PSA apuesta por la electrificación: producirá hasta tres coches eléctricos en España en 2021

PSA apuesta por la electrificación: producirá hasta tres coches eléctricos en España en 2021
38 comentarios

La transición de la industria del automóvil hacia el coche eléctrico, ya sea forzada vía una prohibición de los coches con motor de combustión interna o de forma dirigida, inquieta especialmente en los países que son productores, como España. Sin embargo, el horizonte no es necesariamente nefasto si hacen los deberes a tiempo. Es el caso de PSA y de su factoría de Vigo.

El grupo francés PSA ha decidido dar un paso al frente en cuestiones de movilidad eléctrica. En 2025, todos los modelos del grupo contarán con al menos una versión 100 % eléctrica, como lo confirma Alexandre Guignard, responsable Zéro Emission de PSA al diario Les Échos. Y eso pasa por fabricar también en España.

El grupo PSA, ¿futuro líder del coche eléctrico en España?

Partner electrique

Según cuentan en La Voz de Galicia, PSA fabricará otros dos modelos de coche eléctrico en España, además del Opel Corsa que ya conocemos. El Corsa eléctrico se fabricará en la factoría Opel de Figueruelas (Zaragoza) a partir de 2020. Ese mismo año, el nuevo Peugeot 2008 empezará su fabricación en su variante eléctrica en la fábrica que posee PSA en Vigo. En 2021, asegura el diario, debería llegar la versión eléctrica del Citroën C4 a la planta de Villaverde (Madrid).

Actualmente, la factoría gallega de PSA ya fabrica al día una media de 10 vehículos comerciales eléctricos (Citroën Berlingo y Peugeot Partner). Es más, Vigo se ha visto adjudicada la fabricación de las baterías de iones de litio para todos los modelos eléctricos e híbridos enchufables del grupo.

Y es que la planta de Vigo lleva ya más de ocho años produciendo coches eléctricos para Peugeot y Citroën. Obviamente, no será la única, pero Carlos Tavares ya ya tiene previsto replicar el taller de baterías de Balaídos en el centro eslovaco de Trnava y más adelante en todas las factorías de automóviles del grupo.

fabricación baterías coche eléctrico vigo

Por otra parte, el consorcio de la Zona Franca de Vigo ha retomado el viejo proyecto, de 2010, de instalar una factoría de baterías de iones de litio en Balaídos. Esta vez está en la fase preliminar de tanteo con el fabricante chino Lishen. Este movimiento, se inscribe en el deseo del CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia) y la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal para la creación de una fábrica de baterías de coches eléctricos en la zona de Vigo.

Con o sin prohibición, el futuro será eléctrico. Ya está decidido

Factoría Citroën Vigo

Prohibir la venta y posterior circulación de los coches equipados de un motor de combustión interna puede suponer para la industria española una amenaza. España es el octavo productor mundial de automóviles con 2,3 millones de vehículos fabricados. Es una industria esencialmente exportadora. Si la industria se quiere mantener es preciso operar una reconversión y adaptar las fábricas.

Todos los fabricantes van a tener que empezar a fabricar coches eléctricos si quieren cumplir con los límites de emisiones de CO2 acordados por los estados miembros de la Unión Europea. En 2021, la media ha de ser de 95 g/km de CO2 y, de momento, en 2030 de 67 g/km. Y en una fecha en la que ya no habrá compra de supercréditos de emisiones, la única manera que tienen para lograr esa media es vendiendo coches eléctricos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Madre mia, hace 10 coches al dia y no decis nada y os parece normal

      Y luego por otro lado criticais que tesla no lleva buen ritmo de fabricacion con miles de unidades a la semana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de decker11 Respondiendo a decker11
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Pero los hacen con mucho cariño. Jajaja

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 52675 Respondiendo a Usuario desactivado

      Bueno, al menos los que compren esos coches sabran que se han hecho despacito y con amor. Algo es algo

    • Los que me habéis votado de forma negativa deberíais demostrar vuestra sabiduría explicando qué narices se hace con los millones de baterías que se fabrican cada año para ponérselas a nuestros flamantes coches de combustión...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Pues los franceses de PSA siguen apostando por España en la futura transición del térmico a eléctrico. Lo triste es que una marca antaño española como SEAT vaya a fabricar eléctricos y decidan trasladar la fabricación de estos íntegramente a Alemania al igual que sus hermanos de Vag.

    • Ahora mismo en EE.UU. si vas a gastarte 45k+ $ en un vehículo el único motivo para no comprarse un Model 3 sería que necesitases una pick up como el Ford F-150. En primavera o comienzos de verano Tesla ya estará en disposición de vender con beneficios el modelo más asequible, de 35k $. De aquí a allá la marca va a hacer una escabechina con la competencia, como ya hiciera el Model S con las gamas 7 Series, S Class, A8, etc. A mí los interiores del Model 3 no me convencen, pero tengo claro que mi siguiente automóvil será un eléctrico puro. Los fabricantes que no quieran subirse al carro están en su derecho, como Blackberry o Nokia o Kodak estuvieron en su derecho de no ponerse al nivel de la competencia que vino. Al final es una economía abierta y el mercado se regulará solo: cuando te venga BYD y te haga un hijo porque puede producir eléctricos a un coste sin competencia se quejarán los fabricantes autóctonos. Es lo mismo que le pasó al dodo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Yo lo que tengo muy claro que será un coche puramente de motor de combustión el que yo me compre que son mucho mejores a un coche eléctrico por prestaciones y calidad.El coche eléctrico el único beneficio que te venden es que no contamina,y si lo hace en su fabricación y por los componentes que lleva,lo que más contamina la batería de litio.Tiene muchos inconvenientes el coche eléctrico,tardanza en recargar,autonomía,son carísimos,tarifas muy caras.El coche del futuro será que no tenga que recargarse se autorecarga por movimiento,lo que pasa que esto es muy difícil que llegue porque el negocio de las grandes compañías como Endesa,Iberdrola,Repsol,Cepsa etc desaparecerían o los beneficios no serían ya multimillonario porque ya el servicio que prestan no es necesario,y no le interesa que estos coches lleguen al mercado.
      Te resumo como es la vida todo es Puro Negocio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      "un coche puramente de motor de combustión el que yo me compre que son mucho mejores a un coche eléctrico por prestaciones y calidad."

      A qué prestaciones y calidades te refieres?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      Es mucho mejor en su interior,confort,mejor acabado el coche,más potente,mejor insonorización,más rápido,más autonomía,más rápido en llenar el depósito en minutos y hoy en día no contaminan nada los motores,un coche electrico tarda horas en recargar la batería altamente contaminante.El coche eléctrico es caro,poca autonomía,poco fiable,carísima la tarifas de cargadores en potencia contratada y de consumo se dispara,no es el coche eléctrico una maravilla que haya que adorarlo como si fuera un lujo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      Mmmmmmmh vaaaaale...

      No más preguntas señoría.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Con lo que acabas de comentar eres inepto total.Mucho conocimiento te veo que tampoco tienes.Cuando digo que serán autorecargables para no tener que pararse a recargar serán como la tecnología que tiene Toyota y Lexus,te lo he puesto así y no técnico para que lo entiendas jajajajajaj.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Teniéndote a ti la industria de la automoción está salvada,te van a contratar en el consejo mundial de los fabricantes de coches,eres genial 😂😂😁😁😀

    • Estoy completamente de acuerdo. El futuro será eléctrico cuando las baterías sean superiores en cantidad a la demanda de los usuarios por los eléctricos. Actualmente Kia y Hyundai con sus dos eléctricos tienen el problema de que hay la demanda es superior, al de las unidades que pueden fabricar por la escasez de baterías.

    • Pues con esas ridiculas cifras poco se va a cumplir.

      Teniendo en cuenta el parque actual si se quiere llegar a 2040 con casi todo eléctrico (pongamos un 80%) se tendrian que vender desde YA, unos DOS MILLONES DE COCHES ELECTRICOS ANUALES, para ir renovando el parque y a partir de 232-2035 reemplazando los eléctricos de ahora que no van a ser eternos.

    • https://crashoil.blogspot.com/2018/11/el-pico-del-diesel-edicion-de-2018.html?fbclid=IwAR1tqNuQicQ_rqM9Wm3D51As7SGMvgPmeJM2wI_-0RCKM0nILJrGp1_qxBg&m=1
      La explicación al ataque al diésel actual.

    • Reitero mas de lo mismo A FECHA DE HOY EL ELECTRICO ES UNA QUIMERA y mas adelante veremos ( que dijo un ciego) se ha hablado mucho de los costos " y desgraciada mente se seguira hABLANDO" el motor termico es ha plazo largo la unica solucion de movilidad eficiente y con un coste razonable y si te da problemas todos sabemos meterle mano y salir del paso, con un electrico dios te pille confesado si te da problemas que no sabes por donde meterle mano y luego las cargas que antes o despues degradan la bateria y a hacer puñetas desde mi punto de vista deguire con mis termicos (diesel ) porsupuesto y si tengo necesidad de cambio comprare autos de direccion o gerencia mucho mas ecomomicos que estrenar y seran DIESEL.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de valmet Respondiendo a valmet

      Ya verás ciando tengas el diésel a 7€ y la gasolina a 5.....la movilidad será compartida por cuestiones económicas.

    • Los coches eléctricos son una pantomima por caros por autonomía escasa,por la tardanza en las recargas se tarda ocho horas en cargadores convencionales,en los cargadores rapidos media hora.Si pones un cargador en tu garaje la tarifa es carísima y la energía consumida estará alta sino lo recargas por la noche y si una persona quiere hacerlo por la mañana porque haya más demanda tiene que costar más,se aprovechan Es puro negocio.Si quieres un cargador rápido la instalación y la potencia contratada es muy cara nada más por esto no interesa un coche eléctrico y las prestaciones del coche no son alucinantes más bien escasa.Las electrolineras pueden poner 3€ Kw porque lo crean oportuno Repsol,Cepsa,Endesa,Iberdrola etc recargar el coche nos costará mucho,si se tarda media hora como mínimo va a ver unas colas tremendas para cargar las baterías.
      Otra cuestión las batería de Litio son altamente contaminante su fabricación y cuando dejen de tener uso.¿Cuanto años durará una batería de Litio dicen los expertos que como mucho cinco o seis año.
      Yo seguiré comprándome coches de motor de combustión modernos deportivo que son mucho mejores que los motores eléctricos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7
      brillante

      Las baterías se reciclan.

    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      Mejor un caballo que no gasta gasoil ni seguro ni impuestos

    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      Que el motor de combustión es mejor que el motor eléctrico.

      Maaaaaaadre mía xDDDD

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      El motor Eléctrico es mejor que el de Combustión que poco sabes jajajajajaj

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      Perdone usted, mi sesuda eminencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      No hay de que genio de la automoción 🤔😁

    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      Cuando uno habla sin tener ni idea...

    • Avatar de josedelgado7 Respondiendo a josedelgado7

      En el recién concluido 2017 se duplicaron las ventas de coches eléctricos e híbridos en España respecto al año anterior. Se comercializaron algo más de 13.000 unidades, según los datos del último informe de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE). Una cifra que, a pesar de suponer un signo de crecimiento para el sector, queda muy por detrás de los números que manejan otros países.

      En Noruega, la mitad de las matriculaciones del 2017 corresponden ya a vehículos eléctricos e híbridos —en nuestro país el porcentaje fue del 5,1 %—. Alemania, Francia y Reino Unido, que planean prohibir la venta de los diésel y gasolina en el 2040, también se sitúan a la cabeza de la Unión Europea en movilidad eléctrica.

      Si bien el mercado europeo crece a pequeños pasos, aún está muy lejos de alcanzar las arrolladoras cifras de Estados Unidos o China. El país asiático se consolida como el líder absoluto a nivel mundial en volumen de ventas: solo entre enero y septiembre del 2017 se comercializaron 227.000 unidades.

      Ir a la zaga, sin embargo, puede presentar una pequeña ventaja para los estados del Viejo Continente. Aun no tienen que enfrentarse a la creciente montaña de baterías agotadas con la que ya tiene que lidiar el Gobierno, la industria de la automoción y las empresas de reciclaje en el país oriental. Los vehículos eléctricos comenzaron a venderse en China en 2009, así que muchas pilas están llegando al final de su vida útil.

      Manejar las cerca de 170.000 toneladas de residuos de baterías de litio, ricos en metales pesados y compuestos tóxicos, que se estima producirá el gigante asiático este año plantea varios retos. Por un lado, aunque su gestión supone una oportunidad de negocio para empresas de reciclaje como las firmas Jiangxi Ganfeng Lithium o GEM —dueña de la mayor planta de desmantelamiento de baterías de China—, el alto coste del proceso y la falta de estandarización complican el reciclaje de estos dispositivos a gran escala.

      Por otro lado, las medidas tomadas por el Gobierno, que obligan a los grandes fabricantes de vehículos a abrir sus propias plantas y a cerrar a aquellas demasiado contaminantes, no parecen suficientes ni existen incentivos a su cumplimento. Si bien son responsables del reciclaje de las pilas, la mayoría de marcas firman acuerdos con proveedores para que lo hagan en su lugar.

      Mientras, en Europa…

      En la Unión Europea, solo se reciclan el 5 % de las baterías de litio que salen al mercado. Así, la mayor parte de este metal, que actualmente proviene, sobre todo, de la electrónica de consumo, acaba guardado en cajones, acumulado en vertederos o incinerado. Esto no solo presenta riesgos para el medio ambiente, sino que, además, refuerza la dependencia del continente del abastecimiento externo.

      El escaso número de baterías que se recogen, la variabilidad del precio del litio en el mercado y el alto coste del proceso de reciclaje son algunos de los factores detrás de la baja tasa de reciclaje de los últimos años. Sin embargo, las baterías de los coches eléctricos, que supondrán en torno al 90 % de las baterías de iones de litio en el 2025, no pueden guardarse en casa y es ilegal incinerarlas.

      Según las actuales leyes europeas, los productores de las baterías de vehículos eléctricos (consideradas industriales) deben correr con los costes de la recogida, gestión y reciclaje, para lo que pueden construir sus propias instalaciones o establecer alianzas con operadores especializados.

      Uno de los principales problemas a la hora de implementar el proceso es que tampoco en Europa se ha desarrollado estándares técnicos para reciclar las baterías de los coches eléctricos. Además, cada marca utiliza su propia tecnología en la fabricación, por lo que cada empresa aplica una fórmula distinta para recuperar sus componentes.

      En el Viejo Continente, Toyota trabaja desde hace varios años con la firma francesa Société Nouvelle d’Affinage des Métaux (SNAM) para reciclar las baterías de hidruro de níquel y con la belga Umicorepara hacer lo propio con las de iones de litio. Esta última, en la que también confían Tesla, Peugeot y Citroën, ha desarrollado un proceso con capacidad superior a 5.000 toneladas al año que permite obtener níquel, cobalto y otros metales para su uso en nuevas baterías.

      Otro de los principales nombres del sector es el de Accurec, cuya planta en Alemania, con capacidad para 4.000 toneladas al año, recibe muchas de las baterías de ion litio desechadas en nuestro país. La francesa Recupyl y la española Envirobat anunciaron en el 2013 la apertura de un equipamiento en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con capacidad para 3.000 toneladas de baterías y pilas de ion litio.

      Desgraciadamente, aunque los procesos que llevan a cabo todas estas empresas sirven para recuperar la mayoría de los metales, no suelen hacer lo mismo con el litio, que se convierte en un subproducto del tratamiento que no merece la pena recobrar. La mayoría de firmas de reciclaje emplean altas temperaturas, una técnica conocida como pirometalurgia, para obtener el cobalto y el níquel. Pero extraer el litio requiere otros métodos bastante más caros y complejos.

      La situación puede cambiar en el futuro, cuando haya aumentado el volumen de baterías desechadas y la creciente demanda ponga por las nubes el precio de metales como el cobalto —su componente más caro, extraído principalmente en zonas de conflicto de la República Democrática del Congo— y del propio litio. Desde Umicore estiman que la cantidad de baterías gastadas aumentará del orden de 100.000 toneladas al año durante la próxima década.

      Por eso algunas de las más recientes incorporaciones al sector ya se han puesto manos a la obra para desarrollar fórmulas alternativas. La canadiense OnTo Technolgy, por ejemplo, produce materiales para fabricar los electrodos a partir de baterías agotadas en lugar de descomponerlas. La startup Li-Cycle también presume de haber desarrollado la tecnología necesaria para recuperar los productos intermedios como el litio, el cobre o el grafito. Sin embargo, reciclarlas completamente no sale rentable con precio que los materiales obtenidos tienen actualmente en el mercado.

      La otra erre

      En vista de los obstáculos, los fabricantes de coches han optado por darle otra salida a las baterías gastadas para alargar su ciclo de vida antes de jubilarlas definitivamente. Tanto Nissan como Renault han querido dar una segunda vida a estos dispositivos como celdas de almacenamiento de energía en los hogares, aliándose para ello, respectivamente, con las firmas Eaton y Powervault.

      La startup británica Aceleron apuesta por seguir el mismo camino como alternativa a los caros procesos de reciclaje. La tecnología que ha desarrollado permite comprobar aún son aprovechables, prepararlas y embalarlas para que puedan ser usadas de nuevo. Como se trata de un producto barato, la firma lo destina, de momento, a personas con pocos recursos energéticos.

      Para impulsar los avances tecnológicos en el sector, tanto en el reciclaje como en el aumento de su capacidad de almacenamiento, la Unión Europea promueve iniciativas como Green Car, en la que se enmarcó el proyecto Batteries 2020 para la reutilización de las baterías de la automoción como acumuladores para energías renovables. En él participaron universidades y centros de investigación, incluido uno español, y empresas como Abengoa o Fiat.

      Según los analistas de Research and Markets, el sector del reciclaje de baterías de litio crecerá a una tasa del 22.1 % anual hasta alcanzar los 23.720 millones de dólares en el 2030. Paradójicamente, este necesita un mayor volumen de baterías gastadas para desarrollar la tecnología que permita reciclarlas más eficientemente.

      Es un copy paste de un enlace que no me dejan publicar. Si has llegado hasta aquí te mereces un descanso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calvoluis Respondiendo a calvoluis

      En noruega el sueldo medio es casi el triple del español.

      Es gracioso decir que mira en noruega la mitad de los coches que se venden son eléctricos, y no se haga referencia ni al poder adquisitivo ni a las ventajas que les otorga el gobierno respecto a los de combustión.
      -no pagar impuestos
      -no pagar peajes
      -no pagar la equivalente zona azul
      -el kwh es mucho mas barato que en españa

      Que si, que el futuro son los eléctricos, pero con un sueldo medio de 23K en españa que se esperen sentados hasta que la gente se pueda gastar los 40k que vale de media un eléctrico.

      O se suben los sueldos, o se bajan los precios, o no se conseguirá la implantación en el tiempo que quieren.

      PD: Fijaros en las matriculas de los coches que veis por la calle, un coche con la letra GXX ya tiene 10 años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dangi Respondiendo a dangi

      Estoy completamente de acuerdo. El futuro será eléctrico cuando las baterías sean superiores en cantidad a la demanda de los usuarios por los eléctricos. Actualmente Kia y Hyundai con sus dos eléctricos tienen el problema de que actuaalmente la demanda es superior, al de las unidades que pueden fabricar por la escasez de baterías.

    • Avatar de dangi Respondiendo a dangi

      ...Y en Noruega les sobra la elecrricidad de origen hidraúlico.
      En Noruega hace un frio del carajo en invierno pues bien van a prohibir el uso de combustibles de origén fosil (carbón, petroleo, parafina, gas natural) para la calefacción.
      ¿Que pais puede permitirse este lujo?
      ¿Tendria narices el gobierno de aquí PROHIBIR el gas, ya sea natural o GLP para la calefacción?

      Dejemos a Noruega fuera de las comparaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones

      España es según todos los expertos el país de Europa con más potencial de explotación de energías renovables. Por kilómetros de costa, por cuencas hidrográficas, por condiciones meteorológicas, por condiciones ortográficas. No lo digo yo, busca un poco en Internet.
      El coche eléctrico ya ha llegado, por mucho que algunos intenten frenarlo.
      Aquí tardaremos un par de décadas más que en el norte de Europa, como en muchas otras cosas. Nada nuevo.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      Condiciones ortográficas, aha. xDD

      Perdona la coña ;)

    • Avatar de calvoluis Respondiendo a calvoluis

      Ahora mismo no interesa un coche eléctrico porque las prestaciones que ofrece no son mejores que un coche de combustión,solo te venden que el único beneficio es que no contamina,y si contamina en su fabricación del coche y los componentes que lleva.Hay muchos problemas como he comentado antes sobre la tardanza de recarga,lo caro que el futuro serán las tarifas por recargar el coche etc.El coche eléctrico es como cuando te machacaban con el motor diesel y al final son una porquería,con el coche eléctrico pasará lo mismo que con el tiempo se verá que es una porquería con los años.El Futuro está en coches autorecargables mientras se mueven,se autoabasten ellos mismos sin tener que cargarse,los coches eléctricos de hoy en día y del futuro recargables es un negocio pero en vez del petróleo es de la luz.Ahora mismo un coche de motor de combustión por prestaciones y calidad es muchísimo mejor.

    • Por mucho que amenazen con los electricos y fuera la combustión, mi proximo coche nuevo o usado será gasolina, sin los tres cilindros dichosos y sin turbo, el de toda la vida 4 cilindros, los electricos son carisimos para el bolsillo y el mantenimiento ya hablaremos y las recargas lentas. Y mas Iberdrola y Endesa, subiendo todos los años el precio o cuando les apetezca sin control del gobierno ni nadie. Como yo hay a miles pensando lo mismo, por supuesto que soy y quiero ser ecologico, pero con garantias, no a la brava como estan haciendo, primero voy a pie o bicicleta, los vehiculos electricos no ofrecen kilometros, las baterias lentas de carga, carisimos para nosotros los trabajadores, y como he dicho con la electricidad por las nubes..estos no iban a ser menos. Cuando haya precios adecuados entonces hablaremos y recuerden la bateria costara medio coche o es que creen que cambiaremos como lo telefonos moviles que tienen destrucción programada, recuerden todos de donde no hay no se saca..Pueden escribir rios de tinta y noticias, cambiare cuando sea equiparable a un combustión a dia de hoy no lo es. ni por precios, ni por nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de correcamino Respondiendo a correcamino

      mi proximo coche nuevo o usado será gasolina, sin los tres cilindros dichosos y sin turbo, el de toda la vida 4 cilindros,

      Pues no se cuando tienes idea de cambiar de coche, pero nuevos, creo que sin turbo en gasolina ya solo queda Mazda (que me corrijan si me equivoco). Y como tardes unos años en cambiarlo, los coches que buscas van a tener un porrón de años.

      Saludos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información