Volkswagen China y el Gobierno alemán se comprometen con la electromovilidad

Volkswagen China y el Gobierno alemán se comprometen con la electromovilidad
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Ministerio alemán de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear ha firmado un principio de acuerdo con la filial china de Volkswagen para aportar colaborar en un desarrollo sostenible de la movilidad en el país asiático. Es el primer reflejo del plan de Protección Climática y Movilidad Eléctrica en China, que ambos países suscribieron el pasado julio, y que pretende ser un punto de partida para la comunicación industrial eficiente entre ambos.

Sin embargo, es necesario acercarse al asunto para entender la verdadera naturaleza de lo que que está pasando. Y es que, como en casi todos los acuerdos de nombre largo e inconcreción de medidas, hay gato encerrado.

El ejecutivo presidido por Merkel ya ha reconocido que las relaciones con Pekín no pasan por su mejor momento. Con la vista puesta en Estados Unidos (cuya preocupación por el desarrollo chino no es un secreto), y un eje franco-alemán sin la sintonía de Chirac y Schroder con Oriente, cuidar al principal socio germano en Asia se ha vuelto imprescindible.

BMW Serie 5

Así que es más plausible pensar que este anuncio no es sino un brindis al sol; una declaración de intenciones para paliar el desánimo de Basf y Siemens, que volvieron de la última visita diplomática con las manos vacías.

Sin lugar a dudas, los 63.000 millones de euros a los que ascendió la factura comercial entre Alemania y China bien valen el esfuerzo, pero quedan sobre el tapete otras cuestiones. Ya hay quien se pregunta si los Derechos Humanos viajarán en coche eléctrico.

Vía | Yahoo En Motorpasión | El dragón chino despierta de la mano de la industria del automóvil

Temas
Comentarios cerrados
    • No entiendo el miedo que se le tiene a los chinos,la verdad.

      Serán una 1ªpotencia,como lo ha sido EEUU,España..Esto es ley de vida mientras unos crecen otros bajan,pero no significara que nos moriremos de hambre,o que el mundo se acabara.Como la leyenda urbana/racista:"cuando haya un papa negro,el mundo se acabara".Esto va a ser igual.Los alemanes buscan negocio fuera de sus fronteras como cualquier otra empresa.

      Donde hay tecnologia alli hay que ir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fermincacho Respondiendo a ferminchub

      Totalmente de acuerdo, además en un país amable, hospiatlario y tremendamente seguro, en sus ciudades mas pobladas se puede pasear tarnquilamente a calquier hora del dia o de la noche sin mayor problema y por todas sus barriadas. ¿Cuantos paises occidentales pueden presumir de ello?

    • Avatar de fermincacho Respondiendo a ferminchub

      De acuerdo, donde hay tecnologia alli hay que ir, primer problema, en china la tecnologia no la hay, se la vendemos y ¿por que? no porque para nosotros sea mejor, sino porque es un dinero muy jugoso a corto plazo. La tecnologia y el I+D+I esta en estados unidos por ejemplo, en china, va ser que no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de geropa Respondiendo a geropa

      Si acudes a cualquier congreso científico en cualquier parte del mundo, verás que casi la mitad de las publicaciones provienen de oriente (China y Japón principalmente) Otra cosa es que su I+D+I tenga la calidad de la investigación occidental (que en mi opinión aún no la tiene), pero está claro que en pocos años se pondrán al nivel del resto del mundo. Es un hecho ya hoy.

    • 2#Clase C, me ha gustado tu comentario un positvo. Y si los chinos están levantado cabeza, son unos currantes de órdago la grande, lo que pasa es que tienen una mentalidad que en los paises latinos choca, la empresa para la que trabajan es como su hogar alli duermen, comen... vamos como si fuera un padre al que te mantiene al que tu tambien debes dar algo... PARA RATO EN ESPAÑA SE TIENE ESE PENSAMIENTO!!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xabimmm Respondiendo a Xabier Eneko

      No, si ahora dormir en la empresa y vivir para trabajar serán los principios que debe tener un país cuyo fin es el bien estar. porque recuerdo que nuestro estado se denomina "estado del bien estar" y gracias a él nos dejan escribir en estas cosas llamadas blogs... no me hagas mucho caso, pero los chinos como que escribir muy libres en internet no pueden.

    • Sinceramente ya que están tan sobrados, España podría cobrarles los impuestos como a todo el mundo (por mí el doble de impuestos). Luego los ves con Q7s o con Cayenne por ahí, de esto se hace cargo el ministerio de trabajo e inmigración, vamos el gobierno... Y más muestras de que nuestro gobierno está formado por inútiles.

    • Hola Manuel, Izaro ha emitido un comunicado aclaratorio via facebook que no tiene desperdicio. Saudos.

    • La crisis economica nos esta haciendo a los paises "desarrollados" occidentales bajarnos los pantalones ante las nuevas potencias y países emergentes para poder mantener a corto plazo nuestros presupuestos y demás... lo que parece que no vemos es que a medio/largo plazo estamos cavando nuestra propia tumba, dando alas a países en los cuales no se respetan los derechos humanos, ni la libertad de expresion ni nada que se le parezca. Mi opinion es que prefiero que la recesion dure 20 años mas, antes de reducirla a 10 pagando este precio. Se nos volverá todo en contra, tiempo al tiempo, china va a pasar a ser la 2ª potencia económica y esto es muuuuuucho muuuuuuuuuucho poder sobre el resto del mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de geropa Respondiendo a geropa

      Eso mismo se decía hace exactamente cien años, en los cafés más elegantes de París, de Viena y de Praga, de aquella potencia que estaba surgiendo al otro lado del charco, ya que se componía sólo de zafios vaqueros, de bandidos y de criminales huídos de la gran civilización europea. Lástima que, cada vez que, a lo largo del siglo XX, la avanzada civilización europea se metía en la mierda de su propia mano, tuvieron que llegar aquellos bandidos y criminales a rescatarnos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de murcielago Respondiendo a murcielago924

      Solo digo lo que hay, estamos entablando negocios con países que no respetan los derechos mas mínimos, en españa prohibimos los toros pero hacemos tratos con dictadores. Lo quieras ver o no hay un choque de intereses, y la hipocresía abunda. Yo no tengo ningun problema en que China pase a ser la primera potencia mundial, seguramente su pueblo lo merezca mas que el americano por ejemplo, solo digo que mientras siga como esta su estado político no me parece acertado que manejen el mundo en donde vivo. No estamos en la época de los baqueros, actualmente todos sabemos lo que se hace en todos los países, y al mismo tiempo que decimos que esta muy mal que es inaceptable etc etc hacemos escursiones acompañados de empresarios a dorarles la píldora. Cuando cumplan lo que aquí consideramos "derechos minimos" estaré encantado de que me manejen.

    • Avatar de geropa Respondiendo a geropa

      geropa:

      te recomiendo este blog http://chinochano.zoomblog.com/ lo escribe un corresponsal de la EFE afincado ya hace mas de 10 años en china.

       

      escrito por Chinochano en su blog:

       

      En tu opinión, valorando de 0 a 10, cuanto crees que se aproxima la opinión formada de un español (o extranjero) de a pie con respecto a la realidad del país mandarín?
      Lo valoraría con números negativos. Salvo excepciones -entre ellos vosotros, lectores- reina la ignorancia más absoluta, y lo que es peor, la ausencia de interés por conocer el país más poblado del mundo, la segunda economía mundial, uno de los grandes actores internacionales ahora y en el futuro. Bajo el prejuicio de que China es un país exótico, raro e insondable, la gente le da la espalda, lo rechaza y lo ignora. Es más, creo que con los años esa tendencia empeora, pese a que aumenta la globalización y el número de españoles en China, muchos de ellos periodistas y blogueros que intentamos contar lo que hay allí. Los chinos, como mucho,son tema de chiste en los programas de televisión. Estoy intensamente preocupado por ello, y tanto mi blog como mi trabajo periodístico intentan paliar este problema, pero la verdad es que no veo grandes progresos en esto con el paso de los años.

      Valora de 0 a 10 en qué medida consideras, si lo consideras, que China está siendo tratada injustamente por otros países occidentales.
      Depende del día en que me preguntes, o del año. En 2008, cuando China fue el centro informativo por temas como las revueltas tibetanas, el terremoto de Sichuan o los Juegos Olímpicos, el tratamiento del país en muchos medios fue erróneo, interesado y bañado en propaganda tan terrible como la del Gobierno chino. Dos años después, las aguas se han calmado (el pasado año las revueltas de Xinjiang fueron tratadas con mucha mayor objetividad que las tibetanas)  pero desde luego que queda mucho por hacer. Le daré un 4,5 para que los medios se examinen de nuevo e intenten alcanzar el aprobado.

       

      Valora de 0 a 10 al ciudadano chino como emprendedor.
      Hay 1.300 millones de chinos, cada uno es diferente. Pero la mentalidad empresarial en China es mucho más abundante que en España, entre otras cosas porque es más fácil iniciar un negocio allí que en mi país natal. Quizá un 6, no todo el mundo emprende pero sí hay cierto gen negociante en los chinos.

       

      Valora de 0 a 10 cuán real es la afirmación "China es una dictadura".
      Esto no creo que sea puntuable con una nota que no sea el 10 (lo es) o el 0 (no lo es). Yo por tanto le pongo un 10, es una dictadura, al no tener elecciones y ejercer medidas muy potentes de limitación de la libertad de expresión. Pero ya me conocéis y esto va con matices: el primero, que es una dictadura pero que no es Corea del Norte, pese a lo que muchos piensan. El segundo, que es una dictadura no inamovible, que evoluciona, posiblemente hacia una oligarquía o un sistema turnista similar al que existe en Japón o Taiwán.

      Valora de 0 a 10 la posibilidad de un ciudadano chino de obtener la información que desea.
      Ahora que existe Internet, lo tiene fácil, pero teniendo en cuenta el fuerte control de los medios convencionales y la censura de algunas webs, quizá hay que suspender en esto, a lo mejor darle un 4. De todos modos los chinos en la red debaten muchas cosas que en España no llegamos a imaginar, es un interesantísimo crisol de ideas que webs como ChinaSmack o Zai China nos ayudan a comprender.


      Valora de 0 a 10 el uso que suelen hacer la población china de normas previamente establecidas.
      Yo ya he dicho muchas veces que en China me siento infinitamente menos atado por las convenciones sociales que en España, pero claro, soy extranjero y probablemente no veo las cosas igual que un chino, que a lo mejor se siente menos atado en EEUU que en su país. Y por ejemplo, en lo que respecta a las normas en el vestir, los chinos visten de forma mucho más variada que en Occidente, sin importarles tanto lo que la gente piensa de ellos. Voy a poner un 1: las convenciones en China no atan mucho, la gente va a su bola (y lo digo sabiendo que puedo estar totalmente equivocado).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información