Nissan Leaf, prueba (valoración y ficha técnica)

Nissan Leaf, prueba (valoración y ficha técnica)
26 comentarios

Durante la prueba de este eléctrico han surgido muchos temas interesantes que exigen que el periodista se moje. Y eso, aparte de una pequeña recapitulación de lo que hemos leído hasta ahora, es lo que voy a intentar hacer.

Realmente, ¿es caro el Nissan Leaf? ¿Ahorraré con él? ¿Cuánto tardará la Administración en gravar la electricidad como la gasolina y el diésel? ¿Algún día veré una electrolinera? Todas éstas y algunas otras son preguntas que deben ser respondidas.

Vaya por delante que éste es el primer vehículo eléctrico que pruebo. Sumergirme en una nueva tecnología no ha sido fácil; pido perdón por todos los errores que involuntariamente haya podido cometer. Sin más, pasen y vean.

nissan-leaf-prueba-20c.jpg

Valoración general

Ayer decíamos que el precio operativo del Nissan Leaf, que incluye equipo de recarga doméstico, es de 31.150 euros. Sé que pensáis que es demasiado, pero tened en cuenta que sólo las baterías cuestan 10.000. Si descontamos esa cantidad, descubriremos que su relación precio/equipamiento no está nada mal.

Sin embargo, creo que la casa japonesa es excesivamente optimista al afirmar que su oferta es competitiva con respecto al resto de compactos equipados a tope. El PVP del Leaf sólo es, por ejemplo, similar al del BMW Serie 1, Audi A3 o Alfa-Romeo Giulietta, todos ellos premium.

Pero también pienso que lanzar una nueva tecnología no es nada fácil, y que este coche eléctrico desde luego no es una estafa. Cumple al dedillo lo que promete, a un precio mínimo de 1 euro por cada 100 kilómetros, con unos gastos de mantenimiento infinitamente menores a los de los vehículos de combustión y, lo que es importantísimo, sin emitir ni un gramo de contaminación.

Es cierto que las centrales térmicas, al funcionar mediante combustibles fósiles, emiten polución. Pero al producir a un ritmo constante y poseer sistemas atenuantes, la cantidad es significativamente menor que la que exhalamos a diario por los tubos de escape de nuestros vehículos convencionales.

nissan-leaf-prueba-09c.jpg

Aunque le sumemos las emisiones producidas por la siguiente fase del proceso, la distribución de electricidad, el resultado sigue compensando con creces. Y además, el día que consigamos que las renovables produzcan de manera lineal, la contaminación a este respecto se habrá acabado para siempre.

En cuanto a las baterías, su vida útil media (depende de cómo las uses) es de 10 años. Y, gracias a la obligación impuesta por la directiva europea 2000/53, completamente reciclables, al igual que prácticamente el resto del coche. Mi único pero es que están garantizadas durante cinco años o sólo 100.000 Km.

El Nissan Leaf está diseñado para un uso diario urbano y periurbano, tal y como el que solemos hacer casi todos nosotros. Ir al trabajo y al supermercado, a recoger a los niños, a ver a un amigo… y vuelta a casa a enchufar. Y eso es precisamente lo que debemos exigirle, ni más ni menos.

Además, la casa japonesa nos ofrece una posibilidad de leasing entre 250 y 500 euros mensuales para que, si finalmente nos sentimos defraudados, podamos deshacernos de él a los tres años. O también para cambiarlo por los nuevos eléctricos de la marca, presumiblemente más eficientes gracias al avance de la tecnología.

nissan-leaf-prueba-04c.jpg

Sí, es verdad, a excepción de Madrid y Barcelona la infraestructura de recarga pública es bastante pequeña en la mayoría de ciudades españolas. Pero eso cambiará con el tiempo, porque el vehículo eléctrico, aunque la Administración persiga a largo plazo la diversificación energética, está aquí para quedarse. Sobre todo en los ámbitos urbano y periurbano mencionados.

Por otro lado, hay quien dice que las cargas impositivas que actualmente recaen sobre la gasolina y el diésel, lo harán enseguida sobre la electricidad. Sinceramente, pienso que no será así, ya que hay un potente plan nacional de incentivos (Movele) destinado a implantar este nuevo tipo de movilidad. Y hasta que no consiga plenamente su objetivo, y pasarán años, la clase política no gravará nada. Otra ventaja para los pioneros del alto voltaje.

Asimismo, no podemos cerrar esta prueba sin hablar del Renault Fluence ZE, el mayor rival del Nissan Leaf. Hace prácticamente lo mismo que él y se vende desde 19.800 euros, gracias a que las baterías son de alquiler. Eso implica que no se nos pueden romper.

Y, también, que quizá algún día podrán ser sustituidas por robots en electrolineras.

nissan-leaf-prueba-38c1.jpg

No admite recarga rápida y la cuota mensual es de 82 euros IVA incluido, para 10.000 km al año y por 36 meses (984 € anuales). El precio del kilómetro extra sale a 3 céntimos de euro. O, lo que es lo mismo, 3 euros por cada 100.

Por tanto, compensará comprar el Leaf o el Fluence ZE en función de la distancia que estimemos que vamos a recorrer con ellos y del miedo que tengamos a una avería en las baterías. Y, si hacemos las cosas bien, esto último no tiene por qué ocurrir.

Finalmente, recordad siempre que el eléctrico probado no es para todo el mundo, ni sirve para todo, sino sólo para aquellos que encajen en su perfil de uso. Valorad de manera realista si cubre vuestras necesidades de transporte y, si es así, dudo mucho que quedéis decepcionados.

En pocas palabras

Leaf

  • A favor: 1 euro por cada 100 kilómetros, cero emisiones, gastos de mantenimiento, comodidad, aceleración, silencioso, sonido, navegador.
  • En contra: Precio, autonomía, garantía de las baterías, infraestructura pública de reabastecimiento, equipo doméstico de recarga no incluido en el PVP, excesiva asistencia a la dirección.
  • Puntuación: 8/10

Ficha técnica

Leaf

  • Motor: AC Síncrono
  • Par máximo: 280 Nm
  • Peso en vacío: 1567 kg.
  • Velocidad máxima: 145 km/h
  • Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,9 s
  • Transmisión: Reductora de 1 velocidad
  • Autonomía: 175 km (ECO)
  • Capacidad de las baterías: 24 KWh
  • Capacidad del maletero: 330 litros – 680 litros (asientos abatidos)
  • Neumáticos: 205/55 R16

Precios del Nissan Leaf

Versión probada

  • Única, con placa solar: 30.250 €

El coche para esta prueba ha sido prestado por Nissan. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Fotografía | Javier Costas Franco y el probador
En Motorpasión | Nissan Leaf, prueba (exterior e interior, conducción y dinámica, equipamiento y seguridad)

Temas
Comentarios cerrados
    • Como tu comentas es caro, ecológico pero caro. Y encima hay que asumir una serie de pegas (hoy en día) de una carestía tremenda de puntos de "repostage" amen de de un garaje propio con su consabida toma de corriente que no todos tenemos.

      A si que hoy por hoy veo más interesante un híbrido (ideal el Prius enchufable).

      Saludos y Feliz Navidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de biballo Respondiendo a Biballo

      Estoy completamente de acuerdo, pero yo lo que veo más interesante a día de hoy es un eléctrico de autonomía extendida como el Opel Ampera/Chevrolet Volt.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javy_spa Respondiendo a javy_spa

      Estoy de acuerdo, los eléctricos se supone que son el futuro, pero no a corto plazo, sino a medio/largo plazo. Lo más rentable hasta que se asienten los eléctricos para quedarse para siempre es un híbrido sin duda alguna. Ten en cuenta la duración de las baterías, unos 10 años. Pero es que en 10 años, la tecnología evoluciona a pasos agigantados, puede ser que consigan hacerla el doble de durabilidad y la mitad de precio. En esos 10 años un híbrido lo rentabilizas rápidamente (si haces viajes largos o le haces muchos km) Eso sí, para ciudad, trayectos cortos, totalmente claro, un eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83
      interesante

      Bueno, lo de 10 años es un mínimo, no un máximo.

      Ahí tienes el Nissan Prairie EV, usado en el ártico con 15 años a sus espaldas. Depende del uso que hagas del coche. No es lo mismo meter recargas rápidas como algo habitual, en clima cálido, que zona templada y recargar siempre en casita.

      De todas formas, aunque hagas un uso intensivo del coche, a los 10 años las baterías tendrían un 80% de su autonomía. Habrá quien se entere, y habrá quien no se entere de nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Tanto tiempo?? 10 años y que lleguen a mantener el 80% de capacidad es un buen dato, quiere decirse que el coche saldrá más rentable de lo que parece.

      Aunque el inconveniente de las baterías es dependiendo del cuidado que hagas, seguramente no será lo mismo hacer trabajar al coche cargado completamente que una persona sola conduciendo. Lo de la temperatura no soy consciente de cuanto podría llegar a variar.

      Y sobre el otro comentario que deje...me refería en caso de accidente, que se pudieran estropear, bueno realmente no se como se podrían estropear unas baterías, pero seguramente dentro de un par de años ya sabremos algunas maneras de como estropearlas en poco tiempo jajaja.

      Muchas gracias por la información. Feliz navidad

    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      En realidad... Si tienes pensado mantener el coche unos 10 años, por lo menos, el Nissan es el coche que sale más rentable en la actualidad. La única pega es que conlleva un desembolso inicial elevado, pero luego el coste de moverlo y el de mantenimiento son extremadamente bajos. El coste de la electricidad se prevee que varíe muy leemente, mientras que el del combustible probablemente subirá (lo lleva haciendo a un ritmo aproximado de 1 céntimo por mes). Además, la probabilidad de averías se antoja bajísima, casi nula. Haz los cálculos de coste acumulado (sin contar averías) y verás de lo que te hablo :)

    • Avatar de javy_spa Respondiendo a javy_spa

      Si pero el precio del Volt es poco asequible.

    • No he podido leer todas las pruebas, lo haré en cuanto tenga algo de tiempo, pues la propuesta de nissan es de las más valientes. chapeau!

    • Se han flipado con las ruedas...

    • Este coche lo veo como una gran oportunidad de conseguir lo que seguramente será el tipo de coche mayoritario dentro de 5/10 años en nuestras carreteras.

      Creo que Nissan, muy lejos de dejar a este coche un precio excesivo, ha hecho todo lo contrario, porque saben perfectamente que es una apuesta con riesgo de ser un fracaso, o un éxito de ventas. (De todas maneras el Renault con el alquiler de baterías....buff no me fío mucho en caso de que le rompa la batería a Renault, luego encima de tener que pagarles la batería, imagínate seguir pagando el coche, quita quita)

      De todas maneras yo tendría muchas dudas a la hora de comprarmelo, ¿cuanto tiempo tendría que esperar para recargar las baterías en un viaje largo? y ¿cuanto me duraría de autonomía en caso de hacer esa recarga rápida si la hubiera? y una mas ¿Cada cuanto tiempo o Km se le debe hacer una revisión y cuanto llegaría a costar?

      Esas son las dudas que realmente me preocuparían en caso de tener uno en mi garaje, porque se supone que al ser de baterías, no necesita mantenimiento alguno (significa menos clavadas del taller a la hora de arreglar una tontería de un coche ordinario)

      Mi duda es si realmente se ahorraría mucho más en general, sin contar la evidencia del combustible. Saludos y Feliz navidad a todos!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      ¿Y cómo se rompe una batería? ¿Sacándola a martillazos? XD

      Lo del alquiler es una forma de darte tranquilidad, no es porque sean tan poco fiables ni porque sean malas. Ellos te dicen que no te preocupes, que siempre tendrás baterías en perfectas condiciones, y si las sacan más modernas, lo mismo. Para eso pagas.

      El mantenimiento es muy económicos, necesita de vez en cuando líquido de frenos, neumáticos, agua para los limpias y poco más. El motor nunca hay que abrirlo. Las baterías no hay que desmontarlas. El ahorro se nota más cuando contemplas todos y cada uno de los costes que tiene un coche, no solo la electricidad.

      De todas formas también te digo que tu previsión es excesivamente optimista, en 5-10 años veremos más de estos, pero no creo que lleguen al 10% de las matriculaciones, no serán mayoritarios ni a largo plazo. Siempre quedará la pila de combustible para viajar, y los eléctricos quedarán relegados a los viajes de corto y medio alcance, nunca al largo, salvo que usen extensores de autonomía.

    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      ¿Coche mayoritario en 5 o 10 años?...,yo ampliaria sensiblemente esos plazos...

    • Recomiendo encarecidamente el ver el último episodio a la fecha de Top Gear. Hacen una prueba de estas de risa y no son capaces de encontrar un sitio para cargar el coche. Muy entretenido. :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de casttle Respondiendo a casttle

      En realidad, encontrarlo lo encuentran, pero no les llegaba el cable. A Javier y a mi nos pasó algo parecido, no siempre el punto de recarga nos sirve, o está operativo... por eso es recomendable, MUY RECOMENDABLE, llamar al teléfono que sale en Carwings para preguntar primero si hay alguna pega.

      También te puede pasar con una gasolinera normal que no tengan combustible, o que tengan al camión descargando, que haya cerrado o que el surtidor "no preste servicio".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Sí, ahí tienes razón. De todas formas el capítulo es super entretenido. Jeremy es un fenómeno de cuidado...

    • Yo lo veo perfecto para el uso urbano. Si se empezaran a usar masivamente, quizás veríamos como desaparece la seta de polución sobre Madrid. Aunque como ahora se pone de Alcaldesa la Botella, que dice que el aire de Madrid es muy limpio....

      De todas formas tiene unos handicaps a día de hoy importantes. Uno es la red de recarga en ciudad, que es muy escasa. Esta claro que igual no implementan más si no hay coches que recargar. Pero... que fué antes, el huevo o la gallina. Si la gente empezará a ver como en su ciudad se preocuparan por este tema, igual se animaban a pagar los 30.000 euros que cuesta un Leaf. No vale sólo con que no paguen en la línea azul, o que les eximan de x impuestos. Hay que implicarse de verdad.

      Si yo necesitara del tipo de desplazamiento urbano o interurbano que no pudiera conseguir mediante el transporte público eficiente, no me lo pensaría dos veces, siempre y cuando tuviera el tema de las recargas atado y bien atado.

      También hay que tener en cuenta, que este tipo de automóvil no puede ser el coche principal de una familia, porque su uso en desplazamientos largos es nulo. Considerarlo como metro o un bus individual y más barato.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andrea_doria Respondiendo a andrea_doria

      Lo del aire de Madrid es demencial. Yo soy madrileño, afortunadamente de "pueblo", y me provoca vergüenza ver cómo está la capital. El aire es muy insalubre y eso se nota a kilómetros de distancia. Luego se puede vestir como se quiera.

      Pero ningún alcalde tiene valor a tomar medidas impopulares. Lo que quitaría la contaminación es restringir el transporte privado en gran medida. Llamadlo peajes, más impuesto (IVTM), subir la zona azul o lo que queráis. Mientras se sigue discutiendo, sigue muriendo más gente por respirar un aire lleno de mierda.

      La nube de mierda no se va a ir sola. O quitamos coches de combustión a la fuerza, o se incentiva que se quiten de combustión y de pongan híbridos o eléctricos. Esos coches ya solo contaminan cuando el dueño come fabada asturiana o similares.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      El problema de Madrid también sucede en Barcelona y quizás en alguna ciudad grande también...para una persona como yo que va a Madrid ocasionalmente y viniendo de una pequeña comarca de León, es muy impactante reconocer casi la totalidad de amplitud de Madrid por la famosa nube que tiene encima. Para eso deberían de tomar medidas y cuanto antes mejor, empezando por las suvenciones en el Ayto, que supongo que habrán disponibles. Convencer a la gente de que en un par de años las zonas mas importantes de la capital estarán cerradas para los coches de combustión, seguramente se concienciará mas gente de la situación y de que no sólo el Ayto tiene que tomar medidas sino que la población también tiene que hacer ese esfuerzo por cuidar su ciudad. Es un poco locura, teniendo en cuenta la incontable cantidad de coches que circulan por Madrid, pero también lo van a ganar en salud.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Quizás la solución sea, en vez de cargar con impuestos el uso del vehículo por Madrid el "premiar" a quien voluntariamente no lo use, pues con rebajas en trenes ú otros medios, un concurso a gran nivel nacional para quien se pase a la bicicleta, vaya andando (tramos cortos, no digo un marathón) etc. etc. ¿porqué siempre el tema es "castigar" en ves de premiar?

    • Yo una de las conclusiones que saco de ésta prueba, es tan sencilla como importante; y es que el coche eléctrico FUNCIONA.

    • existe gente que solo maneja por necesidad, y no por gusto. yo creo que a ese tipo de personas va dirigido este vehiculo. muy bien por nissan! y esperemos que los gobiernos de cada pais se pongan a trabajar en subsidios para estos vehículos sin emisiones para que sea mas asequible a la mayoría de las personas

    • Vamos a ver. Yo jamás recomendaría gastar 31250 en un coche que solo se va a utilizar para ir a un lugar no lejano y volver para repostar, osea, trabajo, universidad, compras, niños al colegio, etc. Si lo que se pretende es la no contaminación si se puede y debe aconsejar, bueno si nos olvidamos del proceso de fabricación del coche en cuestión, pero ¿aconsejarlo para ahorrar dinero?, vaya disparate. Colega si un Chevrolet Cruze 5p 2.0 VDCi 163 CV LT te sale por 17300 € y siendo un coche de lo mas mas generalista del mundo comparado con Focus, Megane o León le da sopas con honda al Leaf. Tienes 14.000 € para comprar 10770 l de gasoil a 1,30€ litro, o lo que es lo mismo para hacer con el 180.000 Km a una media de 6 l a los 100 sin gastar un céntimo en luz y encima del Cruze o cualquier otro no se puede decir: "no es para todo el mundo, ni sirve para todo, sino sólo para aquellos que encajen en su perfil de uso." Veamos la vida como es, mientras existan aviones, barcos e industria existirá la contaminación. ¿Para cuando camiones y vehículos agrícolas eléctricos a precios similares a los de combustión y con la misma autonomía?. Ojala fuera tan sencillo como comprarse un eléctrico y adiós al petroleo y viva el ahorro y la no contaminación mundial, pero hoy por hoy eso se asemeja mas a que tenga que hacer lo que los mandamases de turno han decidido en un futuro para mi mas que a una opción válida y de libre elección.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      Bueno, si te pones en ese plñn, lo cuentas todo.

      Si piensas que el gasóleo "solo" va a costar 1,30 en los próximos 10 años, espera sentaíto. ¿Cuánto costaba el gasóleo hace 10 años? Seguro que lo sabes, yo no repostaba por entonces pero sabía que era de lejos más barato que ahora. El petróleo sube má que la luz año tras año. Es una evidencia que deberías ver.

      Por otro lado, si el Cruze no da un solo problema económico en 180.000 km chapeau, pero no te olvides de todo el mantenimiento que el Cruze necesita y el Leaf no, que también es dinero. Tampoco te olvides de todos los impuestos que paga el Cruze, y el Leaf no. Además, estás hablando de un coche manual con un motor diesel, y quieras que no, no es lo mismo, aunque vaya también de A a B.

      Si toda la producción del Leaf en un año (20.000 unidades), que aún no se ha terminado de fabricar, ya está comprometida con sus futuros dueños, igual tendríamos que pensar que sí hay gente para que le vale al 100%. Nissan gana dinero con este coche, ha sido un éxito rotundo de ventas, 20.000 eléctricos en un año. ¿Qué puede decir la competencia al respecto Charvel?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas
      interesante

      Es que lo he contado todo. ¿Es que tu te crees que la luz no va a subir en los próximos 10 años?. El gasoleo esta a niveles del 2004. Podemos recordar todos facilmente, incluso se ha dicho aquí, que ha vuelto a alcanzar su máximo histórico, si quieres superado en 1 cent por litro, pero igual que sube baja y desde el 2004 se encuentra dentro de la misma horquilla. LA ELECTRICIDAD HA SUBIDO UN 80% DESDE EL 2004 HASTA HOY, y se esperan nuevas, continuas y según los sabiondillos de turno necesarias subidas para compensar el llamado déficit tarifario. Y no tiene pintas de que la bajen, al reves en cuanto se impongan los electricos la resubirán y encima recaerá sobre estos coches el déficit que ha significado las continuas ayudas que están recibiendo por mucho que digamos que ante ese abuso la pillería nacional estará a la orden del día. ¿No va ha pagar impuestos el Leaf?, pagará como se pagan ahora. ¿Pensamos que las empresas van a hacer unos coches que no precisen mantenimiento y duren décadas y décadas sin ser cambiados y renovados por parte de los consumidores y a la vez hablamos de rentabilidad de ellas?

      Lo único que digo es que con el status de vida y sueldos actuales, gastarse lo que cuesta un BMW en un Hyundai Atos y ver solo las 2 o tres cosas positivas de ese acto, no concuerda con el concepto que yo tengo de un consejo coherente y una prueba de practicidad realista.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      Si...pero fíjate tu una cosa, todos hablamos del futuro de las gasolineras. Pero, no se por qué, pero me da a mi que las electrolineras, seguramente serán de compañías eléctricas y no de Cepsa, Repsol, etc...No quita que en un futuro alguna de estas se fusione o se alie aprovechando las redes de estaciones de servicio de cada empresa. Hasta se me ha pasado por la cabeza, que ellos harán su beneficio mucho mejor, imagínate que cargar un coche eléctrico independientemente de la capacidad de la batería te cueste 5 o 6 Euros (por poner un ejemplo, puede ser menos). Es decir, un precio no por minutos, sino por una carga completa y/ó rápida. A fín de cuentas mientras no se consiga una electricidad económica y su forma de producción no sea limitada...Sufrirá subidas de precios de igual manera, y también por el excesivo consumo que supondría en un largo plazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      Yo veo muy caro 31000 euros en un coche que es sólo para recorridos cortos (una bici o el autobus es más ecológica y barata)y encima cada 10 años te tienes que gastar otros 10000 en la bateria (por 7000 euros tienes coches muy majos como el Panda que encima consumen menos que un hibrido). Si dentro de unos años todos los coches fueran eléctricos ¿cuantas centrales térmicas, solares o nucleares nuevas haría falta construir? y otra reflexión que me hago ¡que afortunados somos que pagamos la electricidad por debajo del precio de coste, las empresas eléctricas se van a arruinar! El precio de mantenimiento de un coche de combustión tampoco es tan alto: sólo el cambio de aceite y la correa y poco más porque el resto (ruedas, frenos etc) es común al coche eléctrico. A ver si bajan de precio porque sino sólo serán alternativa para ricos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información