Se acabó: que la L haya sido la segunda letra más longeva en las matrículas confirma la crisis en el mercado de coches

Se acabó: que la L haya sido la segunda letra más longeva en las matrículas confirma la crisis en el mercado de coches
22 comentarios

Tres años hemos tardado en cambiar de serie de matrícula. La letra L ha sido una de las más longevas desde la llegada de la nueva nomenclatura en septiembre del año 2000. Una curiosidad que es un buen reflejo de las ventas de coches en nuestro país.

Se trata de la segunda que más ha durado en el sistema actual, solo por detrás de la H, que estuvo presente casi cuatro años.

Damos la bienvenida así a la M, que la semana pasada finalizó la serie MBH dando paso ahora a la MBJ como se puede comprobar en la calculadora de matrículas de Dieselgasolina.com.

Tres años para superar la L y con la M podrían ser más

El año 2019, con 1,25 millones de coches comercializados, fue el primero en el que las ventas de coches cayeron tras seis años al alza: entre 2014 y 2018 asistimos a un periodo de bonanza tras "superarse" la primera gran crisis económica del siglo XXI.


inicio

fin

duración

b (bbb - bzz)

Septiembre 2000

Octubre 2002

25 meses

C (CBB - CZZ)

Octubre 2002

Septiembre 2004

23 meses

d (DBB - DZZ)

Septiembre 2004

Mayo 2006

20 meses

f (FBB - FZZ)

Mayo 2006

Febrero 2008

21 meses

g (GBB - FZZ)

Febrero 2008

Diciembre 2010

34 meses

h (HBB - HZZ)

Diciembre 2010

Noviembre 2014

47 meses

j (JBB - JZZ)

Noviembre 2014

Junio 2017

31 meses

k (KBB - KZZ)

Junio 2017

Septiembre 2019

27 meses

l (LBB - LZZ)

Septiembre 2019

Septiembre 2022

36 meses

A finales de ese año se estrenaba la letra L que este mes de septiembre ha acabado su ciclo tras tres ejercicios. En 2020 sabemos lo que llegó: la pandemia. Y con ella una nueva crisis. Es decir que un mercado que venía ya lastrado por la nueva normativa de emisiones europea acabó firmando una debacle aún mayor de la esperada.

Ni en 2020 ni en 2021 se superó la barrera del millón de unidades vendidas: 2020 se cerró con 851.211 coches matriculados y el año pasado hizo lo propio con 859.477. Es decir que ni siquiera se llegó a las 900.000 unidades.

Y todo apunta a que este 2022 va a seguir la misma senda, sino peor: llevamos 533.042 coches comercializados al cierre de agosto. Quedan tres meses y ya se estima que de nuevo nos quedaremos por debajo de las 900.000.

Con estos números en la mano, no extraña que se haya tardado casi tres años en superar la serie de la letra L, pues cada serie dura cerca de 2,0 millones de vehículos matriculados.

Rondando los tres años por serie desde hace más de una década. Además, si echamos la vista atrás, a aquella primera gran crisis que comenzó en 2008 y duró hasta 2013, apreciamos que los intervalos de letra en las matrículas han sido cada vez mayores.

La letra G (correspondiente a 2008 y 2010) ya duró casi tres años. La H, que ostenta la corona de la más larga, rozó los cuatro. Y desde entonces se ha estado más cerca de los tres años que de los dos. Solo la letra K, anterior a la L que ha dicho adiós, se quedó en poco más de dos años tras un breve periodo de respiro para las ventas.

Mientras, si nos vamos más atrás, al inicio de los años 2000, las series de matrícula duraban dos años si no menos: por ejemplo la C, la D y la F no llegaron a los 24 meses de duración.

¿Cuánto durarán las matrículas con letra M? La bola de cristal no la tenemos, pero viendo la tendencia, es poco probable que dure menos de tres años.

El mercado sigue muy zarandeado por múltiples causas: primeramente los coches ahora son más caros (moda SUV vehículos más grandes) y con más tecnología (mucha de ella obligatoria). Y su precio se ha elevado aún más con la inflación derivada de la invasión de Rusia a Ucrania, alcanzando máximos históricos.

A ello hay que sumar la propia crisis económica, con los hogares aún intentando recuperarse de la derivada del coronavirus y aún de la anterior. El mercado de particulares, que es el principal indicador de la salud del mercado, está a la baja.

Este 2022 lo ha estado no solo en julio y agosto, que suelen ser meses flojos, también en junio, que por el contrario siempre ha sido uno con buenas ventas en este canal.

Pero además este año ha estado marcado por la falta de componentes y microchips, que se espera continúe presente hasta bien avanzado 2023. Ello afecta a la producción, con cuellos de botella y retrasos en las entregas.

La guinda la pone la incertidumbre de qué coche comprar, con la vista en un futuro donde la combustión está llamada a desaparecer.

¿Por qué faltan letras en las series de cada matrícula?

BMW 420i Coupé 2021 matrícula

El sistema de nomenclatura actual para las matrículas, que acaba de cumplir 22 años y que sucedió a la numeración provincial alfanumérica (letra asignada a provincia + cuatro dígitos + dos letras), prescinde de ciertas letras del alfabeto.

Primeramente de todas las vocales, siendo el motivo, evitar que se formen combinaciones que podrían ser similares a palabras mal sonantes estilo ANO o PIS, según la DGT. Aunque igualmente por ejemplo nombres: ANA, ISA, ADA, JON, LUZ...

Pero también de otras consonantes: las letras Ñ y Q, así como de la LL o la CH, que dejaron de ser consideradas letras en 1994 y además supondrían cuatro letras y no tres en las matrículas.

La razón de dejar fuera a la Ñ o a la Q es por evitar confusiones para sistemas de lectura de matrícula (como en un párking o el de los radares), pues se pueden confundir con la N, la O o el número 0.

La DGT estimó en su momento que esta nueva nomenclatura para las matrículas dure unos 40 años: llevamos más de la mitad, aunque con la bajada de matriculaciones puede ser mayor.

Temas
Comentarios cerrados
    • Son varios problemas:

      Inseguridades, si no se si el coche que me compre hoy, mañana va a poder entrar al pueblo de mis padres, lo compro?

      Crisis del Covid, entre los que estaban en ERE y los bancos que no financiaban por cualquier excusa... pues no compras.

      Ahora tenemos una inflación de la leche, con lo que valía un Golf GTI hace 10 años ahora compras un golf de motor pequeño y casi pelado.

      Los sueldos suben en algunos casos, pero a una velocidad ridícula. España esta perdiendo la clase consumista que es la clase media y eso va a enfriar la economía interna del pais.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gerardmarlet Respondiendo a GMS03

      NUNCA ha habido clase media en España.
      Seguís viviendo en Matrix.

    • Comentario moderado
    • Pues si la L ha durado la vida, la M ni os cuento.

    • No paran de asustarnos con radares, peajes, prohibiciones, radares, restricciones, radares, bicicletas, etiquetas, ITVs, radares...
      Al final a nadie se le ocurre comprar un coche nuevo. Se compra uno viejo, lo paga en efectivo y lo usa mientras pueda.

    • Que mala suerte tienen los que gobiernan en las epocas que se estiran los meses... menuda herencia reciben.

      Buen articulo!

    • Suelto tochano, lo siento, escribo desde ordenador, desde el sofá, y tengo tiempo libre además, esto de los móviles no es lo mío, así es que argumento, no se me da bien hacer resúmenes, gracias a quienes leéis mis resu-tochanos jjj

      Una de las primeras inflaciones que tuvimos y pocos recuerdan fue el cambio de moneda de la peseta al €, cuanto poder adquisitivo perdimos? Algunos precios cambiaron de pesetas a céntimos, lo que costaba 50 pesetas pasó a costar 50 céntimos que son 83,19 céntimos, lo que costaba 80 pesetas pasó a costar 80 céntimos que son 133,10, o lo que costaba 100 pesetas pasó a costar 100 céntimos que son 166,386 pesetas, mientras los sueldos de la mayoría de trabajadores no aumentaron de 100.000 pesetas a 100.000 céntimos que son 1000 € que son 166.386 pesetas. En algunos casos lo que costaba X céntimos, por ejemplo 50, no pasó a costar 50 sino 60 o mas, 80 pesetas 100 céntimos o mas, etc, pocas cosas no subieron de precio, esto fue el primer despropósito y el gobierno no hizo nada al respecto para no favorecer la inflación indiscriminada dando a un poder adquisitivo menor por entrar en la moneda euro.

      Lo que costaba 50 pesetas debió costar 30 céntimos, 80=48, 100=60 céntimos, etc..., y esto pasó en muy pocos artículos. Ese poder adquisitivo no se ha recuperado con el paso de los años, ni en la zona euro se han igualado los precios de los artículos y los sueldos, por lo que algunos países los trabajadores siguen teniendo mas poder adquisitivo que el que tenemos los españoles.

      Añádele la cada vez mas avaricia y usura de los empresarios, fabricantes, con excusas tecnológicas y estratégicas y el resultado es el que es, poca gente quiere comprar un coche 3 veces mas caro de lo que puede pagar.

      Que el trabajador le cuesta ahorrar para comprar un coche un poco mas caro de lo asequible por darse el capricho ya que cada día va a trabajar? Es un hecho, y meterse a pagar un coche a 1-3 años era habitual, pero aún quedaba para gastar sin ir muy ahorcado, pero es que cada día se va mas ahorcado y cada día hay que meterse en casi una hipoteca de vivienda para comprar un coche.

      Y de seguir así solo comprarán coches los ricos, ya no se lo podrán permitir ni los trabajadores de nivel medio a rico. Si es el objetivo lo están cumpliendo. O creen que la mayoría de trabajadores de nivel medio a rico, o de nivel medio a pobre y los pobres se van a meter a pagar un coche a 30 años como si de una hipoteca de vivienda se tratase? Otro de los timos mas grandes que hemos sufrido en éste país, y en muchos claro, el de la burbuja inmobiliaria que además la compra de una vivienda es un derecho constitucional, de toda la vida se ha dicho que un coche es un artículo de lujo, que cuando lo escuchaba por la tele o hablarlo entre los mayores cuando era un crío o lo leía en alguna revista me decía "que raro, porqué dicen que es un artículo de lujo?", y lo era porque solo unos pocos se lo podían permitir, mis padres mismamente no tenían coche, luego mi madre primero se sacó el carnet y se compró un Seat 850, además pagaron la casa en 5 años o menos, y solo con el sueldo de mi padre, fijaros el poder adquisitivo que tenían antes nuestros padres, hablo de los años 70's y 80's.

      Hoy día ni con 2 sueldos algunas familias pueden salir adelante, cierto es que pagamos algunas cosas que antes no pagábamos, por ejemplo internet, porque teléfono lo recuerdo de bastante enano, y tv para ver las motos es otro extra en mi caso, pero no hay mas extras diferentes de entonces, todo lo que voy a nombrar ahora también lo teníamos antes, luz, agua, teléfono, coche, seguro coche, gasolina, mantenimiento y demás desgastes del coche, basuras, ibis.

      Eran otros tiempos en los que había mas solidaridad por parte del poder económico, ahora parece que cuanto mas tienen mas quieren, se han vuelto avariciosos, muy avariciosos, usureros, pues ea, sigan así sigan, que va a comprar un coche nuevo rita la cantaora como se suele decir.

    • Ese era el plan .

      Vender unos pocos eléctricos para cumplir las leyes de CO2 por la mínima .
      Sacar el máximo beneficio a estos eléctricos .

      Subir el precio de los térmicos para igualarlos con los eléctricos .
      Sacar el máximo beneficio a estos térmicos .

      Una vez el coche eléctrico se adueñe del mercado en 2030 o 2040 según logren retrasarlo , bajarán los precios y adiós a los térmicos .

      Ninguna marca tradicional va a apoyar la electrificación ,va contra sus principios , de ahí que hallan dicho que harán eléctricos cuando alguien les venda las baterías y alguien ponga cargadores .

      La opción de poner un extensor de autonomía bicilíndrico también va contra sus principios de vender eco V6 y eco V8 .

      Y los coches de lujo con V10 o V12 no se pueden electrificar , sería un sacrilegio.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Hoy por hoy eso no existe.
      Tu aparcas el coche lo enchufas y al día siguiente cuando te levantas está cargado.
      El día que puedas hacer lo mismo con los de combustión en casa, me lo explicas.

      Que no quieren vender eléctricos ya lo han demostrado durante años, el problema es que luego quieren vender en el mayor mercado del planeta y nadie se los compra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evcarseu Respondiendo a evcarseu

      No necesito cargar un coche térmico o de combustión en casa, ni preocuparme si está sin gasolina o diésel. Y acostarme tranquilamente y sin preocupaciones si tengo que cargar la batería del coche para el día siguiente. No tengo combustible, pues voy a una gasolinera, lleno el depósito la misma mañana o tarde de ese día, y en 5 minutos está cargado el depósito. Y si tengo un surtidor en mi casa, ya sería la repanocha. Le pongo la manguera, lleno el depósito y a dormir. Me acuesto tranquilamente. Sin enchufes, sin esperas. Y con la carga del eléctrico, tengo la preocupación de que si lo tengo enchufado, pueda salir ardiendo la instalación, la casa o el coche, como en algunos vídeos ha salido. Eso si lo cargo en casa. Si tengo que cargarlo en una electrolinera, pues mal vamos. Tengo que estar un montón de tiempo para cargar la batería, y reza para que el puesto no esté ocupado, porque si no también mal vamos. En uno de combustión en ese aspecto, 0 problemas.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      12" al día jajajajaj. Que crack.
      Toda la razón, ¿Los pro eléctricos rebaten con los argumentos que más les convienen omitiendo las ventajas de térmicos? Pues aquí llevan respuestas desmantelando su chiringuito.
      Bravo!
      El eléctrico si quiere hacer los mismos 1.000km que tú en los 15 días, debe cargarlo al menos 5 veces, porque todos sabemos que de los 3XX km que homologan, en realidad son 200 y nadie los va a apurar siempre. Asique 5 cargas nocturnas a 15 segundos (suponiendo que quitas los cables y los tiras al suelo, porque si tienes que dejarlo bien puesto ya es más de 15 segundos) son 30 segundos cada carga, en total 2' 30" cada 15 días, que viene a ser más o menos lo mismo que parar en una gasolinera, pero sin el intrínseco valor de relacionarse con gente y dependienta, ya que estás solo en tu garaje enchufando la manguera.
      Aunque bueno, eso lo compensan con una vez que paren en el año en una electrolinera, que tendrán 5horas para relacionarse con gente jajajaj.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información