Petroleras y eléctricas se alían para no perder terreno, y ya ofrecen descuentos en la factura de la luz por repostar

Petroleras y eléctricas se alían para no perder terreno, y ya ofrecen descuentos en la factura de la luz por repostar
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

La pandemia ha supuesto un punto de no retorno para el sector petrolero en todo el mundo. Lo llaman peak oil, y lo ha provocado la caída de la demanda. Esto ha obligado a las petroleras a mirar hacia el hidrógeno y las energías renovables -al menos de cara a la galería e inversores- para formar parte de los planes de rescate económicos.

También las eléctricas se han apuntado al coche eléctrico con el despliegue de puntos de recarga, pero una ha querido ir más allá. La española Naturgy Energy, que opera en los sectores gasístico y más recientemente eléctrico, se ha unido a BP para ofrecer descuentos en la factura de la luz con los repostajes, así como cheques en carburante para nuevos clientes.

Alianzas ante un cambio de paradigma

Ufd Vehiculo

Según promete la compañía en una nota de prensa, los clientes de Naturgy podrán ahorrar hasta seis euros al mes en su factura de luz y gas al repostar en las estaciones de servicio de BP. Por cada repostaje de 40 litros se descontarán dos euros en la factura de la luz.

Esta alianza 'win-win' también se ha diseñado con el objetivo de captar clientes, y sobre todo, no perder terreno: Naturgy ofrece un cheque de carburante de hasta 90 euros para repostar en gasolineras BP.

De esta forma, la petrolera encuentra otro canal de fidelización en un momento en el que la demanda de carburantes ha caído de forma continuada desde que comenzaron los primeros confinamientos masivos en China a principio de año, golpeando a la industria global.

Y por otro lado, una compañía eléctrica -que entró de la mano de Unión Fenosa al sector- se diversifica para aliarse con una compañía petrolera, a la vez que se sumergen en la era del coche eléctrico con la expansión de la infraestructura de recarga. También hay que apuntar que Naturgy siempre ha vendido gas, por lo que su asociación con BP es totalmente lógica.

Lo que no ha podido conseguir el calentamiento global, lo va a promover una pandemia: el inicio del fin de la dependencia de los combustibles fósiles y la reconversión de los actores que contribuyen a la subida de temperaturas.

Super

Puede que la quinta compañía petrolera internacional más grande del mundo no se plantee abandonar pronto el negocio, pero ya ha dejado caer que la esfera del café es más que rentable: "La gente puede no saberlo, pero BP vende café. Vendimos 150 millones de tazas de café el año pasado", dijo el director ejecutivo de BP, Bernard Looney en una entrevista para Bloomberg en agosto.

Es el dicho de 'renovarse o morir' (aunque BP asegura que esta renovación llegará dentro de 30 años, cuando será compañía de emisiones netas cero).

En Motorpasión | El poder de los lobbies en Bruselas. Así están decidiendo si salvan el diésel o el aire que respiras

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo que sale más rentable cambiarse de compañía jaja. Pago bastante menos ahora que con Naturgy, ni descontando por repostar se iguala.

      Aunque quien lo tenga y no quiera cambiar, y pueda repostar en BP, pues es buena oportunidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dranko Respondiendo a dranko

      Drako, (Offtopic)

      Yo estoy con Naturgy y me gustaría ahorar un poco en la factura de la luz.
      A qué compañía te has pasado?

      Gracias!

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlando Respondiendo a controlando

      Wtf, estás diciendo que los petroleros saldrán ganando con la transición hacia el **DEJAR DE CONSUMIR PETRÓLEO**??

      Poner 4 cargadores en las gasolineras no les compensará las pérdidas ni de coña. Están intentando alargar su negocio lo máximo posible (poniendo trabas al Eléctrico), mientras que los petroleros inteligentes van diversificando sus inversiones (hacia la energía renovable, por ejemplo en el caso de Arabia). En cualquier caso, saldrán perdiendo tanto económicamente como en poder político, porque "cualquiera" puede montarse paneles solares, pero no todos tienen pozos de petróleo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Chico tú crees que esa es la condición de la mayoría de la población española. Donde tenemos un sistema de vivienda muy socialista. Donde la gente vive en bloques de vivienda con gran altura.

      Te recuerdo que con paneles no vives.

      Voy a ponerte un ejemplo 300 kWh mes. Esto implica 10 kWh diarios de gasto. Dependiendo de uso necesitamos un fajo de baterías.
      5 kwh gastamos durante generación y otros tanto en batería.
      5 + 6 (5 kwh más 1 en pérdidas inversor,baterías, etc)
      11kwh. En invierno 3-4 horas.
      11 kWh /3h= 3,66 kwp es decir 3666 WP. A 300wp cada placa. 12 placas con orientación perfecta, si cada placa son 2 metros cuadrados. Nos salen 24 metros cuadrados en placas. Tener en un unifamiliar 24 M2 de tejado en condiciones óptimas es complicado, pero en un edificio más todavía para cada vecino.

      Para ellos es más fácil generar una comercializadora de energía esa con 10 personas te valen. La energía la compran a 5 céntimos el kWh o menos y la venden a 12 céntimos.

      Sobre el 60-70% de los vehículos no tienen garaje. Donde cargas .

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      El sector electrico español no funciona en libre mercado, al igual que el sector financiero o el inmobiliario. En libre mercado no hay leyes estúpidas como el impuesto al sol del pp (ya eliminada), no hay que pagar subvenciones al carbon, renovables no competitivas en su momento, nuclear, etc. y por supuesto no existen barreras de entrada ficticias a nuevos competidores (permisos de acceso a la red).

      Me parece muy bien que no estes de acuerdo con el libre mercado en sectores como el eléctrico, pero no es lo que tenemos. Lo que tenemos es un sector muy regulado y muy politizado.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Yo no confundo nada. ¿El impuesto al sol te parece un ejemplo de libre mercado? A mi me recuerda a puertas giratorias, pero no a libre mercado. ¿Subvencionar el hidrogeno es libre mercado? Para mi tampoco. Estoy de acuerdo con regulaciones claras (como tasas al que contamina) en el sector, tampoco estoy en contra de impuestos, no soy un anarcocapitalista.

      Hay empresas que quieren crear plantas solares y no le dan permisos para nuevas instalaciones porque dicen que hay muchas, puedes estar a favor o no, pero que el estado impida el acceso de nuevas empresas....

      No estamos en libre mercado. Al menos yo lo veo de libro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información