"Renault se juega su supervivencia", o por qué Renault debería escuchar a Francia si quiere optar a una inyección que le salve la vida

"Renault se juega su supervivencia", o por qué Renault debería escuchar a Francia si quiere optar a una inyección que le salve la vida
24 comentarios

Renault “se juega su supervivencia” y “puede desaparecer”, declaró el ministro de Economía francés Bruno Le Maire en unas entrevistas concedidas a Le Figaro y Europe 1. No son las palabras que los empleados de Renault, de la industria auxiliar y los inversores quieren oír en boca de un ministro de Economía. Y sin embargo, lejos de ser alarmista, podría ser realista.

"Sobre la gravedad de la crisis, como sobre la situación de las empresas, continuaré manteniendo el discurso de la verdad: Renault se está jugando su supervivencia", respondió cuando se le preguntó si puede aceptar que las empresas respaldadas por el estado cierren fábricas en Francia, como Renault prevé. "Renault puede desaparecer, los grandes fabricantes industriales pueden desaparecer, hay que ser lúcido", agregó en Europe 1 el pasado 22 de mayo.

¿Está siendo alarmista el ministro galo? La realidad es que Renault no pasa por su mejor momento. Han experimentado pérdidas netas por primera vez en los últimos 10 años, en cuatro meses el valor de sus acciones ha caído más de un 50 %, tiene una sobrecapacidad de producción y algunos de sus modelos, como los monovolúmenes y el Talisman se venden mal.

De ahí que la marca se haya visto obligada a pedir un préstamo de 5.000 millones de euros al estado ante su delicada situación en la que se encuentra.

Y cuando un fabricante tiene que recurrir al estado es porque no puede conseguir semejante financiación en los mercados internacionales y en tan poco tiempo. Lo que nos da una idea de la magnitud del problema. Cuando se recurren a medidas tan extremas, sí la empresa podría desaparecer en el corto plazo si no se le ayuda.

Renault se juega su supervivencia

Esta semana va a ser decisiva para Renault. El grupo francés y su presidente deben firmar el miércoles 27 de mayo un préstamo garantizado por el estado de 5.000 millones de euros para resistir la tormenta del coronavirus, y presentar el viernes 29 de mayo el severo plan de austeridad que debería permitir al grupo restaurar su rentabilidad.

Aviso a navegantes

Así, las declaraciones de Le Maire se pueden interpretar de dos maneras. La primera es un aviso a navegantes, a la opinión pública francesa, diciendo que sí, Renault va a cerrar fábricas y no hay nada que hacer, lo cual siempre es preferible a que la marca desaparezca.

Bruno Le Maire
"Renault se juega su supervivencia", según Bruno Le Maire, ministro de Economía de Francia.

La segunda interpretación que se puede sacar es que, de cara al público, se trata de una amenaza para presionar a Renault, pero sigue siendo un movimiento para protegerse politicamente. Es decir, para poder optar al préstamo, es preciso que Renault cumpla con las demandas del Gobierno que plantea Le Maire. Si la marca del rombo no las acepta, se podría ir a la quiebra a corto plazo, pero como el ministro ya avisó de que eso podría pasar, no sería culpa suya, sino de Renault que no se quiso comprometer y por tanto no pudo optar al préstamo.

Las contrapartidas que pide Le Maire son básicamente que Renault vuelva a traer una parte de su producción a Francia, que mantenga la producción de coches eléctricos en Francia y que se comprometa con la industria auxiliar francesa.

Y es que se ha filtrado hace unos días que una parte del plan de reestructuración de Renault pasaba por cerrar algunas fábricas de la marca en Francia. Su plan de recortes incluirá reducir el gasto en 2.000 millones de euros para 2022, lo que podría incurrir en el cierre de fábricas en suelo nacional.

Renault se juega su supervivencia

Según Les Echos, están en el punto de mira las fábricas de Alpine, en Dieppe (Normandía) con unos 400 empleados, la de fundición de Caudan, en (Bretaña) y la de Choisy-le Roi (a las afueras de París). Pero también se rumorea el posible cierre de la factoría de Flins.

En el caso de la Dieppe y Alpine no significa necesariamente el fin de la marca, sino una deslocalización de la producción a otro punto de Francia. Del mismo modo que el posible cierre de Flins, donde se fabrica el coche eléctrico Zoe no implica que el Zoe vaya a desaparecer.

Renault se juega su supervivencia

De hecho, el Zoe podría finalmente fabricarse en Douai, donde actualmente se ensamblan los Renault Espace, Scénic y Talisman. Estos tres modelos tienen los días contados, pero Renault prevé fabricar nuevos modelos eléctricos en Douai, lo que le permitiría llevar allí la producción del Zoe. De este modo, Renault cumpliría con las demandas del gobierno francés de mantener la fabricación de coches eléctricos en Francia.

¿Las fábricas Renault de España fuera de peligro?

 Renault Captur hibrido enchufable

¿Podrían entonces estar en peligro las fábricas españolas de Renault? Si bien todo es posible, pues todavía no se conoce el plan de reestructuración, a priori estas factorías no corren peligro. En Palencia y Valladolid, además de motores, se fabrican el Renault Mégane, Renault Kadjar y el nuevo Renault Captur, incluida su versión híbrida enchufable. Son modelos que se mueven en segmentos del mercado muy competitivos, en los que el precio de venta y por tanto el de fabricación son muy importantes.

Una de las maneras de reducir el coste de producción de forma notable para que estos modelos sean rentables es el de ajustar el coste de mano de obra. El coste salarial por hora supera los 38 euros en la industria en Francia (según Rexecode), mientras que en España es de 24 euros y 13 euros en Eslovaquia, por ejemplo. Aquí, claramente las fábricas españolas tienen una ventaja sobre las galas.

Además, cuanta más presión fiscal el gobierno francés ejerce sobre los coches medianos y grandes, más favorece la compra de coches pequeños. Es decir, fomenta la compra de coches en los que los márgenes son más escasos y más sensibles al coste de producción; los que se fabrican fuera de Francia. Éstos representan el 57% de las ventas en Francia, cuando son del 43% si miramos la media europea.

Así, no solamente las fábricas exteriores de Renault, como las de España, Bursa en Turquía o las fábricas de Sudamérica no peligran sino que podrían finalmente tener más carga de trabajo. Sirva de ejemplo, el recién anunció de la producción de la pick-up Renault Alaskan en Argentina, en la factoría de Córdoba, para finales de año.

Algo que, de paso, incide en el negro futuro que se cierne sobra la factoría Nissan de Barcelona donde se fabrica actualmente el Alaskan, un modelo destinado esencialmente a la exportación fuera de Europa.

En Motorpasión | El Renault Captur E-Tech Plug-In es un SUV urbano híbrido enchufable con etiqueta CERO | Probamos el Renault Kadjar TCe 160, un SUV compacto que cumple con las expectativas, pero sigue bajo la sombra del Nissan Qashqai

Temas
Comentarios cerrados
    • Tranquilos todos, no hay nada de que preocuparse.

      Cuando lleguen las ayudas, los cierres des-localizaciones y despidos habrán sido una cortina de humo, de repente todo da un giro inesperado para acto seguido dar paso al increíble mundo de las horas extras, los convenios con los ajustes necesarios para ser "competitivos" y los sindicatos como protagonistas de la película siendo las estrellas y salvadores de la crisis y del cierre de las empresas!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isjc Respondiendo a ISJC

      El artículo habla de Francia, no de España.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vagorna Respondiendo a vagorna

      Y? Los lloros de las empresas se hacen en cualquier país, no es exclusivo de España, donde se empezará con la misma cantinela aunque el artículo se refiera a Francia...

      Trabajo en el sector y ya lo estoy sufriendo...

    • Pues si aceptamos barco como animal acuático, tiene toda la lógica del mundo.

      Si aceptamos que se puede gastar el dinero de los contribuyentes en una empresa privada, es justo pensar que se hace para que ese dinero recaiga de alguna manera en beneficio de esos contribuyentes. El sr. Ministro hace bien en recordar a Renault que el dinero de los franceses no va a gastarse en crear empleo en China.

      Como apunta el compañero, no obstante, la realidad económica es la que es, así que quedan muchas cosas por ajustar más allá del prestamo-amigo de 5000 millones.

      Y todo esto me lleva a pensar en si no nos estamos equivocando a la hora de ahorrar.

      Cinco meses de parón y ya hemos tenido que rescatar a la TUI, a Renault y supongo que la próxima será Lufthansa... ¿En serio no haremos nada por revisar la posición de solvencia de las grandes empresas europeas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Hace años que la mayoría de las grandes corporaciones se basan en crecer en base a una deuda enorme que saben que no se va a pegar, se limitan a ir refinanciando ad infinitum y, claro, cuando vienen tiempos malos o se pone en entredicho la empresa el castillo de naipes se cae solo.

    • Lo siento pero este párrafo es de chiste:

      "El coste salarial por hora supera los 38 euros en la industria en Francia, mientras que en España es de 24 euros y 13 euros en Eslovaquia, por ejemplo. Aquí, claramente las fábricas españolas tienen una ventaja sobre las galas."

      Osea que nos fijamos solo en el coste de Francia, montamos la fiesta de que tenemos unos salarios de mierda y encima obviamos que hay países del Este o Africanos con salarios aún más ridículos. Y aún así, nos creemos que en un momento de vida o muerte para el sector automoción, los fabricantes extranjeros se van a quedar en España. Esperad tranquilos tomando un café.

      Que envidia me dan los Italianos, Franceses y Alemanes cuando los ves comprando producto nacional para hacer patria y fortalecer la economía local mientras que aquí si dices que te compras un SEAT te tachan de poligonero o gitano.

    • La alianza Renault - Nissan ha sido un total fracaso en términos económicos por no fusionar las empresas desde un principio y no soltar lastres. Por parte de Nissan, está más que clara su salida de Barcelona, donde, muy probablemente SEAT, a través de Volkswagen, adquiera la fábrica aunque suena otro fabricante. Ya veremos como queda la operación. Esperemos que PSA no haga lo mismo con FCA (los Agnelli y cía son un poco maf...). Aunque conociendo a Tavares, rentabilidad, rentabilidad...

      Por otro lado, quienes conozcan la legislación francesa en cuanto a materia laboral, saben que entre salarios (un 20% de media superior a los de España) e impuestos, el coste de un empleado es muy alto y el impacto en el margen del vehículo lo hace inviable comercialmente a los niveles pre covid de producción y venta actual. Además, la gama está desgastada.

      También, recordar, que Dacia, están ensamblando en Marruecos y existe una planta de Renault en Argelia.

      Bien por Francia por defender a sus empresas e inyectar dinero (a cambio de participación). Pero tienen mucho trabajo por delante. Ojalá encuentren una solución a medio plazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mikesh Respondiendo a mikesh

      Nissan efectivamente está prácticamente fuera de Barcelona.

      No veo a Volkswagen quedándose con la fábrica lamentablemente, y ya puestos probablemente a ningún otro fabricante, por lo que comenta que sale más rentable, abrir en Eslovaquia, Marruecos o Argelia.

      Los Agnelli en realidad hace tiempo que no pintan mucho en Fiat. Y menos aún están pintando desde que se puso en firme la unción con Chrysler, unión que me temo fracasará y dará más problemas que otra cosa. De hecho si hay que poner velas a los Santos los próximos 5/8 años seria a FCA.

      Y como usted dice, bien por Francia. Tiene sentido que quieran mantener el maximo número de puestos de trabajo posibles en el país a cambio de la ayudar a Renault. Lo lógico es que dejen allí los vehículos con más margen.

      Pero el problema de base en Europa en la industria del motor sigue presente, y ni Alemania, ni Francia, ni Reino Unido, ni Italia, ni España, se lo han tomado en serio, y siguen sin tomárselo en serio. Vamos tarde, muy tarde, cada vez más, y los movimientos que hay son pequeños y o no terminan de concretarse o van a paso de tortuga. Y así no se puede.

      O empezamos a invertir, (y no mañana, sino ya, para ayer), en un gran centro Europeo de I+D+i de Baterias, y a montar no 1 sino 4/5 GigaFactorias de Baterías y con tecnología propia Europea, o el sector de la automoción está abocado a la gama alta (por la fama de las marcas alemanas), o más probablemente a sobrevivir y renquear, y eso con suerte.

      O invertimos en desarrollo de baterías, en fábricas de baterías, y en el vehículo autónomo, o estamos fuera del mercado global de masas (más allá de Europa) en 10/15 años, si no antes.

      Y no solo es el sector del automóvil, es que con las baterías, también hablamos del sector de la energía.

      Y es la idea en eléctricos del V2G (Vehicle To Grid / Vehículo a la Red) y VPP (Virtual Power Plant / Planta/Red de Energía Virtual), puede cambiarlo todo.

      V2G supone que los eléctricos cuando estén parados y conectados a la corriente, no solo carguen/compren electricidad, sino que si la Red ve que hay demanda y está falta de producción, pues antes de poner en marcha las centrales puntuales, pues la Red, demande/compre energía a los vehículos eléctricos aparcados y conectados.

      Sí obviamente los vehículos tendrían que trabajar a la inversa en cuanto al inversor, y la Red estar adaptada, por no hablar del software para controlar eso, pero en núcleos pequeños de población, y medianos tiene sentido.

      El VPP, supone que aquellas zonas donde haya zonas en las que los edificios tengan paneles solares, en lugar de ser independientes los paneles se conecten en Red para crear una Red de producción distribuida. Si a eso le sumamos lo anterior de V2G, pues en lugar tener baterías estáticas para alimentar de noche, o en momentos de bajada de producción, lo que haría de baterías serían los vehículos.

      El ahorro sería astronómico.

      Todo eso parece lejano, y más en España, aunque hay otros países y zonas en España, donde una solución de este tipo sería viable. Y sin duda mucho más eficiente, y barata.

      Y más aún si tenemos en cuenta que el petróleo (y más aún el de calidad y barato se va a acabar), y que solo países contados tiene yacimientos, mientras que el resto gastamos auténticas locuras cada año comprando hidrocarburos (España en concreto 39.000 millones al año, de los cuales alrededor de la mitad son para transporte, una cantidad que nos casca la balanza de pagos, y de pasar al eléctrico con ese dinero que nos ahorraríamos pues quizá podríamos salir del barrizal en el que estamos y mantener algo de estado de bienestar). Por no hablar que no está nada mal conseguir una independiente energética. O dejar de tener que bailar el agua a los países productores de de hidrocarburos, y es que a la mayoría de esos países no querríamos verlos ni en pintura, ni tener ningún trato con ellos, porque allí los derechos humanos son inexistentes (y siendo sinceros porque a los países ricos nos ha interesado que allí tengan o mantengan regímenes absolutistas, para controlar que el crudo y el gas siga llegando), pero nos vemos obligados (al menos de cara a la opinión pública), porque tienen esos hidrocarburos.

      Lo del clima y el Ecologismo, (no nos engañemos), es la propina.

      Resumiendo, que o nos ponemos serios por Europa, pero que muy serios, mucho más que hasta ahora, o si quiebra Renault no será la última pero ni por asomo, y nos dará igual rescatar ahora porque solo será aplazar la catástrofe que será mucho peor.

      Y es que se ha juntado la tormenta perfecta en el sector de la automoción:

      Vehículo eléctrico, compartido, autónomo, y cambio de paradigma en cuanto a energía (renovables y baterías), y encima ahora la Pandemia.

      Mal ... , muy mal ... , fatal ...

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Gracias. Coincido totalmente con su opinión.

      En Extremadura, hay un proyecto para explotar la segunda de mina de litio más grande de Europa, pero entre lobbistas en Europa que quieren llevarse el mineral fuera de España, intereses del PSOE nacional de llevarse el mineral a otra Comunidad Autónoma, me temo que perderemos más tiempo aún.

      Según cuenta la leyenda, hay un fabricante alemán interesado en construir una fábrica para baterías y de ¿cátodos? Por otro lado, los intereses regionales están presionando por la creación de una línea de ensamblaje, además de las fábricas.

      En definitiva, que no se ponen de acuerdo por culpa de la política, cuando la solución sería, para Europa, España y Extremadura, que todo el proceso se haga en Cáceres, municipio donde se encuentra el activo. También llama la atención que en Extremadura hay otros yacimientos sin explotar de minerales estratégicos...

      PD. Ecologistas metidos de lleno dentro de la Junta impiden que avance también el proyecto.

    • Avatar de mikesh Respondiendo a mikesh

      PSA y FCA, o FCA y PSA, están al 50%.
      Demuestras y me confirmas, cuando digo que en España NO EXISTE CULTURA DEL AUTOMÓVIL.
      Hace años que el Gobierno italiano no unta el morro a Fiat como si hace el Gobierno francés con PSA y Renault.
      La coletilla de los Agnelli mafi...osos, es ya de barra de bar cutre, y quiero ser educado (cortesía y urbanidad).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eduardofdez Respondiendo a eduardofdez

      ¡Vaya! ¡Si estás en nómina! No te voy a confirmar ni desmentir nada, pero es técnicamente incorrecto lo que dices. Sí que es cierto que se creará una sociedad al 50% pero su accionariado que estará compuesto por 14,5% Exor (Familia Agnelli), Familia Peugeot, Dongfeng y Francia con 6,1%, Capital Group 2,5%, Vanguard y Harris 2%... Podría seguir. Todos los accionistas mayoritarios, salvo la Familia Peugeot, no pueden ni aumentar ni reducir sus posiciones aunque el Estado Francés puede también vender participación. Está claro a quién está a quiénes están dirigida esta participación.

      Si un estado tiene que entrar en el capital de una sociedad para proteger su economía y empleos a cambio de participación, me parece bien siempre y cuando sea viable a medio y largo plazo. Si no, otra empresa europea con capital asiático hubiéramos tenido (que ya entraron en PSA por cierto), trasvase de conocimiento. Lo que haría cualquier Estado por preservar el interés general. No seamos capitalistas salvajes.

      Barra de bar o no, está probado que untan el morro, como tú bien dices, en Italia. No me apetece entrar al trapo, sólo te digo que el presidente de la Juventus fue apartado de sus funciones durante un año y, recuerdo, que el equipo bajo a 2ª división. Pero esto es motorpasión, no fútbol. Ah! Sí, que también trucaron centralitas y llegaron a un acuerdo para indemnizar con $3500 a propietarios y $900 a alquileres operativos de los modelos afectados...

      El conocimiento no está reñido con la cultura.

    • La industria del automóvil va a ir abandonando España.

      Fábricas de menor coste, Renault las tiene. Esa baza no la hay. Y entre cerrar en Francia o España, siendo francesa y habiendo recibido millones de la República Francesa... ¿dónde cerrará? Blanco y en botella. Esa baza tampoco. No preocuparse que pasarán aún algunos, pocos, años mientras sonsacan algunos otros millones de España.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      Has leído el artículo? Porque si es así, podrías fundamentar más tus opiniones acorde a los argumentos que el propio artículo, del cual comentas, expone.
      De todas maneras, no creo que la industria automovilística abandone España. Ya en Extremadura se está hablando de una futura fábrica de baterías de litio (litio que proviene de una futura mina en Extremadura que ya se está desarrollando) lo que va a atraer a los fabricantes.

    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      El ministro francés ya lo dijo, toda empresa francesa que necesite ayuda económica la tendrá pero siempre repatriando las empresas que tiene en el extranjero (esto iba especialmente dirigido a Renault).

    • Avatar de coquik Respondiendo a Albert.CQK

      me suena, me suena, pero la mega factoria esta a 15km de spain en un continente.

    • Pintan bastos para la industria automotriz española. Si Francia tiene problemas laborales y encima dar créditos a sus empresas reclamará la producción, y ya están poniendo las bases para recuperarla, dado que la fabricación de coches electricos requerirá de menos trabajadores y menos componentes, más robots, si añades que los centros de I+D están situados en su país, y en próximas fechas tendrán fábricas de baterías situadas en suelo francés, pues quizás les salga las cuentas para retornar modelos.
      Ya puede España ponerse bien las pilas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio40 Respondiendo a antonio40

      Hombre, en un país donde el Ibiza y León arrasan en ventas y Seat sube no creo que ya haya esa opinión.
      El Dacia Sandero también arrasa, el coche ya no es un elemento de prestigio o de estatus, es un elemento que sirve para tapar unas necesidades y la gente busca lo máximo al menor coste posible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edumotxo Respondiendo a edumotxo

      Más o menos, creo, me vienes a dar la razón, si consigue Renault sacar sus modelos eléctricos en su país a buen precio porque tienen fábrica de baterías y plantas de ensamblaje que necesitan menos trabajadores y están muy robotizadas que producirán coches como botellines, entonces puede que sobren las españolas (ójala me equivoque). A día de hoy no pueden, pero puede que en 5-7 años sí.
      Sobre los modelos vendidos, es lo que da el dinero, si tienes más te vas al modelo más caro y exclusivo, pasa con casi todo, desde móviles a la ropa, sino te adaptas a la numerosa oferta. El Dacia Sandero es un buen coche por el precio que tiene, te llevas el mismo motor que un clio más barato, lo mismo con el León, no puedes llegar al Golf/Audi3 pues tienes el modelo de Seat/Skoda, estrategias de marketing de los grandes fabricantes.

    • Que bajen precios y ya verás como salimos ganando todos.

    • lo que cuesta leer los artículos de algunos. Falta de coherencia principalmente. Hay párrafos que ni se entienden

    • Unos de los problemas es la calidad Renault y su durabilidad

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wave1 Respondiendo a wave1

      Eso se podía decir antes, ahora, con nuevos clio y captur, los mejores y más innovadores sistemas de hibridación, el mejor motor de gasolina (el 1.3 TCE), y la nueva Dacia que parece que saldrá en 2021 pueden cambiarlo todo.
      Ahora, si nos referimos a Espace y Talisman, sí concuerdo en que son caros, pero es que también son buenos coches, cómodos como ninguno.

    • Avatar de wave1 Respondiendo a wave1

      De la calidad ya sabemos que en cuanto a materiales se busca el equilibrio para no disparar costes, el tema es que te lo venden a precio de mercedes y en cuanto a durabilidad ya es un problema de todas las marcas, no solo de renault, cinco años como mucho sin quebraderos y a partir de ahí es una lotería.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isjc Respondiendo a ISJC

      hay diferencias entre marcas, y el target de ciclos de las piezas, el minimo es el exigido por normativa, mientras otras marcas su ciclo de target es el minimo mas un extra.
      un ej, Nissan tenia un ciclo de un millon en durabilidad concreta.
      LLego Renault i la bajo a 750.000
      Donde alli antes existia 3 tornillos de m6, ahora dos y un centrador...
      eso es tecnologia Renault, con ejes traseros simples en vehiculos de mas de 40000 euros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información