Luces para ver, ser vistos y avisar - aula MP

Luces para ver, ser vistos y avisar - aula MP
43 comentarios
HOY SE HABLA DE

Si hay un apartado del Reglamento General de la Circulación que resulta sencillo de leer y entender, ese es el uso de las luces del vehículo. Y, sin embargo, a la vista de lo que nos encontramos circulando por ahí, cualquiera diría que el capítulo en cuestión está redactado en arameo.

El sistema de alumbrado del vehículo tiene tres finalidades: ver, ser vistos y avisar a los demás de nuestras intenciones. Y ya está. Si usamos mal las luces, es posible que tengamos problemas por no ver bien, por no dejar que los otros nos vean o por no comunicarnos con la gente.

¿Tan complicado es? Vamos a verlo.

Todo parece indicar que la Ley está a punto de cambiar y que pronto será necesario llevar algún tipo de alumbrado durante el día. Ya veremos si son las luces de corto alcance, también llamadas de cruce o simplemente las cortas, o si nos volvemos civilizados y usamos directamente las LCD. Mientras ese día va llegando, hay que recordar que actualmente la Ley obliga a utilizar como mínimo las cortas cuando baja la visibilidad, más para ser vistos que para ver. Por eso, no sirve de nada decir eso de “pero si yo ya veo”. Lo que hay que plantearse es si los demás nos ven bien.

El sol deslumbra

Al atardecer o por la mañana, cuando apenas hay visibilidad, cuando el sol nos pega en medio de los ojos, sólo unos faros encendidos pueden hacer que nos vean los otros conductores. Cuando el cielo se nubla y cuando pasamos por un túnel ocurre lo mismo. Si no ponemos las luces, al menos las de cruce, nos volveremos invisibles ante los demás.

No hay que escatimar. Encender las luces no nos va a gastar la batería, como piensan algunos conductores, ni nos va a hacer pasar más por la gasolinera, ya que el incremento del consumo de combustible queda en nada cuando lo situamos en el contexto de la conducción diaria y cuando lo contrapesamos con el precio de la seguridad. Resulta penoso ver cómo más de uno circula en días grises o al atardecer con el alumbrado de posición, que a la práctica es más un elemento decorativo que unas luces con las que hacerse ver cuando oscurece. Las luces de posición no se deben usar nunca de forma aislada mientras nos movemos. La Ley prevé que su uso quede restringido a las inmovilizaciones en condiciones de baja visibilidad.

De noche o cruzando un túnel, cuando circulamos por autopistas, autovías o carreteras interurbanas podemos emplear las luces de largo alcance, también llamadas de carretera o simplemente las largas, para ver mejor lo que nos rodea, siempre y cuando no deslumbremos al resto de la gente. No hay que tener miedo de usarlas. No sólo lo agradecerán nuestros ojos, sino también los conductores que nos sigan puesto que les iremos mostrando el camino. Si uno de ellos nos adelanta, será cuestión de cambiar a cortas cuando nos esté pasando para no deslumbrarle.

Y ya que hablamos de deslumbramiento, nunca está de más recordar que si algún iluminado nos ataca con sus faros, lo peor que podemos hacer es mirar hacia él. Si nos dejamos llevar por el instinto de mirar hacia la causa de nuestro deslumbramiento, fácilmente nos encontraremos como la Caroline de Poltergeist, yendo hacia la luz, lo cual puede acabar fácilmente en una colisión frontal. Si nos deslumbran, lo más aconsejable es desviar la mirada, si puede ser buscando la línea del arcén, y disminuir la velocidad sin salirnos nunca del carril, no vaya a ser que tengamos compañía por uno de los lados y nos demos contra ellos.


Ni tanto, ni tan calvo

Uso excesivo de las luces

Luego tenemos a esos conductores exagerados que parece que llevan su coche a un desfile, con todas las luces habidas y por haber en marcha, vengan a cuento o no.

Resulta especialmente molesto el uso indebido de las luces antiniebla. Las antinieblas delanteras, que son opcionales, se pueden encender cuando llueve intensamente, cuando hay niebla o nubes de polvo o humo, cuando pasamos por una carretera revirada con carriles estrechos o cuando no nos funcionan las cortas. En el resto de circunstancias no está justificado su uso y molestan al resto de conductores.

Pero si hay unas luces que tocan las narices cuando se encienden fuera de lugar esas son las antinieblas traseras. Son de un rojo intenso, ya que las bombillas que utilizan son mucho más potentes que las de la luz de freno y en condiciones de visibilidad normal molestan hasta deslumbrar. Por eso deben usarse sólo cuando hay lluvia muy intensa, niebla espesa o nubes densas de polvo o humo. Una vez que desaparecen las causas que motivan su uso, hay que apagar las antinieblas traseras de manera inmediata.


Y de día…

Con el actual Reglamento en la mano, hay que tener en cuenta tres situaciones en las que es obligatorio encender las luces, de corto alcance como mínimo, para hacerse ver aunque luzca el sol a pleno rendimiento:

  • Carril reversible
    En carriles reversibles. Son esos carriles señalizados con flechas dobles, separados con dobles líneas discontinuas y coronados con unos semáforos cuadrados que se encargan de indicar en cada momento el sentido de la circulación que corresponde a cada carril.
  • Carril adicional
    En carriles adicionales. Son esos carriles añadidos por circunstancias del tráfico cuando la capacidad original de la vía se queda corta. En estos casos, se convierte temporalmente una calzada de dos carriles, por ejemplo, en una de tres carriles algo más estrechos de lo normal.
  • Carril habilitado en sentido contrario al habitual
    En carriles habilitados para el sentido contrario al habitual. En este caso, no sólo deben llevar encendidas las luces de cruce los vehículos que utilizan el carril especial, sino también los vehículos que circulan en sentido habitual por el carril contiguo al habilitado para el sentido contrario.


Luces con las que avisar

Si una de las funciones del sistema de alumbrado es avisar a los demás, quizá sea conveniente repasar aquellas luces que el conductor tiene que activar para comunicarse con los demás.

  • Intermitentes
    Intermitentes. Son unas luces muy divertidas, que lo mismo se encienden que se apagan. Hay que usarlos con sentido común para avisar al resto de usuarios de la vía de cualquier desplazamiento lateral que implique un cambio de carril o un giro hacia otra dirección. Son una herramienta de comunicación y por eso a la hora de emplearlos tenemos que hacernos entender. Si con un mal uso de los intermitentes confundimos a los demás, casi es mejor no utilizarlos.
  • Luz de emergencia
    Luz de emergencia. Es el uso simultáneo de todos los intermitentes. Se utiliza en casos de emergencia para marcar la posición del vehículo y hacerlo visible al resto de conductores. También se emplea en paradas que se hacen en lugares con poca visibilidad. Se usa en autopistas y autovías, cuando hay una retención de tráfico, para avisar a los conductores de esta circunstancia. También en autopistas y autovías, cuando por avería se circula a poca velocidad. Y en los traslados de urgencia, cuando un particular usa su propio coche a modo de ambulancia. Finalmente, los autobuses de transporte escolar y de menores utilizan este dispositivo cuando encochan y desencochan ocupantes en sus paradas.
  • Ráfagas
    Ráfagas. Según el Reglamento, las ráfagas o destellos se utilizan, siempre a intervalos cortos y sin deslumbrar, para avisar a otro conductor de nuestra intención de adelantarlo y para advertir a alguien de un riesgo de accidente. Nada más. Cualquier otro uso que se le dé a las ráfagas, como alertar a otro conductor de la presencia de la Policía, puede ser sancionado.

Dejando de lado estos sistemas de comunicación, tenemos la luz de freno y la luz de marcha atrás, que se activan automáticamente cuando el conductor actúa sobre los mandos correspondientes. En cuanto al freno, hay que tener en cuenta que puede pisarse de forma repetitiva para avisar a los demás de una frenada brusca. Sobre la luz de marcha atrás, lo mejor es colocar cuanto antes la palanca de cambios en esa posición para que quienes nos siguen entiendan que vamos a maniobrar.


Para usarlas bien, las luces tienen que funcionar

Diagnóstico y mantenimiento

De cajón, ¿verdad? Para garantizar que el sistema de alumbrado funcione, hay que revisarlo de forma periódica. No sólo hay que verificar que las bombillas y los mandos funcionan adecuadamente, sino que de vez en cuando hay que limpiar las ópticas del coche para evitar que la suciedad les quite transparencia.

En cuanto al cambio de lámparas, hay que tener en cuenta no sólo que es obligatorio llevar un juego de repuesto excepto cuando se trata de luces de Xenón, sino que a menudo resulta bastante complicado acceder a los casquillos para sustituir las bombillas. Por eso, cuando nos hacemos con un coche nuevo conviene practicar el cambio de lámparas bajo condiciones normales para evitar que la primera vez que nos vemos en ese trance sea en plena noche, con las prisas y soportando una lluvia de las que nos empapan hasta los huesos. Y también hay que tener en cuenta que cuando falla una bombilla, su pareja tardará poco en caer. Así que más vale estar preparado, por lo que pueda pasar.

En Motorpasión | Luces 24 horas

Temas
Comentarios cerrados
    • En el uso de las luces antinieblas con lluvia intensa, conviene especificar que se trata de un aguacero de esos que obligan a reducir mucho la velocidad porque no se ve nada. En cuanto la lluvia sea intensa pero normal se debe evitar su uso sobre todo de noche, porque al reflejarse en el pavimento el reflejo duplica la intensidad luminosa emitida y deslumbra seriamente, y más en el caso de las delanteras que van dirigidas al asfalto, y el reflejo las envía directas a los ojos del que viene de frente. Sigo sin entender por qué las luces de parking funcionan sin tener accionado el freno de mano. ¿De verdad es tan difícil aguarle la mala costumbre a tanto "taxista"?

    • Josep, el año pasado la DGT elevó a categoría de normal lo que ya era normal a nivel de calle, y autorizó a señalizar con la luz de emergencia el aviso por una circunstancia que va a obligar a detenerse, como acercarse a vehículos que están parados. Hasta ese momento era técnicamente incorrecto hacerlo tal como dices, y por tanto sancionable, aunque se dieron cuenta de que la gente respeta más esta señalización (tal vez anuncia mayor o más inminente peligro) que la de los toques al sistema de freno, cosa que además en ciertas circunstancias no es posible hacer ya que tú mismo debes frenar con la mayor eficacia y no a golpecitos.

    • Josep tambien creo que en condiciones de extremo calor pues el asfalto crea unas lines como acuosas en lacarretera (son las ondas de calor refractadas por el pavimento) como los espejismos y es dificil ver al auto con tan inmenso calor te lo digo yo que vio en un pais muy caluroso y en mi region a veces se alcanzan 50° a la sombra y es necesario prender las luces cortas PD: Muy bueno el post y todo lo haces con el afan de concientizar, por cierto me declaro de los que prenden luces de niebla todo el tiempo sorry!!!!!

    • Josep, no cabe duda de que las luces diurnas, sobre todo en autovía, ayudan a localizar mejor en los retrovisores a cualquier vehículo que llevemos detrás, principalmente si no es en nuestro mismo carril. El único "problemilla" de fondo que le veo es que la única ventaja que tenían los pobres motoristas va a ser una desventaja mayúscula. Si todo el mundo enciende su luz de cruce nadie volverá a poner atención a una única luz de cruce que se nos acerque por detrás, jamás volvera a ser un punto de atención como lo es ahora. Ni siquiera aunque vayas pendiente de la "parejita de verde", porque nunca te alcanzan si vas a velocidades supuestamente inadecuadas. Aparte de renunciar a poder leer correctamente la instrumentación de mi vehículo, ya que entre la disminución de intensidad al conectar el alumbrado, y las gafas de sol apropiadas para los días soleados se hace imposible, me importa sobre todo que no dejemos las verdaderas llamadas de atención para las cosas importantes. Quien no perciba en día soleado todos los vehículos en circulación tiene todo el derecho a no conducir. Importante recordar que conducir cuando no nos sentimos seguros no solo no es obligatorio sino que incluso no es recomendable. Sobre lo de los guiños alternos antideslumbramiento… sin comentarios, todo menos perder la binocularidad y cambiar la intensidad luminosa para un ojo y otro; vista a la derecha y abajo y a seguir la raya lateral, evitando ante todo castigar a quien nos deslumbra con nuestras largas, ya que tendremos menos luz sobre el pavimento para ver nosotros y además podemos encontrarnos de frente con un conductor deslumbrado.

    • Hombre Josep, esto se llama discriminación positiva y las sociedades que se precian de ser democráticas y avanzadas lo usan en favor del más débil. Yo también recuerdo cuando se implantó la norma, y pese a mi excepticismo inicial tuve que reconocer que funcionó de maravilla. Lo que resulta inaguantable es (testimonio en una revista de seguridad vial): Una muchacha, con no excesivo tiempo de carnet, cuenta un sucedido cuando realizó un adelantamiento a un camión. Resultó ser que de frente venía un coche de "un tono oscuro", que pese a ser de día y con sol no pudo verlo hasta que ya estaba en pleno adelantamiento; gracias a Dios ella lleva las 24 h. las luces puestas, y el vehículo que venia de frente pudo verla y de esa manera pasaron los tres sin matarse… Le parece extraordinariamente importante que todos llevemos las luces puestas, de esa forma ella no hubiera adelantado si hubiera visto las luces… Mira, verás, eso es de retirada de carnet (no vamos a entrar en quién se lo aprobó) y punto final. Encima el sufrido conductor del coche excesivamente oscuro, que le debieron temblar las piernas todo el día, es culpable de la ineptitud de quien venía de frente. Y además de paliar la nula aptitud para conducir de gente así, o de quien no ve correctamente, les vamos a quitar ese privilegio de atención que tienen los de dos ruedas. Viene a ser lo mismo que si Fomento pinta todos los guardarraíles y medianas de los colores de los chalecos reflectantes, para que se vean mejor. Se verán de miedo, ¿pero quién ve entonces al que se pone el chaleco para caminar por el arcén?.

    • Yo veo que la luz se lleve todo el dia.Y no porque las vea utilies un dia soleado o con buena visibilidad. Si sirve para que los conductores las lleven en LOS ATARDECERES AMANECERES y TUNELES que hay mucha gente que no las lleva y he estado a punto de tener accidentes por culpa de un gesto tan facil como es ponerlas ademas de ser obligatorio. Los guardias deberian poner mas multas por no llevarla

    • #12 A mi en la ITV me miraron el angulo y debido a que una lampara estaba mal colocada y tenia un angulo mayor no la pase. La lámpara me la habian cambiado hace poco y tuve que volver al mecanico a que la pusiera correctamente. Fijaos si es dificil acceder que hasta el experto la puso mal. El coche es un C3.

      salu2

    • Me alegro de que saqueis articulos que recuerden a los conductores(sobretodo a los mas veteranos) las normas viales en plan amigo, porque algunos llevamos 2 años y todavia nos acordamos, pero el que lleve 25 años desd q se saco el carnet tiene cosas olvidadas, sin contar las cosas que han cambiado (a veces corrijo a mis padres sobre las normas de circulacion). Felicidades. 1saludo

    • En muchos coches modernos cuesta un montón cambiar las bombillas en circunstancias normales. No me quiero imaginar lo que tiene que ser cambiarlas en una noche de invierno con lluvia ¿Para qué exige la ley llevar encima repuestos de las bombillas si luego no hay quien las cambie a pie de carretera? Deberían obligar a los constructores a no poner tan difícil el cambio de bombillas o derogar la obligación de llevar repuestos encima.

    • Un artículo muy interesante, claro e instructivo, aunque los faros de LCD no existen, se trata de los LED para faros delanteros que en los nuevos modelos hacen las funciones de luces para circular por el dia ¨Day running lights¨.

      Ráfagas, GTO.

    • muy buen artículo, si señor, cada día vais a más…. pues si, la verdad es que yo soy de los que siempre que se acuerda pone las luces 24h. siempre es bueno, ahora a mí lo que realmente me joroba, por no decir que me jode son los bakalas que por las noches llevan los antiniebla para que su coche parezca un ultra deportivo y lo único que hacen es molestar y encima quedan como lo que son, unos garrulos…..

      Salu3 / KNAYO

    • llevar las luce spor el dia es absurdo realmente, un dia claro no se ve mejor a un coche con las luces q a un coche sin ellas, seamos realistas, incluosm atreveria a decir q en ciudad se les ve peor de dia cuand las llevan q cuando mno; otra cosa es el consumo d gasoina y el desgaste de los aneles de luces interiores q se encienden al dar las luces(se q se puede apagar)pero lo logoico es llevarl encendido pq n vas a estar apagandolo yencendiendolo siempre, y eso desgasta las luces interiores, por lo tanto se funden y para cambiarlas, ala, a desmontar todo el salpicadero!

    • Para las luces 24 horas convedría cambiar algunas cosillas en la mayoría de coches que ahora hay en la calle. Una es lo que comenta #18, hay muchas luces en el salpicadero que no sirven encendidas de dia, en cambio hay otras que con las luces apagadas tienen mas intensidad que encendidas, como las pantallitas de los ordenadores de abordo.

      Yo las pondría obligatorias solo en carreteras de doble sentido. En ciudad y autopista/vía le veo pocas ventajas.

      Mi coche es un grande punto, y no tengo ningún problema para cambiar las lámparas! es muy fácil, incluso las de los pilotos traseros.

    • #24 yo también protesto utlizando la antiniebla trasera

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • #29 sigo sin verle mucho sentido a llevar las luces en autovía a pleno sol, si, se va más rápido, no obstante en términos relativos los cruces con otros coches son mucho más lentos que en carretera de doble sentido, e incluso grandes avenidas en ciudad debido a que no te encuentras tráfico de frente, y los pilotos traseros no ofrecen gran ventaja a pleno sol, en esa situación yo siempre veo antes el coche de darme cuenta que tiene las luces encendidas.

    • #35 me vas a decir que siempre le busco los 3 pies al gato, y quizás con razón :P

      A lo de las luces, la ventaja que le veo es que te llaman la atención y ves el coche antes de que pienses en fijarte en el, situación que no se daría de día por el retrovisor, ya que tienes que mirarlo directamente, y así ya verás el coche lleve las luce o no.

    • Comentario moderado
    • Me encanta que vosotros también habléis de este tema, con esta profundidad y claridad… Yo las llevo siempre, y más de una discusión he tenido con mi mujer por este tema, porque no entendía mi postura: "las llevo para que me vean, no para ver yo".

      Además os hago una sugerencia, que a mí me funciona bastante bien, y que deja bastante "pillado" a quien te hace el gesto de los "pajaritos" con la mano para avisarte de que llevas las luces puestas házselo tú también. Cuanto menos, le hace dudar de si él las ha puesto o no… y se te queda mirando con cara de idiota, porque tú ya lo sabes, no hace falta que te lo vayan recordando en cada esquina.

    • Bueno, decir que estoy totalmente de acuerdo con todo y con todos. Me gusta ver que no todo son colgaos que hacen lo que les da la gana…Yo personalmente odio lo de los antinieblas, y algunas personas parece que el intermitente sea un "extra". Saludos y espero leer mas posts de este tipo, ya que le sube a uno la moral ver gente civilizada:D . Un saludo!

    • Muy bueno JoSEP.

      UNA pregunta

      la luz de emergencia esta concebida para casos de emergencia pero tambien se usa en paradas con poca visibilidad, cuando hay un ralentizacion repentina del trafico en autovia, tambien se usan.. pero digo yo,

      ¿el uso en estas cirscunstancias generalizado para todos por la "constumbre" o es obligatorio su uso?

      El ejemplo del uso en una ralentización repentina carretera para advertir (viene automatica de serie al realizar frenazos bruscos en algunos coches)en la autoescuela dicen que hay que pisar el freno suave y continuadamente (lo que resulta bastante molesto)

      Pd: hacer incapié en los intermitentes, mucha gente no los usa correctamente, sobre todo en rotondas, y es MUY IMPORTANTE el uso en estas, repito, MUY IMPORTANTE

    • #7 Frann:

      En estos casos, conviene recurrir a las fuentes. Lo que dice el Reglamento es:

      La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar su marcha de modo considerable, aun cuando tales hechos vengan impuestos por las circunstancias del tráfico, deberá advertirse, siempre que sea posible, mediante el empleo reiterado de las luces de frenado.

      (...)

      Cuando la inmovilización tenga lugar en una autopista o autovía, o en lugares o circunstancias que disminuyan sensiblemente la visibilidad, se deberá señalizar la presencia del vehículo mediante la utilización de la luz de emergencia, si se dispone de ella, y, en su caso, con las luces de posición.

      Dicho de otra forma: según la Ley, para avisar a los demás de que estamos frenando usamos las luces de freno (lógico) y cuando estamos ya detenidos y constituimos un obstáculo para los demás, enchufamos las luces de emergencia para ser vistos.

      ¿Que a la práctica lo hacemos todo a la vez? Pues sí. ¿Que hay modelos que incluso hacen saltar la luz de emergencia cuando soltamos el pedal del acelerador a toda castaña? Pues también. Es lógico que actuemos así, puesto que de esta manera nos aseguramos unas fracciones de segundo a nuestro favor para que los demás vean cuanto antes que hemos frenado bruscamente.

      Pero el Reglamento dice que son dos cosas diferentes. Y técnicamente lo son aunque a la práctica vayan unidas. ¿Desvirtúa eso la Ley? No necesariamente. Lo que sí es cierto es que los reglamentos necesitan una profunda revisión por parte de alguien que sepa escribir y no malgaste su tiempo es redactar parches para algo que debería ser más simple, directo y unívoco.

    • #9:

      Bueno, eso es como lo de la tercera luz de freno, lo de las luces durante todo el día… La Ley va siempre por detrás de la gente. Siempre.

      Por cierto, y al hilo de esto que acabo de decir, aunque la DGT tomara esa determinación el año pasado, me temo que la Ley no ha sido reformada (si me equivoco, rectificadme, por favor). Precisamente por eso digo las cosas tal cual están en el Reglamento.

    • Me parece genial el recordatorio!! Falta una cosa más! La necesidad de que en la ITV también miren el ángulo de las luces, por que una gran parte de los coches deslumbran tan solo con las luces cortas. Por no decir de aquellos que no saben que sus coches tienen un regulador de altura para bajar las luces cuando van cargados o simplemente por que deslumbran.

    • Muy buen artículo, si señor!. Una puntualización, a mi me molesta sobremanera cuando un automóvil se detiene, medio aparcado y en lugar de tener las luces de posición, deja las luces de cruce, en plena noche. Se supone que cuando uno se tiene que detener en el arcén, o en una gasolinera o en un lado de la carretera, no debe dejar las luces de cruce (mucho menos las largas o de carretera) pero eso no lo ha leido mucha gente en las normas de circulación y molesta una barbaridad a los demás conductores.

      Otra puntualización para #5toni22m; Aunque se entiende perféctamente lo que quieres decir, la luz reflejada en el pavimento NO duplica la intensidad luminosa emitida por la fuente, el pavimento no puede modificar la fuente. La intensidad que te llega si es superior a la que llegaría sin la reflexión, pero nunca el doble ya que no puede haber reflexión total.

    • Como muy bien dice #12, muchísimos conductores no saben que las luces se pueden regular y, Diossabe porqué, infinidad de condcutores deslumbran únicamente con las luces de cruce. Decir también que las luces antiniebla delanteras no deslumbran, ya que están a la altura del asfalto (ojo, no justifico su uso cuando no se necesitan). Lo que si que deberían comprobar es lo que ha comentado 12# y yo.

    • LCD quiere decir Luz de Conducción Diurna, que utiliza led's (diodos emisores de luz) que consumen mucho menos que una bombilla normal. Para los que tienen xenon, la diferencia de consumo es menor, porque las bombillas de xenón son de 30W

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información