Yo es que soy asín

Yo es que soy asín
30 comentarios

Vale, en el título hay una palabra que te suena mal, pero es que yo soy asín y no voy a cambiar. Llevo tantos años viviendo conmigo mismo, y doy fe de que siempre he sido igual, que si ni mi madre ni mi padre lograron que fuera de otra forma, si ninguna de las personas que convivieron conmigo lo consiguió, difícilmente voy a cambiar yo ahora sólo porque me lo digas tú. Soy asín.

Soy como el perro de Pavlov, que dice una amiga de mi mujer, que es ucraniana (la amiga, porque mi mujer nació en Barcelona si no es que la engañaron), que se pronuncia /pávlov/ como palabra llana que es en ruso, aunque yo le sigo llamando /pablóf/, y es que yo no sé hacer las cosas de otra manera: me tocan una campanilla y salivo imaginando un filete de ternera que quizá no llegará.

Y a estas alturas ya te estarás preguntando qué puñetas tiene que ver todo esto con la fauna en ruta que nos rodea. O no, porque quizá ya sabes que al final, después de mucho darle vueltas a las cosas, todo acaba teniendo sentido los lunes a las ocho de la mañana. Luego ya las cosas se tuercen y se estropea la semana, pero eso es porque la gente es asín. Y no pueden cambiar, claro.

¿O sí? En el coche, la resistencia al cambio es una mala compañera de viaje. Si algo tiene circular por vías abiertas al público es que nos hace estar dispuestos a cambiar de opinión cuando la realidad nos dice en fracciones de segundo que emperrarse es una mala idea. De lo contrario…

Conductores que se emperran

El perro de Pavlov conduce muchos coches

Bueno, de vez en cuando vemos esas situaciones absurdas en las que uno se emperra en que él quiere pasar porque quiere pasar y tú no le estás dejando pasar y él quiere pasar pero tú no le dejas pasar y él quie… ¡Pero si había espacio para todos! ¿A qué vienen esos acelerones y esos frenazos? ¿Y qué culpa tenían los conductores que venían detrás y sufren el efecto acordeón? ¿Alguien se ha planteado que ahí había más gente?

No, claro. Qué se van a plantear… Es que ellos son asín.

Mala compañera de viaje. En una charla que recuerdo ahora, uno de los asistentes habló. Explicó que un día tuvo un choque con otro vehículo. Al bajar de los coches, una señora encolerizada le decía que ella iba primero. Él le dijo que debía haber respetado la señal de ceda el paso. Ella se emperró en que eso era imposible, porque ella pasaba por allí cada día y se lo conocía. En fin…

El entorno viario es cambiante. Otro caso memorable, y este lo conté hace unos años en Circula Seguro. Por obras, cambian el sentido de una calle. Ponen tres señales como tres soles tal y como se ven en la fotografía que tomé y publiqué. Pues nada, como cada día pasaban por allí, decenas de conductores se emperraron en seguir entrando en la calle, como siempre. Los frenazos a última hora y los coches reculando daban como para hacer un estudio de memeces al volante.

Pero es que ellos eran asín, claro. Y la cabra tira al monte y el chiste del carchuto y todo eso.

Bien, la situación ya está suficientemente ilustrada, así que apagamos el proyector, encendemos las luces y explico algunas cosas sobre esto de las actitudes en el entorno de la circulación, que en realidad es de lo que se trata aquí la mayor parte de los lunes (aunque a veces nadie lo diría). Ay, quizá debería haber avisado antes; lo de hoy es la segunda parte a lo de La primavera la sangre altera.

Y si no lo leíste, ahora puedes, que el artículo de hoy va a ser largo.

fauna en ruta: La cabra tira al monte

La resistencia al cambio de actitudes

Hay varias formas de tomarse esto de las actitudes en el mundo del volante. Hay quienes aseguran que nuestra forma de ser condiciona nuestra forma de conducir. Es el caso del Catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y presidente de Fesvial, Luis Montoro. La cabra tira al monte. Ya hablamos de esto hace tres semanas, con eso de la primavera.

Vamos ahora a por otro punto de vista, el de Josep Montané, catedrático y director de la Cátedra de Formación Vial del Servei Català de Trànsit. Y profesor mío de varias asignaturas, apostillo, aunque eso sólo añade el matiz de que pude empaparme de primera mano de las cosas que explicaba, que además resultaban bastante interesantes de escuchar, aunque sea llevándolas al terreno de la alegoría.

Pensar que la cabra tira al monte sí o sí es condenarla a seguir llevando esa vida a no ser que le demos con un palo en la cabeza. Por ejemplo, en la DGT elaboran unas estadísticas acongojantes que determinan cómo la cabra subió al monte, a qué velocidad, en qué iba montada, si había bebido o no, y así todos los detalles imaginables, con fotos a todo color si es necesario. El problema de la cabra está muy determinado. Y más que determinado, predeterminado. Tira al monte.

La cabra es asín.

Eso sí, si la ordeñamos da leche. Y mientras sea una cabra, podremos ordeñarla.

¿Y si intentáramos cambiar a la cabra? Eso es lo que se hace cuando vemos que hay campañas de sensibilización. Y cuando hay campañas de control y sanción, también. Al fin y al cabo, ¿no es la multa una forma de reeducar al personal? Bueno, la realidad nos dice que si la cabra tira al monte tanto da cuánto la ordeñen, porque seguirá poniendo a tiro sus buenas ubres.

fauna en ruta: la cabra bajando del monte

Cambiar la psicología de una cabra, tarea de titanes

Es que intentar cambiar a la cabra no es tarea fácil. Es necesario reeducarla sensibilizándola, y eso cuesta esfuerzo. Aprendí la estructura de los cursos de sensibilización y reeducación de cabras de la mano de Montané, y la estructura era muy clara. Tanto, que resulta fácil resumirla, y lo voy a hacer.

Se reunía a un grupo de cabras y se averiguaba de qué pata cojeaba cada una, pero no a partir de frías estadísticas elaboradas de forma externa sino preguntándoselo directamente. Que cada cabra fuera consciente de lo que respondía, vamos, que esa era la gracia.

Luego se informaba a la cabra de forma aséptica sobre qué ocurría con sus tendencias hacia tirar al monte. Vamos, que si lo suyo era beber como una cabra cosaca, se le explicaba cómo funciona la cinética del alcohol en el organismo. Sin dramatismos, oiga; información pura y dura.

Lo siguiente sería abrir una ronda en la que cada cabra explicaría sus hábitos y donde lo importante era que las cabras se diesen a conocer. Aquí la dinámica de grupo era muy importante, y el pastor debía ser muy hábil para no destacar. Cada cabra debía llegar a explicar con sus propios balidos qué hacía, de qué manera se las apañaba para acabar tirando al monte, cada cuánto tiraba al monte.

Ya teníamos la foto de la cabra, sabíamos por qué senderos tiraba al monte y todos los detalles de cómo lo hacía. Conocíamos sus actitudes y, lo más importante, conocíamos sus hábitos porque la cabra los reconocía. Y ahora había que cambiar todo aquello. ¡Uf!

fauna en ruta: sensibilización

Sin implicación emocional no era posible cambiar a la cabra, así que se le hacía ver las consecuencias, lo que sucede en un mundo real™, cuando una cabra tira al monte. Y se hacía dejando hablar a una cabra que en el pasado fue muy parecida a las del grupo, que había tirado al monte durante mucho tiempo… hasta que al final tuvo un susto. Y se le dejaba explicar cómo se sintió.

Al acabar, normalmente en un silencio de esos que hielan el alma y te hacen aprender a quebrarlo, había que aprovechar el momento de shock emocional para pedir a cada una de las cabras un compromiso de cambio. Y teóricamente, ese cambio debía servir para una mejor seguridad vial. Si cada cabra conseguía cambiar sus hábitos, ya tendríamos mucho terreno ganado.

Claro, que en el mundo real™ las cosas no son tan fáciles, desde luego.

Cierro con una anécdota que he explicado alguna vez. Cuando estudiaba todas estas cuestiones, a la vez que aprendía a impartir cursos de sensibilización y reeducación vial, al otro lado de la pared del aula se desarrollaban cursos de verdad, de los que ordenaba un juez a penados por delitos de tráfico. Habían bebido al volante y habían tenido serios problemas derivados de esa actitud.

Cada tarde, en los recesos, coincidíamos en el bar. Mientras los protoprofesores bebíamos aguas, cocacolas, tés, cafés y otras sustancias analcohólicas, ¿qué dirías que se pedían las cabras?

Es que ellos eran asín…

Por cierto…

En Motorpasión | La primavera la sangre altera

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Llevo unos seis años conduciendo, y durante ese tiempo he cambiado constantemente la manera de hacerlo.

      Recuerdo que, al principio, recién salido de la autoescuela, con inseguridad y la normativa fresca después del examen, conducía básicamente cumpliendo lo mejor posible todas las señales y límites impuestos para la circulación.

      Al cabo de un tiempo, gané seguridad y confianza al volante, y comencé a establecer mis propios límites. Fue una etapa rebelde, histérica, con algún que otro susto importante. No obstante, concluí dicha etapa sin multas ni accidentes, debido en parte a la suerte y a mi incondicional atención al tráfico mientras circulo.

      Ahora, siento que he madurado un poco más, y me encuentro en un punto de inflexión, entre la obediencia sumisa, y la rebeldía irracional. Supero algunas veces los límites de velocidad, cuando considero que la vía y las condiciones del tráfico no son un impedimento. Pero no conduzco con cólera, no pito, ni hago luces, ni me impaciento para adelantar, ni dejo de poner intermitentes o guardar distancias de seguridad. También intento circular lo máximo posible por la derecha y anticiparme con tiempo a las salidas y entradas de las autopistas, pero mi lema constante es "la paciencia".

      Soy paciente por naturaleza, pero aun así hay días en que cuesta, cuesta muchísimo dejar las emociones fuera del coche y conducir con calma y facilitando las cosas. Pero si yo, con apenas seis años de carrera, que son nada y menos, he comenzado a madurar, creo que todo el mundo podría hacerlo. Precisamente eso es lo que más me irrita, que existan conductores que se comportan como niños, siendo ya veteranos al volante.

      Todos tenemos derecho a una rabieta de vez en cuando, el problema viene cuando la rabia conduce por nosotros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aylos Respondiendo a Aylos

      Estoy de acuerdo contigo, excepto en lo que dices de que has madurado y se refleja en que te pones los propios límites. Cumplir todas las normas de tráfico no te hace ser novato, inmaduro o inseguro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Lo de los propios limites lo justifico del siguiente modo:

      La ley dice que, en una autopista, la velocidad máxima son 120km/h. Hay veces, que me parece un límite demasiado elevado, como cuando llueve y es de noche, y mi límite se establece en unos 100 o menos km/h. Otras veces, en cambio, cuando conduzco solo a las 6 de la mañana, en una autopista de cuatro carriles y en donde apenas hay coches o camiones, considero que el límite de 120 es un poco justo, y que no pasa nada por subirlo un poco hasta 150km/h, por ejemplo.

      Ok, si sucede un accidente cuando supero el límite, será culpa mía, o al menos parte de la culpa sí que será mía. No obstante, si ir más rápido es sinónimo de tener o causar accidentes o de molestar a los demás, entonces yo estaría ya harto de estrellar coches y pagar multas, más cuando hago 120 km cada día por autopista y todavía tengo el 100% de mis puntos y no he pagado una sola multa en lo que llevo de carnet.

      Correr no significa molestar o ser un loco al volante, se puede correr con una conducción fluída, sin necesidad de estar frenando ni cambiándose de carril cada dos segundos, ni hacer peligrar la vida de los demás. A mi juicio, es más peligroso circular a 110 km/h dejando 1 metro de distancia de seguridad que no pasar a 140km/h en una vía despejada. Digo más, todos los accidentes que he presenciado, que no son pocos (cuento de cabeza al menos 8), en todos, el potencial causante del choque fue la poca o inexistente distancia de seguridad.

      El último que presencié, por ejemplo, fue tan simple como que un hombre que circulaba en el carril central se cambió al carril izquierdo sin mirar. El coche que circulaba por allí, delante mío, iba a unos 125-130 km/h, pero aunque hubiera ido a 80km/h, si el otro se cambia sin mirar cuando está pasando, se produce un accidente igual. La velocidad, y todo hay que decirlo, incrementará notablemente los daños causados por el accidente, pero creo que es preferible centrarse en evitar accidentes, que no en reducir sus daños.

      O lo que es lo mismo, centrarse en la seguridad activa, en estar atentos, dejar distancia y evaluar las condiciones del tráfico para evitar accidentes, en vez de ponerse a 80km/h en el carril central sin prestar atención, por si tienes un accidente que no sea demasiado peligroso.

      No pretendo ser el mejor conductor del mundo, pero intento mediar un poco entre lo que puedo, lo que quiero y lo que debo hacer.

    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      el a lo q se refiere a por ejemplo ir en una autopista de 3 carriles a 100 km cuando se puede ir perfectamente a 120

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davidng Respondiendo a dvaidgn

      Lo había entendido perfectamente, pero que no se es más maduro o experto yendo a 120 km/h en una zona limitada a 100 km/h. Me refiero a que respetar las normas a rajatabla, no es de novatos exclusivamente. Yo, intento ir a lo máximo que se puede, pero si en una autopista vacía, recta y con muchos carriles, me ponen, de repente, un límite de 70 km/h, lo siento por los demás, pero a 70 km/h que me pongo.

    • Avatar de aylos Respondiendo a Aylos

      Pero todo depende de hacia donde va esa evolución.

      Puedes haberle dado a tus hijos todo el cariño y todas las facilidades del mundo, los mejores colegios, la mejor educación, mejores clases particulares, idiomas y deportes, que si no hay forma de que lo entienda, lo asuma y lo acepte saldrá desviado de la misma forma que alguien que ha carecido de todo eso. Por supuesto, de la misma forma puede suceder completamente del revés.

      Pues con los conductores, igual!

    • Avatar de aylos Respondiendo a Aylos

      De acuerdo contigo, también hay que tener en cuenta el kilometraje que lleve uno hecho. Yo he pasado por muchas fases después de 600.000km y creo que seguiré teniendo más fases.

    • brillante

      La verdadera pregunta es por qué una cabra sube al monte en posesión de una licencia expedida por la Dirección General de Tráfico, parece lógico pensar que esa licencia solo podría estar correctamente guardada en el zurrón del pastor, no prendida al pelaje de ninguna de las cabras de su rebaño. Vamos, todo lo contrario de lo que entendemos como lógico, democrático, constitucional e incluso económicamente recomendable, que conduzca uno de cada cincuenta, no cincuenta de cada cuarentainueve. Pero ¿qué iba a ser de nuestra sociedad del porque yo lo valgo si una licencia de conducir fuera algo tan complicado de obtener y de mantener como una licencia de vuelo? Adiós al estado del bienestar.

      Pues apechuguemos con el estado del malestar que nos creamos permitiendo subir al monte a toda cabra adulta y sobre todo busquemos los medios para que no evolucionen cual pokemon a cabrón o más allá como bien apuntan otros comentaristas.

      Por cierto, importante es lo que turba a la cabra la ingestión alcohólica, pero una cabra en su perfecta consciencia de 0,0 grados de alcohol en sangre si le das la espalda te topará en las nalgas igualmente con toda su fuerza. Esos que se te cruzan o te quebrantan en tu circular sin haber probado sustancia alguna, vamos, los que ya evolucionaron de pequeñitos.

      Gran post Camós.

    • interesante

      Típica situación de rotonda... señor mayor, Audi Q7, entra en la rotonda desde la mitad de dos carriles de entrada al carril interior para salir de frente... hasta que se encontró con un coche cruzándose por el carril exterior de la rotonda, con el intermitente conectado mostrándole la intención de continuar girando, por cierto, ese coche era el mío, y al colega solo se le ocurre decir que "TENÍA QUE SALIR DE LA ROTONDA", seguidamente me amenaza con llamar a la policía porque la culpa es mía. Finalmente tuve que avisar yo. Cuando llega la pareja de agentes, el "caballero" insiste en su versión "TENÍA QUE SALIR DE LA ROTONDA Y LA CULPA ES DE ÉL" refiriéndose a mí, a lo cual la agente le dice "discúlpeme señor...¿cómo tiene la decencia de decir que la culpa es de el chico?" a lo que el artista dice... "TENÍA QUE SALIR DE LA ROTONDA, SI NO,¿CÓMO LO HAGO? ¿SALGO POR ENCIMA DE ÉL?" a lo cual la agente responde jocosa: "PUES CASI, CABALLERO, CASI..."

      La gente es asín...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sargentucho Respondiendo a sargentucho

      Todo depende de la rotonda en cuestión, por donde vivo hay varias en las que no puedes continuar girando desde el carril exterior y sí que puedes abandonar la rotonda dedde el interior. Supongo que en este caso tendrías razón tú, pero quuiero decir que no es una norma fija lo de los carriles en lasnrotondas.

      Pd: Me sacan de quicio los que "trazan" las rotondas cuando hay mas coches en ellas, desde el carril derecho que entra en la rotonda al interior para pegarse al "piano", y de ahí al derecho de la salida... Si hay alguien más que le den...

    • Avatar de sargentucho Respondiendo a sargentucho

      Tu al menos tienes la decencia de usar el intermitente para reforzar que los demas conductores te vean.

      Lo digo porque hay muchos que van girando por el exterior, sin poner el intermitente interno, y claro, jodiendo al personal que no sabes si te vas a salir o no, relentizando al resto de conductores.

      Gracias por usar el intermitente de esa manera, aunque la ley diga que no es necesario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eduardovv Respondiendo a eduardovv

      Aunque no diese el intermitente interior sigue teniendo la razón, porque el actúa correctamente circulando por el exterior, lo que no se puede hacer es querer abandonar una rotonda desde el carril interior. Si todo el mundo diese el intermitente cuando sale de un rotonda no haría falta tener que protegerse con el intermitente interior.(aun así yo siempre lo doy)

    • Avatar de eduardovv Respondiendo a eduardovv

      No le des la vuelta a la tortilla. El va jodiendo al personal es el que no pone el intermitente para SALIR.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jab Respondiendo a jab

      Evidentemente.

      Pero tambien jode muchisimo, los tipicos que no sabes si van a salir, o a seguir circulando porque:

      A.- No ponen intermitente para salir. 

      B.- Porque no ponen intermitente para continuar.

      Yo soy de los que ponen el intermitente en ambas direcciones. Porque entiendo que en alguna ocasion no sabes que salida te toca, y si usas todos los carriles de una rotonda puedes encontrarte con alguno circulando por la derecha bloqueando las salidas y entradas (aunque por ley, circule adecuadamente).

      Al poner los intermitentes tanto para continuar como para salir haces mas visible tus intenciones al resto de conductores.

      Y te digo una cosa. En rotondas donde todas las entradas son igual de importantes no hay mucho problema. Pero como entres en segun que rotonda, y decidas hacer un giro extraño que nunca o casi nunca se hace porque el 99% de usos de esa rotonda es continuar de frente, puedes comerte algun dia un camion, o una moto, o un coche que no se esperase el giro, pese a que tu fueses circulando correctamente sin el intermitente para indicar que vas a continuar girando en vez de seguir de frente...

      Yo personalmente prefiero indicarle al camion de 20 toneladas que voy a girar, que tener la razon y la ley de tu parte, debajo del camion.

    • De todas las campañas publicitarias que a lo largo de tantos años ha realizado la DGT mi favorita es precisamente la más reciente. Esa que que proclama que la carretera podría ser un lugar maravilloso si fuéramos conscientes de que, al igual que en otros aspectos de la vida, "TODOS ESTAMOS CONECTADOS". Se asemeja un poco a una película que me marcó bastante precisamente por transmitir el mismo mensaje; "La Joven del Agua", donde se decía más o menos la siguiente frase "El ser humano piensa que está solo en el Universo, pero no es verdad. Estamos todos conectados".

      Lo cierto es que si tuviéramos que analizar la causas para explicar el origen de ciertas conductas al volante daría para escribir tres o cuatro tesis doctorales: Carácter de cada persona, estado de ánimo, estrés, etc. Sin embargo, pienso que todos estos caminos acaban confluyendo en un mismo punto; LA EDUCACIÓN.

      A mi modo de ver, yo veo la raíz del problema "asín": FALTA DE PRUDENCIA. Me explico; La prudencia es una palabra demasiado cargada de historia que ha desaparecido prácticamente del vocabulario contemporáneo. Antiguamente la prudencia era una virtud intelectual relacionada con el conocimiento y la razón. Permitía deliberar correctamente de lo que es bueno o malo para el hombre y actuar, en consecuencia, como es conveniente. Vamos, es lo que podría llamarse SENSATEZ. Era tal su importancia que los estoicos la consideraban una ciencia ("la ciencia de las cosas que deben hacerse y de las que no deben hacerse"). Por eso es un problema de educación. Cuando somos niños no diferenciamos lo que está mal y lo que hace daño; vamos, que no distinguimos entre moral y prudencia. Pero cuando crecemos esta distinción se nos impone y necesitamos de ambas. Por eso, un conductor imprudente no es sólo peligroso, sino también moralmente condenable por la poca importancia que le da a la vida ajena. O con un ejemplo a la inversa: ¿Cómo no ver que el sexo seguro, que no es más que una sexualidad prudente por el cuidado que se manifiesta a la salud del otro aunque uno ya esté enfermo, puede ser también una disposición moral?. La sexualidad libre no sería una falta, pero la imprudencia sí; porque un comportamiento que en sí mismo no es condenable (libertad sexual) puede llegar a serlo no por los placeres que procuran, sino por los riesgos que ocasionan o hacen correr al otro. Pues al volante igual; disfrutemos, y cuando veamos un atasco, una imprudencia o una locura deberíamos repetirnos: "PRUDENCIA Y MORAL. Bastante jodida está ya la cosa para que yo contribuya a joderla más."

      Un saludo, y gracias al señor Camós por otro excelente artículo que nos incita a reflexionar y sobre todo a aprender.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de uchal Respondiendo a Allvars

      Yo, personalmente, siempre añado: RESPETO. Y es que lo mismo te pasa cuando vas a sentarte en el metro, o pasar por una puerta con otro que viene de frente...

    • Vamos que más que una cabra, es un cabrón (en neutro, aunque no esté reconocido éste por la RAE, para que no se sientan discriminadas ellas)...

    • En España tenemos muchos irresponsables al volante. Yo todos los días de casa al trabajo recorro 25km y todos todos los días veo alguna barbaridad. Adelantamientos suicidas, excesos de velocidad abrumadores y también alguno que piensa que la carretera es solo para él y va a 30/40km/h en lugares de limitaciones de 90/100.

    • El caso de la mujer del "ceda el paso" me recuerda a una anécdota que me pasó siendo taxista. Me dirigía a una de las calles del barrio de Sants con un cliente y en un cruce un motorista se chocó contra el morro del coche. Horrorizado (el chaval que llevaba, que estaba a 2 pasos de su casa se pegó un susto...) me bajé y le pregunté al motorista si estaba bien. Se levantó tranquilamente y lo primero que me dijo fue, textualmente: "Creo que yo tenía preferencia porque vivo aquí". Que yo sepa, si no hay ninguna señal que regule un cruce, tiene preferencia de paso el que viene por la derecha, y el bollo del coche era testigo de que la moto venía por la izquierda. Al final todo acabó bien, no hubo parte (total, el coche no era mío) pero el "porque yo vivo aquí" me marcó, algo parecido al famosísimo "si no lo veo no es ilegal" de Los Simpson.

    • Yo he vivido en inglaterra 10 años, y la verdad es que veo que los españoles son tozudos de cojones, siempre se empeñan en conducir por la derecha, y me toca tener que andar esquivando vehiculos que van todos en sentido contrario..., joder, que soy ingles..., es que no ven la matricula...?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull

      No, perdona, tú no eres inglés. Tú eres... asín.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Asin de listo?, asin de guapo?, asin de ingenioso?, especifica hombre :D

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Ja, ja.. qué bueno.

    • A mí me ha amtado la última linea del post... ¿Asín está recogido en la RAE? Dolor para mis ojos. Asín nos va... ¡Excelente post!

    • cuando veo a esos conductores siempre pienso una frase "y pensar que mi voto vale lo mismo que el de ellos..." gracias a eso creo q se puede explicar como va el pais.

      a modo de anecdota mi profesor de autoescuela gran tipo el, me obligaba a soltar un poco el acelerador en las tipicas intersecciones de las urbanizacion aunque tuviera yo preferencia a los 5 meses eso me salvo de un choque lateral sin comerlo ni berberlo de un furgoneta blanca por asi decirlo. q tengas tu la prioridad y la razon no significa q el leñazo q t metas vaya a ser menor. el cementario esta tritemente lleno de personas q tenian prioridad de paso....

    • Excelente artículo. Obligaría a estudiarlo en las clases escolares. De verdad, excelente.

    • No te preocupes, tengo entendido que "asín" ya está aceptado por la RAE, que alguien me corrija si me equivoco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafasempere Respondiendo a rafasempere

      No te ha picado la curiosidad de pinchar en el "Por cierto..." del final, verdad?

    • Avatar de rafasempere Respondiendo a rafasempere

      wl problema es de la sociedad http://www.youtube.com/watch?v=BhX5prOGeYM

    • A la cabra hay que empezar a cambiarla o educarla cuando es un cabritillo. Cuando madura a cabrito empieza a ser ya difícil. Y cuando se convierte en cabrón ... o cabrona, ni con multas ni ná. Y estoy de acuerdo que la buena conducción es cuestión de actitud. Al fin y al cabo circular por una vía no es tan difícil, sólo es cuestión de buena voluntad. Pero claro en un país como este en el que las frases más pronunciadas al cabo del día son: "no me sale de los cojones", "que le vayan dando por culo", y "por mis cojones que no...", poco se puede hacer.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información