Circular a 30 por la ciudad: en el fondo tanto da

Circular a 30 por la ciudad: en el fondo tanto da
34 comentarios

Hay temas que van y vienen y vienen y van. Yo a esos los llamo Guadiana o bumerán, según me pille. El de hoy es uno de ellos. Yo quería despedir el año replicando al que fue mi lacónico ruego para 2012, pero va a ser que no. Tenemos noticia para el fauna de hoy, de esas por las que nos sacamos las vestiduras y nos rasgamos los ojos. (¿O era al revés?) Velocidad máxima en ciudad: 30 km/h.

¿A que mola como tema?

Venga, va, para que no te dé un ataque antes de comerte las uvas te diré que de momento no hay ná de ná, es sólo una idea que flota en el ambiente desde hace ya unos cuantos años. Que ahora haya vuelto a primera línea de fuego (el día 28 nada menos, ¡qué cachondos, los supervivientes de El País!) es un algo que responde a otro algo completamente circunstancial.

Pero, ¿y si la cosa fuera a mayores? De hecho, la historia viene de mayores, de nuestros hermanos mayores, los de Bruselas, esos que nos parecen más sosos que un Fin de Año sin Ramontxu pero que al fin y al cabo dirigen nuestro destino desde esa asepsia tocada por todo lo que suena a Euro aunque no sean billetes ni monedas. Cito del otrora “Diario independiente de la mañana”:

Un comité ciudadano europeo presentó en septiembre una Iniciativa Ciudadana Europea para lograr que el límite máximo en todas las zonas urbanas residenciales de la UE sea 30 kilómetros por hora, una velocidad que ya han implantado varias ciudades y que otras estudian hacer. La Comisión Europea acaba de aceptar su registro.

Y como han aceptado el registro, res novas habemus. Bien. Así que hay unos ciudadanos que han pedido los 30 km/h como máximo en zonas urbanas residenciales. Vale, pues yo estoy de acuerdo con esa petición. Y con la de ir a 20, también. Y con la de 40. Y hasta con la de 50 o 60. ¿Sabes por qué? Porque en realidad tanto me da dónde coloquemos el listón. No es ese el fondo del asunto.

Avenida desierta y sin coches

Nadie dice que vayamos a 30 por desiertas avenidas

Antes de explicarte el razonamiento para tan bellaca afirmación, aclaremos un concepto. La petición no es para que vayamos lentorros por la Meridiana / Castellana / Constitución / Pérez Galdós… (pon aquí la arteria de tu ciudad favorita, que con las referencias a Barcelona, Madrid, Zaragoza y Valencia yo creo que ya me has entendido). La cosa no es que vayamos por amplias avenidas a 30 km/h sino a esa velocidad como máximo en lugares donde pueda existir riesgo de atropello a peatones.

Sobre atropellos, hay mucho escrito; tanto, que te voy a remitir a un articulillo mío de hace unas cuantas lunas en Circula Seguro. Trataba de atropellos a peatones a raíz de un estudio de Fundación Mapfre. En suma, teníamos unas 68.000 personas atropelladas en cinco años de estadística. Una burrada de dolor por atropellos. Evidentemente, si nos ponemos a buscar culpables, había un 40 % de los casos en los que el peatón se comportaba de forma indebida. Pero no es esa la cuestión tampoco.

La cuestión es que cuando un peatón recibe un golpe con un vehículo, se hace daño. Tan sencillo como eso. Entonces, tenemos que circulando a 30 lógicamente se causa menos daño que circulando a 50. La cosa no es para tomarla a broma: hablamos de un 50 % de probabilidad de que el peatón muera si vamos a 50 frente a un 5 % si lo atropellamos a 30 km/h. Pero también lo podemos ver desde un punto de vista más proactivo: a 30 tenemos más facilidad para evitar el atropello que a 50.

Probabilidad de supervivencia ante un atropello

Vale, amordazamos ya al capitán Obvious y nos fijamos en algunos datos: mientras desde el RACE y el CEA la medida se ve adecuada siempre y cuando se ponga en marcha en calles estrechas y donde realmente hay peligro de atropello, los conductores suelen cabrearse al oír hablar del tema, porque interpretan que tendrán que ir lentos por donde antes iban rápido. Ahora destaco un punto que me ha llamado la atención de la noticia original de El País:

Un ejemplo claro es Reino Unido, donde en 34 ciudades hay limitación a 30 kilómetros por hora. Según una encuesta encargada por el Gobierno británico, el 75% de los ciudadanos están de acuerdo con este límite. Entre los conductores, el 72% también se manifiesta a favor.

¿Por qué? La respuesta la encontramos no en Reino Unido sino en Pontevedra, donde la velocidad está limitada en ciudad a 30 km/h: entre 2007 y 2010 no registraron un solo fallecido por atropello. Y antes de que me digas con sorna que si no movemos el coche no se atropella a nadie, y que vamos a volver a los tiempos de las carretas y otros grandes éxitos, paso al siguiente punto.

fauna en ruta: equilibrio entre seguridad y agilidad

Pagamos el precio que estamos dispuestos a pagar

Vale, vamos al meollo del asunto. Decía yo que tanto me da dónde pongan el listón, porque (quiero pensar que) los que circulamos con arreglo a las circunstancias que nos rodean ya solemos circular de facto a unos 30 km/h en esas zonas residenciales, ahí donde pasar a 50 km/h son ganas de acabar el día de mala manera.

Por lo tanto, aquí lo único que cabe considerar es el asunto económico. Es decir, lo que costarán las señales. En cuanto a lo que recaudarán los radares, prefiero no pensarlo demasiado. Lo único que me planteo es cómo algunos conductores —o sus coches— llevarán eso de ir a 30 km/h en tercera y sin acelerar nada o casi nada.

¿Sorprendido de que esté yo tan pasota con la cuestión de la velocidad vista desde la óptica de la seguridad? Bueno. Llegados a este punto, permíteme que te hable de Jesús Monclús. Se trata de un hombre que sabe de lo que habla, lo que yo considero un experto en la materia, pero de los de verdad. Para el caso que nos ocupa, Monclús habla sobre temas relativos a la seguridad vial. Bien, pues este buen hombre cambió mi percepción de muchas cosas con un simple articulito de hace ya unos años (que además te dejo aquí para que le eches un ojo si quieres) y del que extraigo esta frase:

Hemos decidido, todos nosotros como sociedad, autoengañarnos y sacrificar un cierto número de vidas a cambio de llegar antes, de tener más tiempo para hacer más cosas al llegar al destino o de visitar más lugares, de ser más productivos, de abaratar los costes del transporte.

Es decir, que en la balanza ponemos a un lado los muertos y al otro nuestras preferencias, y con esos números vamos jugando en función de nuestras necesidades del momento. Así de guay. Vale, Monclús comenta esto a raíz de los límites de velocidad en carretera, no en ciudad. Pero la cuestión de fondo es la misma. No hablamos de un equilibrio por la seguridad vial, sino de un autoengaño de tintes económicos aceptado por todos.

Con un escenario tan majo como este, comprenderás que cuando se habla de límites de velocidad, ya haga tiempo que yo mire hacia otra parte y sólo pida que quien conduzca lo haga con coherencia, prestando la debida atención a lo que hace con independencia de cuál sea el numerito que marque el velocímetro de su coche y dejando las distancias adecuadas para la velocidad a la que circule.

Y nada, que yo venía a hacer balance de 2012 pero he acabado hablando de ir a 30 por donde la gente más o menos cabal ya vamos a 30. Y ya si eso del Año Nuevo hablaremos… el año que viene. ¿Hace?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Es decir, que al final no importa a como este limitada la velocidad en un tramo tanto como el SENTIDO COMUN. El que es responsable en la carretera (la mayoria de los conductores) por regla general amolda tanto la velocidad como su conducción a las condiciones de cada tramo de la via y las circunstancias que la rodean (lluvia, niebla, mala visibilidad, obras...) sin necesidad de que un disco rojo con un numero dentro te diga nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psi3co Respondiendo a psI3co
      interesante

      Bajo mi punto de vista sí. El problema es que hay mucha, pero que mucha gente, que no es consciente del espacio que necesita un coche para detenerse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      ¿Y cómo una persona que desconoce algo tan fundamental puede estar en posesión de un carné de conducir? Ah, calla, que supo dónde estaba el líquido de frenos y fue capaz de ir a un punto sin indicaciones, aparcó y todo eso además de llevar bien regulado el reposacabezas. Eso, eso, que cambien otra vez el examen del práctico.

      Sabes que yo también te quiero, pero es que a veces nos dices unas cosas de las de cuchillo de palo.

    • brillante

      Dejadme que os explique un poco lo de Pontevedra. Primero hay que saber que es una ciudad pequeña, muy pequeña, y además la mayor parte del centro es peatonal, con lo que la posibilidad de haber atropellos es mucho menor que en ciudades más grande. Los datos deberían ser porcentuales, no totales, cierto es que cero muertos por atropello en estos años es cero, lo miremos como lo miremos.

      Otro detalle muy importante es que se respetan los pasos de peatones mucho más que en otros sitios que conozco. Aunque la verdad, últimamente ya estoy viendo bastante tontería. Además hay montones de pasos de peatones, a veces pasos de peatones justo a veinte metros antes de un semáforo con su paso de peatones.

      Antes de poner el límite a 30 ya se circulaba despacio, porque el tráfico está diseñado de una manera poco clara, el alcalde se ha empecinado en que hay que dejar el coche en casa y lo ha hecho por el lado de poner pegas. Comparado con ciudades más grandes y con mucho más tránsito, te puedes encontrar atascos en los sitios más tontos, todo por no quererlo controlar de una manera más eficaz. Estoy pensando en una rotonda en la que toooodos los días hay retenciones y atascos, por un semáforo mal puesto y porque los municipales no están nunca cuando aparcan los coches en toda la rotonda. Haciendo que dos carriles se conviertan en uno, y parado porque un poco más allá hay el dicho semáforo. Alguien no tiene ganas de resolverlo.

      Las estrechas calles están rematadas por unos hermosos bordillos que te puedes reír del "legendario cuchillo Ginshu", hay que conducir con un cuidadito extremo, un toque de estos bordillos y hasta luego medio coche. Esto en las calles que están arregladas, que algunas tienen el asfalto de cuando el rey de bastos era cabo.

      Y para rematar la faena, hay badenes por todos lados, pero badenes de los de meter miedo, de los de tener que hacer campo base para subir. Así que la gente no es que se haya concienciado de conducir a 30, es que si no lo haces terminas sacando la cabeza por el techo del coche. Y lo digo de verdad, algunos badenes, si vas a treinta, me río yo del Dragón Kan de Port Aventura.

      La idea que tiene este alcalde de ciudad es un interminable sitio para pasear comiendo pipas y el que tenga en coche que se aguante. Cierto es que no ha habido muertos por atropello, pero me da a mí, que esta es la de "si no hay coches no hay atropellos"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Un +1... para el alcalde de Pontevedra :D posiblemente ha salvado alguna que otra vida. VIDAS señores, no lo olvidemos, a cambio del riesgo de enfrentarse a los conductores. El problema a lo de siempre.

      ¿Cuánto vale una vida? si es una vida de un señor que no conozco y que no tengo nada que ver en su vida y muerte, del que además no voy a saber ni su nombre, no vale NADA, si es un ser conocido, mucho, si es un ser querido y encima ha muerto por una negligencia mía, nada en el mundo lo puede pagar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de historia19 Respondiendo a historia19

      Pues nada, volvamos a las antorchas, a los candelabros y a la carne en salazón. Evitaremos miles de muertes al año por electrocución. Con esta mentalidad de trogloditas se ha hecho posible que un puñado de criminales, delincuentes y saqueadores de corbata nos haya chupado hasta la última gota de sangre y aún haya que sentirse culpable por ello.

    • Avatar de historia19 Respondiendo a historia19

      Seguro que el Alcalde de Pontevedra había pensado en las vidas.... seguro... más bien pensaría en el cazo que pillo por todas las sucesivas obras (algunas hechas nada más acabar las anteriores) que han convertido a Pontevedra en una ciudad muy "bonita" eso si pero poco práctica en el día a día. Es un caso para estudiar aparte

    • brillante

      Es un claro caso de empatia y educacion vial.

      Por un lado vemos al vehiculo como un usurpador del espacio humano..., por tanto tendemos a asignarle todos los daños provocados por la convivencia en un mismo entorno..., grave error.

      Estoy hasta los mismisimos de ver como la gente se tira literalmente a la carretera para cruzar, en los pasos de peatones ya ni hablamos..., es que ni miran, y cuando lo hacen parece que estan calculando para que coincida con tu coche..., se esperan, y cuando ven que estas encima se tiran.

      Creo que tanto conductores como peatones tenemos MUCHISIMO que aprender..., en las escuelas NO SE ENSEÑA nada de lo que hace falta realmente..., no se estudia economia desde joven, cuando te va a marcar gran parte de tu vida saber lo que firmas en una hipoteca, el coche, como llevar tu empresa, etc..., tampoco se estudia como y por donde tienes que moverte como peaton..., donde cruzar, que señales te afectan, etc..., eso si, te explican que un enano que se llamaba napoleon era un cabronazo..., o en lo mas ridiculo de nuestro sistema las grandisimas diferencias entre comunidades para dividirnos y enfrentarnos..., si no morimos antes atropellados o tirandonos de una azotea cuando nos quieran embargar la casa y el coche...

      No es cuestion de 30 o 50, es cuestion de ENSEÑAR LO QUE HACE FALTA PARA VIVIR, y no solo para PRODUCIR como un mono en una cadena de montaje o lo minimo para que la gente crea que vive en una democracia y que su voto importa JAJAJAJAJA, vaya putas mentiras.

      Yo he sido atropellado con 8 años..., cruce una via de 3 carriles sin mirar corriendo detras de un amigo al que perseguia por que me quito el phoskitos, BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOM, y a volar..., la educacion vial que tenia en esa epoca era NULA POR COMPLETO, termine con una brecha de 6 puntos en la ceja izquierda, y el cabronazo del phoskitos mas o menos igual aunque yo vole mas alto...

      Da igual la velocidad del vehiculo, lo que no da igual es que el crio sepa que por un phoskitos no merecia la pena ser atropellado (o si, todavia no lo tengo claro, la verdad es que estaba especialmente buenol..., aunque supongo que fue la recompensa de recuperarlo).

      Entiendo que el articulo ese te haya hecho cambiar de opinion, pero no estoy de acuerdo..., esta claro que si atendemos unicamente a la velocidad como causa de muertes por atropellos, igual puede hacerte pensar un poco, pero si razonas te daras cuenta que en esta vida todo es asi..., estas ahora expuesto a muchisimos quimicos que son cancerigenos solo por que endulzan las bebidas refrescantes, o por que conservan ciertos productos, o por que hacen que se extienda mejor la pintura..., estas expuesto a radiaciones solo por que es muy comodo llamar desde un movil en vez de bajar a la cabina con una moneda, o por disfrutar de suministro electrico, o por informarte o escuchar musica en la radio, o por diagnosticar alguna enferdedad, etc, etc....

      No es tanto una cuestion de preferir muertes por llegar antes..., eso es claramente una manipulacion, por que puestos asi, prefiero que no hayan muertes tampoco por conservantes, ni por radiaciones, ni por materias peligrosas, ni por trabajos de riesgo, ni por nada en general..., y asi conseguiriamos una feliz y larga vida en un cacho de campo al lado de una fogata comiendo cangrejos todos los dias mientras nos miramos la cara los unos a los otros hasta morir de aburrimiento... (no incluyo follar, que tambien tiene sus riesgos, asi que a manivela hermanos).

      Ya que sele el tema, y ya que llevo un megaladrillo, dare mi opinion, y es que es RIDICULO mover un trasto de tonelada y media para que vaya solo una persona..., si vamos a dar un paso en la direccion, mejor damos 3 o 4 y prohibimos los coches en ciudad, dejando unicamente a peatones y bicicletas (que podrian ser electricas), asi no se gastarian recursos estupidamente, no habrian atropellos, no se contaminaria, no habria ruidos, etc, etc...

    • Es curioso que cuando se vuelve a hablar del tema de los 30km/h se olvidan de mentar que 2 de cada 3 atropellos son responsabilidad directa del peatón, entonces ¿quien hace mal las cosas? Porque si en España no se circula demasiado bien, la actuación de peatones, bicivoladores, monpatin men´s y resto de fauna que puebla las cuidades es LAMENTABLE, pero como siempre la culpa del que va detrás del volante.

    • En mi ciudad tenemos el centro urbano limitado a 30 incluyendo las dos calles mas largas y lo que ocurre al final es que vas paseando y mirando a todas partes menos a donde tienes que mirar.

      La razón según el ayuntamiento es favorecer el tráfico de bicicletas para que estas no anden por las aceras (en caso de circular por la acera son multados). Al final lo que tenemos es a gente si formación vial, chavales con patinetes y padres con el niño a cuestas paseando entre coches y furgonetas.

    • Yo lo que andaría pidiendo es que en las autoescuelas te den un par de clases dedicadas precisamente a frenadas de emergencia a 30 km/h, a 50 km/h y a 70km/h, y ver cuánto tarda el coche en detenerse y qué comportamiento puede llegara tener el coche. Con ruedas nuevas y a gastadas. Llevarse por delante a un muñeco da que pensar y educa...

      La gente cree que a 50 no va rápido y el coche va a parar en un par de metros... si se dieran cuenta que con la mier** de ruedas que llevan y el estado de la carretera, lo mismo 15 metros son insuficientes la gente conduciría de otra forma.

      En cambio se preocupan más por otras cosas (también importantes ojo), como mi profesor que me decía que SIEMPRE o CASI SIEMPRE me parara completamente DOS veces en un STOP, una antes, y otra un pelín después por si no hubiera visibilidad, aunque la hubiera y viera que no viene nadie, me parara y punto, sin rechistar... Está bien, pero igual me habría dado más información y seguridad saber que el coche a 50km no se para en 5 metros... el que el profesor, en una avenida sin coches me dijera FRENADO DE EMERGENCIA! y viera como el ABS, ESP y demás entran en funcionamiento, me bloquea el volante, me derrapan las ruedas...

      Solo he experimentado un frenado de emergencia y fue, lo reconozco, cuando me comí un ceda que no ví. Después de esa experiencia de ver cómo, sin ir muy rápido(unos 30km max), en esa fracción de segundo que parecen varios, veía como me acercaba sin poder impedirlo al otro vehículo fue pura medicina. Mi opinión, no más.

    • ... No tenemos bastantes con los recortes y tijeretazos que nos vienen 'impuestos' desde la UE y ahora ... En fin.

    • Perdona que te diga, pero a mi esos no nelectos comunistas reciclados al servicio de la usura internacional no dirigen mi destino ni a tiros. Son el cáncer de Europa: traidores, conspiradores y saqueadores. Como no nos salgamos del euro y la UE acabaremos como Somalia, aunque por el propio peso de su vil chapuza se vienen abajo por sí solos.

    • Y las motos? Nadie piensa en las motos? Es absurdo ir a 30 Km/h con una moto grande, te cuesta hasta mantener el equilibrio.

    • En Pontevedra ciudad esto de 30 km/h ya hace tiempo que es estandard. En toda la ciudad.

    • Pues a mí me parece totalmente correcto el límite de 30 km/h en ese tipo de calles, y debería ponerse bien visible para que no haya lugar a errores. A mí, me daría igual que pusiesen un 60 o un 70, que yo seguiría con mis 30 en esas vías. Y, si alguien se da por aludido, me da lo mismo. Conducir por estas calles a 50 o 60, como muchos van, es de ser un asesino.

    • En Pamplona hace algún tiempo tambien tenemos un montón de calles a 30. En principio, aquellas de un sólo carril por sentido.

      No he notado especial congestión. En la mayoría de las calles afectadas es una velocidad muy lógica, y pocos se han quejado.

      Discreto del comentario sobre los peatones muertos por culpa propia: de los 19 peatones fallecidos en Navarra en los últimos 3 años, sólo 3 se puede considerar que fueron atropellados por causa propia.

      Yo soy de esos peatones a los que no les importa cruzar en rojo... si no viene ningún coche. Es más, si vienen coches no cruzo ni aunque esté verde: que los colores no te salvan la vida, y los semáforos en rojo no atropellan. (Bueno, realmente a veces sí cruzo en verde, pero confirmando con el rabillo del ojo si frenan a tiempo... o si tengo que dar un salto, que no sería el primero).

    • Chuck Norris no está afectado en estos estudios puesto que su supervivencia es del cien por cien.

    • En el resto de ciudades no sé cómo estará el panorama pero en Zaragoza ya tenemos limitación de 30 en todas las vías secundarias (calles de un solo carril por sentido):

      http://www.zaragoza.es/ciudad/viapublica/movilidad/bici/carril/pacificadas.htm

      Como se aprecia en este mapa solo en las avenidas principales se puede ir a 50: http://www.zaragoza.es/contenidos/bici/mapaZaragozacalles30_2011.pdf, yo la verdad que lo agradezco ya que aunque por lo general no se respeta mucho el límite de 30 siempre se correrá menos que si el límite fuera de 50 :).

    • si lo raro esq no prohiban el coche, es una fuente inmensurable de peligros. Todo sea por el bien de la humanidad. ¡Hay que jo*erse!

    • Yo creo que debería haber un "control" tanto para coches/conductores como para peatones ya que normalmente al que se suele atizar es tanto al vehículo como al conductor, me explico: Puedes cambiar la velocidad de la vía a la que quieras 40, 30, 20, 10... y podrás evitar accidentes mortales, pero los accidentes no mortales no porque solo as cambiado uno de los dos lados, el de vehículo-conductor. Estoy segurísimo que todos hemos visto a una señora/señor mayor cruzando a menos de 5-10 metros del paso de peatones, a gente adulta cruzando por mitad porque no les apetece tener que llegar al paso de peatones o simplemente para llegar antes a la parada y no perder el autobús yo e visto incluso a madres cruzando por mitad de la carretera porque el parque les quedaba mas cerca que en vez de ir hasta el cruce. La idea de bajar la velocidad es buena pero yo creo que repartir un poquito aunque sea, podría conseguir que conductores no se quejasen tanto de estos cambios en concreto. (Humilde opinión mía)

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alvar909 Respondiendo a Alvar909

      Reducir el punto donde pueda haber gente cruzando es sin duda una forma de evitar los accidentes, pero eso es tan imposible como que ningún coche circulara a más de 30 por dichas vías...

      El que lleva el "arma" somos los conductores, tenemos más obligación de evitar "matar" que los peatones, se supone que hemos recibido una educación vial, y no solo recibida, si no certificada, para poder conducir, los peatones, desgraciadamente, ni siquiera todos han recibido esa educación vial, y mucho menos "certificada".

      Tú llevas el arma, tuya es la responsabilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de historia19 Respondiendo a historia19

      Lo siento pero jamás admitiré que un vehículo sea un arma. Si a tí te lo parece le das un uso indebido o se lo ves hacer a gente que así lo hace. Un jamón serrano es un arma, un crucifijo es un arma (verdad Drácula?) y un smartphone bien lanzado es un arma cojonuda. Está claro que ese no es el camino, el coche no se fabrica ni se vende para matar o herir a nadie y el que no esté seguro al 100% no debe manejarlo nunca.

      Todos los implicados en cualquier relación social tenemos una responsabilidad, incluidos los irresponsables por naturaleza y me refiero a niños y ancianos, las personas que están a su cargo deben tomar esa responsabilidad. Los conductores con nuestra máxima pericia y conducción responsable podemos facilitar las cosas, pero no somos la única parte de ese mecano. Te lo digo como hijo de un conductor que atropelló gravemente a un niño estando parado. Te parecerá absurdo o mentira, pero yo iba en el asiento de atrás de ese coche que estaba detenido en un semáforo, un padre que pasaba corriendo con el niño de la mano lo estrelló contra el faro de nuestro coche y si no es por la buena voluntad de aquél alocado hombre mi padre pudo tener serios problemas, porque ¿a qué no sabes lo que vieron casi todos los testigos? pues eso, lo de siempre, que vamos como locos.

    • va a llegar un momento que vamos a tener que ir en primera al ralenti y vamos a correr el riesgo de que nos pongan una multa, segun que sitios 30 me parece ridiculo (pero es cierto que en otros es razonable), yo he llegado a ver señales de 10KM/H (tambien las hay de 5km/h) eso que quiere decir que si voy a 20km/h y me echufan un radar me mandan a la carcel? sinceramente me parece ridiculo, como muchas otras cosas y decisiones que se toman en este pais pero This is Spain y Spain is different.

    • La reflexión de Jesús Monclús es como siempre, intachable. Pero creo que olvidamos factores concurrentes al propio hecho de la limitación de velocidad y además me sorprende que se hable de UK cuando al parecer no ha tenido ni el apoyo ni el éxito esperado... http://www.belfasttelegraph.co.uk/news/local-national/uk/20mph-zone-crash-casualties-up-24-16196646.html http://www.bbc.co.uk/news/uk-england-bristol-20026861

    • Mejor erradicamos los coches de las ciudades y no habrá atropellos. Todo el mundo andando o en Bici que BONITO.

      Modo irónico Off.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gorullull Respondiendo a gorullull

      Oye pues no me disgusta la idea del centro de las ciudades libre de coches.

    • Avatar de gorullull Respondiendo a gorullull

      Pues sin ironia te digo que totalmente de acuerdo. No te digo que trabajadores que tienen que mover mercancias y herramientas vayan a pedales, pero ¿¿¿el resto??? Yo me muevo por Madrid en bici y te aseguro que en desplazamientos de media hora, no llegaré 5 minutos más tarde que si fuera en coche. ¿Hablamos de la eficiciencia de usar moles de casi 2 toneladas para mover un cuerpo de 80kg? Usando además combustibles fósiles que contaminan el ambiente urbano... ¿O hablamos del espacio de las ciudades dedicado exclusivamente a los vehículos? Avenidas, aparcamientos a ambos lados de la calle... y luego los peatones caminando por estrechitas aceras.

      Llegará un día en que los desplazamientos en las ciudades serán mayoritariamente en bici o vehículos similares. Es cuestión de evolución; y si no, fijaros en las ciudades de paises como Holanda, Alemania, Suecia... con climas mucho más adversos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jarein Respondiendo a jarein

      Este despropósito marxista colectivista lo habrá escrito mientras se fumaba un infecto cigarrillo contaminando el vecindario como lo harían 25 Prius al unísono. En Holanda las distancias son irrisorias. Muéstrame fotos de ciclistas en masa por las calles de Berlín o Hannover en un día normal, no digamos ya lluvioso. Te olvidaste añadir la imposición de uniformes e ir marcando el paso a golpe de tambor y platillo.

      http://dis-fruta.blogspot.com.es/2007/10/cul-es-la-primera-fuente-de.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patek Respondiendo a patek

      Pero que malos humos...

      Te hablo de Estocolmo, Munich... Donde la lluvia o incluso la nieve no les impiden en absoluto ir al trabajo en bici. Aquí en España el coche está mitificado y ya que lo has pagado (y lo seguirás pagando), lo usas hasta para ir a buscar el pan.

      Lo cierto es que no es una cuestión de distancias, orografía, etc. sino de mentalidad distinta. Por que no sólo es el uso de la bici como medio de transporte. En esas ciudades, por ejemplo, la gente ni si quiera canda la bici para que no se la lleven porque no es necesario, no las roban. Aquí mientras tanto...

      Te hablo de que yo uso la bici para andar por madrid habitualmente, y no para recorrer pequeñas distancias precisamente. Pero si no te gusta la bici, también existen los transportes públicos.

      En fin, en el propio artículo que enlazas se afirma:

      "Las principales fuentes emisoras de la contaminación ambiental: - Humo de cigarrillos. - vehículos automotores. (...)"

      Yo te diría más, los vehículos son responsables de hasta el 80% de los contaminantes atmosféricos de la ciudad de Madrid (datos del ayto de Madrid, 2006).

      Al contrario de lo que dices, no soy yo partidario de imponer nada. El propio sentido común llevará a este escenario que te planteo.

      Que disfrutes de tus atascos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jarein Respondiendo a jarein

      No te niego que en las grandes urbes una mayor parte de la contaminación atmosférica y acústica proviene de vehículos motorizados (peor cuanto más antiguo sea el parque automovilístico e incluyendo taxis y autobuses) pero la pésima gestión del urbanismo tiene buena culpa de ello. Hace 20 o 30 años nadie se quejaba de todo esto al margen de algún ecotalibán radical y los coches contaminaban muchísimo más que ahora. Yo concozco muy bien las prinicipales ciudades europeas, y al margen de Holanda te aseguro que los únicos que usan la bicicleta para todo son cuatro perroflautas. También es cierto que la mentalidad influye mucho y lo ideal sería que la mayoría dispusiera de un coche tipo Smart para ciudad. De otro modo acabará pasando como en Londres: peaje abusivo para entrar en ciudad salvo que tengas coche eléctrico o híbrido, el grueso de la población hacinado en transporte público esnifando sobacos de importación en verano y microbios en invierno, y los ricos derrapando por las calles con sus deportivos.

    • Avatar de jarein Respondiendo a jarein

      Solo un apunte yo circulé diariamente por Madrid durante unos 3 años en bicicleta pero acabé dejando de hacerlo ya que me robaron varias veces la bicicleta o partes de la misma.

      Además de eso señalar que madrid no es una ciudad muy amigable para las bicicletas debido a ciertas conductas entre algunos condutores que no respetan y al trazado de algunas calles (Estoy pensando ahora mismo en las glorietas de Moncloa y Puerta de Toledo) en las que por mucho que respeten simplemente no te ven

    • Avatar de gorullull Respondiendo a gorullull

      Oye.. si es la única forma de salvar vidas me parece una posible medida... Han puesto muchas calles peatonales en el centro y no ha pasado nada...

      Seguro que no te parece descabellada, Dios no lo quiera, si pierdes a una persona cercana por una atropello. Igual lo ves hasta una cosa necesaria

      El transporte público tiene MUCHÍSIMO margen para mejorar.


      Editado por falta ortográfica..

    • Y por que no ir nosotros conductores EMPUJANDO el coche? asi no habria atropellos ni contaminacion ni NADA DE NADA. Esta sociedad cada vez está mas llena de PIRADOS que van drogados todo el dia sino estas gilipolleces NI SE PLANTEARIAN.Y luego está el caracte fascista de la medida joder SIEMPRE DANDO POR EL CULO a quien tiene coche eso si a los peatones NI UNA MULTA por cruzar en rojo........... Y aún hay analfabetos que creen que España va a salir de ésta? por todo esto España está DONDE ESTA ........

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información