya a los pies de los loobyes de las electricas en España que sin demanda apreciable en los ultimos 10 años han subido la tarifa un 250%.
      Seguro que cuando tripliquemos el consumo nos van a hacer precios especiales.
      Y cuando se acaben los minerales raros las baterias nos las van a dejar baratitas tambien.
      Yo lo que veo esque nos la estan colando pero bien, los japoneses mas listos que nosotros en esto de siempre y que mas vale inagurar unos cuantos modulos de FP de hidrolisis del hidrogeno para dar con la patente.

    • Comentario moderado
    • interesante

      El coche de hidrógeno es el absurdo de querer mantener el monopolio de la energía en unos pocos, pagado su desarrollo seguro que por estos pocos. Electricidad puede producir cualquier hijo de vecino, que le follen al hidrógeno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de felixbg Respondiendo a felixbg

      Por desgracia electricidad no puede producir todo el mundo. Y electricidad suficiente como para mover un coche menos aún

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo

      Con 2 paneles no.

      Con 12-15 pues más o menos sí.

      https://www.google.es/amp/s/blog.pickmysolar.com/how-many-solar-panels-does-it-take-to-fuel-an-electric-car%3fhs_amp=true

      Depende de la casa y/o terreno que tenga cada uno, y donde y como esté situada, y del dinero que tenga o esté dispuesto a invertir en: paneles, y baterías domésticas, pues le pueden salir los cálculos o no.

      Sin duda al precio al que está en España la electricidad, el tiempo de amortización será bastante menor.

      Y los paneles van mejorando en durabilidad, y rendimiento.

      Y además el precio de los paneles y las baterías no para de bajar. No creo que pase mucho tiempo para que a mucha gente que viva en viviendas tipo chalet, le empiecen a cuadras más y más los números.

      Cuestion de tiempo, y no creo que sea mucho.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo

      No me lo diga a mi lo de los 12-15 paneles.

      Escriba a la página a la que lleva el enlace que le he puesto, que es quien ha hecho el cálculo, y en mi opinión no dicen ninguna locura, quizá para usted sí, y sepa usted, ver algo que ni ellos ni yo, hemos visto en esos cálculos.

      Pero para variar se equivoca. Lo que den los paneles, pues depende del tipo de panel, tamaño, de su situación, orientación, etc.

      Después la idea no es poner paneles y de los paneles directamente al coche. Eso es estupido. La idea son paneles+baterías domésticas, cada vez las hay más baratas, tanto las baterías como los paneles.

      A parte los coches eléctricos con baterías de 60/70/80KW, y una autonomía ya decente, normalmente en el día a día, no se cargan del 0% al 100%. La gente no suele recorrer tantos kilómetros. Y si hablamos de un coche pequeño con baterías de 30/40KW, pues no hace falta generar tanto.

      La produccion como producto, de paneles y baterías, si la energía para producirlas, es de origen renovable, no emite tanto CO2, como usted y otros tratan de hacer ver, pero ni de lejos.

      En cuanto al gasto, pues repito que los precios están bajando. Que cada uno haga sus números a ver si le cuadran o no.

      Y efectivamente, el coche no tirará nada por el tubo de escape. Porque no tiene.

      Y quien tenga espacio y dinero para poner paneles y baterías en casa, y le cuadren los números, pues los pondra, y al cabo del tiempo amortizará la inversión, y ahorrará mucho dinero.

      Así de simple.

      Se puede usted poner como gato panzarriba, a maldecir en Arameo, creerse el más listo del lugar, y negar la realidad, pero el cambio de la gente hacía autoproducción, almacenamiento y autoconsumo, ya está pasando, y va a empezar a pasar cada vez más a menudo, y en más sitios, en cuanto los precios sigan bajando. Porque lo que ya hay es suficientemente bueno, el problema repito son los precios, y repito por vigésima vez, están bajando y rápido.

      https://elperiodicodelaenergia.com/espana-bate-el-record-de-produccion-eolica-diaria-con-373-gwh-para-cubrir-el-46-de-la-demanda/

      https://elperiodicodelaenergia.com/el-precio-del-co2-imparable-marca-un-nuevo-record-por-encima-de-27-e-por-tonelada-el-doble-que-hace-un-ano/

      https://www.gciencia.com/medioambiental/reino-unido-carbon-consumo/

      https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/invertir-en-energia-solar-sera-mas-atractivo-20190104

      Y esto sólo está empezando.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Y en unas décadas, la gente se preguntará como los paises podían ser tan merluzos, de tener semejante dependencia del exterior, y semejante roto en la balanza de pagos, por su dependencia del Petróleo. Y como de premio, se podía permitir que las ciudades tuvieran semejantes índices de contaminación, por quemar y quemar combustibles fósiles, como si fueran eternos y no pasara nada.

      Tiempo al tiempo.

      Salu2

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • interesante

      Todo genial pero el verdadero problema es producir hidrogeno de manera ecológica.

    • Vale. No descarto que pueda ser viable para transporte de mercancías, o para particulares que demanden grandes distancias. La cuestión es tener cuantas más alternativas, mejor.

      Pero nos estamos quejando de que los eléctricos enchufables son caros, costosos de producir y —dependiendo del mix energético— no tan limpios como pudiera parecer. Pero… es que estos son carísimos de producir, horribles para el bolsillo (10€/100 km??) y poco limpios por la producción de combustible. Un Mirai cuesta más que un Jaguar i-Pace o un Tesla Model3 Performance! y tiene unos acabados de Prius y 140 (cochinos) caballos!!

      El tema no es o blanco o negro. Yo tengo garaje. Nunca hago más de 400 km al día (y eso, 3 o 4 veces al años, la mayoría del tiempo entre 20 y 100 km/día). Y si tengo que esperar a que pongan hidrogenera a menos de 20 km de mi casa, me puede dar 2035. Mi próximo coche va a ser con batería y enchufe. Para el que no tenga garaje y con hidrogenera cerca de casa… pues perfecto. Y todos felices. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • En el año 1997 una conocida marca de coches japoneses, Toyota, lanzó en su mercado un nuevo vehículo con una curiosa motorización híbrida al que llamaron Prius, el primero en latín. ¿Eso que es, están locos? Han pasado más de 20 años y el resto de marcas ya los tienen. El Diciembre del 2014 puso a la venta otro modelo, Mirai, futuro en japonés, con un revolucionario motor de hidrógeno. Esperemos que no tengan que pasar tantos años para verlo con mormalidad en las calles.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Hace poco tiempo se analizaba en otro artículo el peligroso porvenir de los componentes necesarios para hacer una batería. Tesla dice que cada vez es más difícil obtener esos materiales necesarios.
      Por qué visto lo visto lo ideal sería el coche de pila de combustible, sin embargo vivimos en Europa, un conjunto de naciones dirigido por un parlamento y una comisión con una hoja de ruta llena de buenas intenciones, es decir, que según nuestros europarlamentarios y comisarios deberemos desplazarnos con coches eléctricos, pero a cambio no podemos obtener la energía necesaria de combustibles fósiles porque contaminan, no podemos usar energía nuclear porque contamina y encima es tabú, no podemos explotar las vetas de tierras raras para obtener materiales para construir baterías porque contamina, no interesa la pila de hidrógeno porque contamina.
      Y el problema es que no solo al sector automovilístico afecta, a otros sectores distintos tambien afecta, incluidos la ganadería y la agricultura.

      En fin, que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jarre2 Respondiendo a Jarre2

      Ya eh? Esto de que no dejen llenar de mierda Europa...
      A ver si en las europeas gana un partido de bien y nos dejan volver a quemar carbon en nuestras casa.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • "Asociación Española del Hidrógeno ". Joder, en España hay asociaciones de todo... XD

    • Mi opinión es que en España y en otros países se conciencia de las emisiones, y se preocupan de poner impuestos y prohibiciones para mantenerlas a raya, algo indiscutible.

      Pero no se orienta en ningún momento a ningún conductor de las alternativas, de sus ventajas y sus desventajas....

      Ahora incentivan el cambio a los eléctricos en España, y me parece bien...salvo porque España es uno de esos países que en verano puede tener tranquilamente temperaturas extremas y no se habla de como va a afectar a las baterías de un coche, tanto como su pérdida de eficiencia, como los peligros que puede haber de exponer baterías durante mucho tiempo a altas temperaturas...

      El vehículo de hidrógeno puede no ser una solución eficaz para países como Finlandia o Noruega, ya que las baterías de los eléctricos no sufren las temperaturas de aquí...pero para España un vehículo de hidrógeno lo veo algo más acertado...eso o coches solares que aprovechen esas altas temperaturas (y todos sabemos como están los coches solares..)

      Falta mucho todavía para que las opciones de crear combustible de hidrógeno sean eficientes y económicas...los coches de por sí son prohibitivos en precio...y algo parecido pasa con los eléctricos...vamos a pasar de ser limpios y eficientes, para que otras empresas contaminen a lo grande para crear la energia que necesitamos para moverlos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      Se me olvidaba, ya es un tópico en este tipo de comentarios, pero tanto que se ha hablado de los diesel como el demonio de la automoción, pero poco se habla de los avances y de como un sistema de filtros (cosa que se habló en esta página ya hace tiempo) era capaz de hacer de un diesel "casi" un 0% emisiones.

      Lógicamente necesitan jugo de dinosaurio, pero esos avances harían del diesel una solución a corto y a medio plazo, hasta que las baterías sean más accesibles para los eléctricos, o incluso ver si el coche de hidrógeno puede convertirse en una alternativa real y 100% segura.

    • Bueno, bueno.....pero a la hora de la verdad lo cierto es que estas tecnologias son embrionarias con lo que que acarrea , la investigaccion y el desarrollo y los años pasan y pasan rapidisimo asi ((que seguiremos con nuestros autos )) que por cierto tienen muchos años y funcionan perfectamente que por ahora no tienen sustituto.

    • La ÚNICA razón por la que hablamos de hidrógeno como vector energético para la automoción, es por la pasta que las petroleras sueltan para ello. Porque es un sistema que les permite mantener su negocio.

      El hidrógeno tiene MUY poca densidad energética, así que para usarlo, no sólo hay que fabricarlo (que a nivel industrial se obtiene del gas, pues es más barato que sacarlo del agua), sino que hay que licuarlo, al menos a 700 bares (unas 700 atmósferas de presión). Los depósitos que se utilizan para almacenarlo, son mixtos de polímeros plásticos y fibras de carbono... que tienen una vida útil reducida y que son caros de fabricar... pero es que además el hidrógeno es MUY reactivo, y se filtra difundiéndose a través de los materiales... difusión que aumenta con la presión. Los depósitos nuevos pierden un 1% del hidrógeno almacenado al día a menos que esté criogenizado (a -253ºC); lo que supone un derroche energético descomunal... y su eficiencia se degrada muy rápidamente siendo necesario sustituirlos a los pocos años.

      Mover un coche con hidrógeno supone emitir a la atmósfera del orden de 600 veces más CO2 que moverlo con gasolina; sólo por los costes energéticos de fabricación, licuefacción y distribución del combustible, no se cuenta ni las emisiones por las fabricaciones de los depósitos y su rotación por deterioro, ni que para usar el hidrógeno hay que fabricar y utilizar catalizadores de titanio que se degradan con el uso... si lo comparamos con el diésel aún es menos eficiente.

      Aún es peor..., por volumen, a 700 bares de presión, hay 4 veces menos hidrógeno en un litro de hidrógeno puro (71gr de masa de hidrógeno) que en un litro de gasolina (116gr de masa de hidrógeno).

      A nivel energético, usar el hidrógeno para mover coches no es como matar moscas a cañonazos... es matarlas poniendo satélites en órbita y machacarlas tirándolos de vuelta.

      Y esto no se resuelve con tecnología. Es simple termodinámica, si avanzamos tecnológicamente hasta conseguir un motor de hidrógeno ideal (modelización matemática que no existe en la realidad), seguiría sin ser ni de lejos tan eficiente como un motor convencional actual de gas. Son necesarios 8,55l de hidrógeno para tener la misma energía en kWh, que la energía que hay en 1l de gas propano, (comparativa a 350 bares de presión).

      Esto no son opiniones de barra de bar, son certezas físicas. Pero claro, los políticos se lo llevan en mano, y la ciencia no paga chalets... en cambio las petroleras sí... así que vamos a ver si montamos unas cuantas hidrogeneras y vendemos muchos coches de H2.

    • Bonito publireportaje, pero el hidrógeno no es el futuro de nada.

      Cualquier coche de hidrógeno es un coche eléctrico con su motor eléctrico y su batería eléctrica al que le han añadido una celúla de combustible (hecha de platino) y un deposito presurizado (peligro de fuga y explosión), con lo cual es más simple dimensionar dicha batería que ponerle un sistema caro, complejo y peligroso.

      La época de los fabricantes de petroleo de mantener su monopolio (recordemos que el hidrógeno se obtiene en su 99% del metano, que no nos cuenten cuentos de la hidrolisis y bla, bla,bla.)

      Por cierto por que nunca dicen el precio y el consumo de un coche de hidrógeno, ahora que lo comparen con el consumo y precio de un eléctrico PURO, no hay color.

      Las pocas ventajas que tiene el los coches de hidrógeno frente a los eléctricos puros es el tiempo de recarga, y con los cargadores rápidos de 350kWh ya ní eso.

      Así que por favor no engañen al personal e intenten manipularlo para que esperen la segunda venida de los petroleros, por que eso no va a pasar.

    • Esperemos que el modelo reproducción del vehículo de hidrógeno nunca llegue a nuestro mercado ni se instale o pueda hacerle competencia al vehículo eléctrico basado en baterías ya que no haría más que perpetuar un modelo de negocio basado principalmente en el consumo de combustibles fósiles que es de dónde procede el hidrógeno empleado como combustible

    • Pues me parece estupendo, al menos hay que darle una oportunidad a la tecnología. Que ahora no es ni barato ni eficiente? Claro, hasta el coche eléctrico sigue sin ser barato y lo de eficiente... no deja de ser una gran batería de 500 kilos pegada a un coche.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavi7eleven Respondiendo a xavierstark007

      La batería de 85kWh del Model S pesa 540kg. La del Kona EV de 62kWh, 454kg.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lagartijo Respondiendo a lagartijo

      Y el peso y consumo de los camiones llevando el Hidrógeno hasta los surtidores, y el coste de esos camiones, y su mantenimiento

      Y eso por no hablar del coste de las plantas para producir ese hidrógeno. Y de la electricidad para producirlo. Porque ya sea por procesado de CH4 (y el coste del Metano ojo con eso tambien), o por Hidrólisis, no requiere poca energía precisamente.

      De ahí que el Kg de hidrógeno cueste lo que cuesta, y eso que está subvencionado en muchos lugares.

      ¿Por curiosidad cuántas cuentas diferentes tiene usted?

      😂

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información