Mala semana para trabajar en Tesla: Musk quiere recortar un 10% de la plantilla y acabar con el teletrabajo

Mala semana para trabajar en Tesla: Musk quiere recortar un 10% de la plantilla y acabar con el teletrabajo
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tesla necesita recortar su plantilla en torno a un 10 %, según el CEO de la compañía, el mediático Elon Musk. Esta declaración no ha sido pública, sino emitida en un correo electrónico a los ejecutivos de la compañía y a la que ha tenido acceso Reuters.

En el mensaje, titulado "Pausa en la contratación en todo el mundo", Musk pedía que cesasen cualquier proceso de contratación al mismo tiempo que avisaba de la necesidad de reducir plantilla.

¿Las razones de este repentino cambio en la estrategia de Tesla? La empresa no parece estar en dificultad, pues ha vendido más de 300.000 coches en el primer trimestre de 2022, a pesar de la crisis de los microchips. No, Musk asegura tener "una súper mala sensación" (son sus palabras) sobre las perspectivas generales de la economía.

Tesla, que cuenta con fábricas de coches eléctricos en Estados Unidos, China y Alemania, emplea a 99.290 personas en todo el mundo, por lo que el recorte del 10% de los puestos de trabajo podría equivaler a pérdidas de empleo para cerca de 10.000 personas.

Tesla ya recortó su plantilla en un 7% (más de 3.000 puestos de trabajo) a principios de 2019, advirtiendo que el "camino que queda por delante es muy difícil" para hacer que los coches eléctricos sean más asequibles para el mercado de masas.

Teletrabajo e inflación no hacen buenas migas para Elon Musk

Factoría Tesla

Más allá de la “súper mala sensación” de Musk de cara al futuro de la economía, éste se hace eco de las advertencias lanzadas por, entre otros, Jamie Dimon, CEO del banco JP Morgan, quien advertía hace poco de un "huracán" económico en EE. UU. por inflación.

Una inflación que estamos notando también en Europa, tanto por los efectos de la recuperación tras la pandemia (crisis de los microchips y materias primas), como por el parón en China por conseguir cero Covid-19 en su territorio y la guerra en Ucrania.

Curiosamente, este mensaje del empresario se produce dos días después de que advirtiera a sus empleados que abandonaran la empresa si querían seguir trabajando a distancia. "Todo el mundo en Tesla debe pasar un mínimo de 40 horas en la oficina cada semana", dijo. "Si no te presentas, consideraremos que has renunciado".

Para Musk es esencial que sus empleados de mayor rango estén presentes en la compañía. Considera que deben dar ejemplo y arrimar el hombro: "Por eso viví tanto en la fábrica, para que los que estaban en la línea de montaje pudieran verme trabajar junto a ellos. Si no lo hubiera hecho, Tesla habría quebrado hace tiempo".

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo de querer quitar el teletrabajo me parece de empresa del siglo XX... Saludos a mi jefe!

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Por lógica,estamos hablando de puestos en los que se puede teletrabajar.

      Sigamos calentando sillas de oficina, gastando tiempo y dinero en movernos hasta el puesto de trabajo para hacer lo que puedes hacer desde casa

    • Avatar de Respondiendo a

      No es un retroceso si tu oficina está a 50km y pierdes todos los días mínimo 35-40 minutos en llegar por trayecto si no hay tráfico. Yo echo de menos la oficina algunos días más por el contacto humano que por otra cosa, si la tuviese a 10-15 minutos andando no me importaría ir (o 10-15 minutos en coche con aparcamiento en la puerta o en transporte público).

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      En este comentario que haces sólo describes al trabajador típico de oficina que cuando le han tenido que implantar el teletrabajo por la pandemia no ha sabido organizarse y se le ha venido el mundo encima.

      Llevo 6 años teletrabajando cuando antes me pasé 12 en oficinas a diario, comiéndome atascos y demás mierdas como aparcar en el quinto pino o transporte público de más de 1 hora por trayecto. ¿Qué hacemos si un gran % de las oficinas y grandes empresas se concentran en muy pocos puntos de la geografía? ¿Me mudo a la puerta de la oficina con la familia? ¿Me busco otro trabajo que "oh, casualidad" está en la misma zona o en otra a la cual tardaré lo mismo o más? No, si mi trabajo lo puedo hacer en remoto pues que me lo permitan y que el jefe me controle en función de objetivos y no por calentar la silla. Que ese es el problema, los cargos intermedios difíciles de justificar porque están ahí sólo para controlar si los trabajadores están o no están calentando la silla hasta el último minuto (o más).

      Y vuelves a estar equivocado, si en la oficina el trabajo aún hay trabajo urgente que entregar ese día te va a tocar echar más horas, igual que teletrabajando. Otra cosa es que no seas luego capaz de pedir a tu empresa que te las pague/devuelva y te las "tragues" como buen súbdito de tu jefe (es que vigila si calientas bien la silla).

      Y de nuevo te equivocas y englobas a todo el mundo en el mismo saco: yo aunque trabaje en casa tengo la misma rutina que si me fuese a una oficina; me levanto, me aseo, me cambio de ropa, desayuno y me siento a trabajar. Eso de "es pereza, es dejadez" vuelve a demostrar el tipo de persona que no vale para teletrabajar, una que no está preparada para organizarse su propia existencia si no es en base a "ir a la oficina", y que casualidad, es la misma que se queja de ir a la oficina y calentar la silla pero luego no es capaz de teletrabajar en condiciones cuando le brindan la oportunidad.

      Y sobre los gastos que comentas, si vas a una oficina la empresa no suele pagar la gasolina o el transporte público salvo que lo negocies, así que estamos igual con los gastos de luz, calefacción/aire acondicionado o la impresora.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Ir a la oficina no es menos costoso que quedarse en casa. Tu y yo creo que estaremos de acuerdo en que el tiempo es dinero ¿no? Pues el simple hecho desplazarse a una oficina sea en transporte público o andando ya le está costando al trabajador SU tiempo, es decir, su DINERO, cosa que no le cuesta a la empresa. Y si sumamos a la ecuación que en muchos trabajos se va a la oficina a sentar el culo en una silla porque al jefecillo de turno para justificar su sueldo le apetece ver la cara de sus subordinados de 9:00 a 18:00 aunque sabe que el 100% del trabajo esas personas lo podrían hacer en casa, pues sinceramente no entiendo tantas pegas al teletrabajo ni echar pestes del mismo. Al que no le guste o no se sepa adaptar perfecto, pero que no justifiquen la vuelta a la oficina con chorradas.

      Y eso de los minutos que comentas de ir al trabajo, por favor revisa las estadísticas del INE porque en 2002 se empleaban en Madrid un promedio de 76 minutos AL DIA en ir/volver del trabajo, en Barcelona 74 y en 45 en La Rioja (la que menos del estudio según tamaño de la población), siendo la media de España en otro estudio de Eurostat (este de 2011) de 22,33 minutos por trayecto (44,66 minutos al día). Si te parecen pocos minutos al día, multiplica por los 5 días de la semana y todas las semanas laborables al año y después me dices si compensa o no ir a calentar la silla a la oficina.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Eso de centralismo será cosa tuya porque parece que te ha ofendido, porque yo he citado los datos de Madrid, Barcelona y La Rioja, por no poner las otras tantas regiones/poblaciones que aparecen en el estudio con sus tiempos promedio.

      Y lo de convertir tiempo a euros pues ya es cosa de cada uno, yo no soy youtuber ni coach ni nada, si tiro mi tiempo en ver la tele es mi tiempo el que estoy tirando, pero ir a trabajar A LA OFICINA me OBLIGA a dedicar un tiempo que es mío y que no me pagan. En el caso del teletrabajo ese tiempo SÍ es mío, lo dedico a lo que quiero, a dormir o a desayunar tranquilamente por ejemplo.

      Olé por ti si vives cerca del trabajo, me alegro, pero si hablamos de TIEMPO sales perdiendo con respecto al teletrabajo. Yo "palmo" lo que tardo en ir de la cocina a la habitación, tú lo que tardas desde salir por la puerta de tu casa a la puerta de tu oficina (30 minutos al día, suerte que eres de los que menos dedica según los estudios). Pero si metemos en la cesta la contaminación y el gasto absurdo de recursos para tu desplazamiento pues la defensa de ir a la oficina si las funciones de ese puesto se pueden hacer desde casa se cae por su propio peso.

      Y sobre tu último párrafo, ¿acaso crees que tu jefe por verte sentado en la oficina ya te va a dar cancha si no has terminado el encargo a tiempo, por verte ahí sentado las horas? Perfectamente puedes estar jugando al buscaminas toda la jornada pero eh, que como mi jefe me ha visto sentadito pues soy el empleado modelo, no me puede abroncar si no entrego mi trabajo a tiempo. Y no como el que teletrabaja, que está pasando la aspiradora y haciendo los baños. XD

      Y pones como "pero" que tu familia no entiende que estés en casa "trabajando". Sólo lo admito para aquel que no puede instalar su puesto en una habitación en la que encerrarse si lo necesita. Entiendo a quién con la pandemia se ha visto desbordado porque lo han mandado a casa a teletrabajar y se ha encontrado en mitad del salón trabajando con los niños en la TV, pero el que quiere teletrabajar o adaptarse al teletrabajo se busca los medios y lo deja claro en casa, porque si no dejas claro que a partir de esta puerta está mi oficina y si estoy dentro estoy trabajando y no estoy disponible salvo que YO lo diga, entonces el problema no es del teletrabajo en si, sino de que no vales para teletrabajar.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Y yo igual. Cuando llega mi hora de salir, apago y listo, se acabó el trabajo, si me llaman para hacer algo, no puedo, estoy en casa pero hasta que no vuelva a empezar mi jornada al día siguiente no puedo hacer nada, nadie me obliga, no tengo una pistola en la nuca obligándome encender de nuevo el ordenador y trabajar. Y en casa a partir de ese momento estoy viviendo, no trabajando, igual que tú.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      No es generalizable pero tampoco puedes decir que lo ha inventado el diablo y quedarte tan ancho. El teletrabajo es genial para el tipo de puesto/trabajo que realmente se puede hacer igual que en una oficina (administrativos, programadores, diseñadores...), otra cosa es que el trabajador sepa organizarse y que la empresa respete las condiciones. Si nada de eso se cumple pues a la oficina y listo pero que no paguen justos por pecadores, si mi compañero en casa no sabe apañarse que por su culpa no me hagan ir a mi a trabajar a la oficina.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • El Sr. Es un genio de las finanzas y un poco de la tecnología, mas un Edison que un Tesla.
      Creo que es un poco tesarudo y eso no siempre es malo, pero a veces si, mas cuando las cosas son caprichos. Por ejemplo que los teslas para su navegación inteligente dependan de las cámaras abandonando del todo otras tecnologías me parece cabezonada que ya ha costado vidas.

      Él pretende que Tesla como marca llegue a ser un Apple; sin embargo, eso estará por verse, hasta ahora le esta saliendo competencia y posiblemente llegue a ser una marca nicho.

      Los teslas son "Ecológicos", pero cada lanzamiento de Space X borra la ecología de 20,000 autos eléctricos, Al final este y muchos otros quieren más automatización para reducir costes, ahí una paradoja, si todos los procesos de todas las empresas se automatiza, de donde van a obtener ingresos los posibles clientes.
      El tema de ser el hombre más rico del mundo es un asunto de valor, de acciones hoy si mañana no.
      A mi gusto hay muchos que posiblemente sean mas ricos que el en efectivo a la vista.

    • No sabiendo todos los datos, supongo que Elon Musk no quiere pasar (ante los nubarrones de la economía mundial) algo parecido al principio de la empresa, que casi quiebran.
      Aparte, siempre fue intención de Tesla, como fabricante, utilizar el mínimo de trabajadores y el máximo de robots. Lo intentó en sus inicios, pero tuvo que contratar personal porque el producto no salía bien, así que si ahora pueden sustituirlos lo irá haciendo.

    • Todo lo que rodea a esta empresa es digno de estudio no solo en las facultades de economía si no también en las de sociología. TESLA desde el punto de vista estrictamente económico es insostenible a largo plazo. Su ratio de endeudamiento y su relación de rentabilidad económica son propios de un "chiringuito" especulativo. Sus activos materiales son muy pequeños comparado con la competencia, pero sus activos intangibles (lease valor de marca, conocimiento de la industria, patentes, capacidades) poseen una valoración cuanto menos dudosa. Para poner un ejemplo diré que esta compañía se ha gastado cantidades ingentes de dinero en establecer supercargadores por toda Europa, llevándole a tener unos gastos en alquiler de superficie para su instalación y unos gastos de mantenimiento que van en aumento a medida que aumenta el volumen de unidades y con el problema añadido de la amortización en el tiempo para su renovación al final de su vida útil; y aquí entra en juego que la competencia como VAG, BMW, MERCEDES, FORD... tienen toda unas redes comerciales establecidas con sus propias superficies y dispuestas a instalar sus propios supercargadores en esas superficies, lo que hace que estos fabricantes no tengan que hacer apenas ninguna inversión al respecto porque esta sale de sus concesionarios, a la vez estos aprovechan su propia superficie para instalarlos y no necesitan invertir en alquilar o adquirir más superficie. Todo esto en un momento en que TESLA tiene una cuota de mercado del 28% y bajando en cuanto a vehículos eléctricos. La competencia va a ser feroz y la capacidad de ofertar modelos de la que disponen estos grandes fabricantes es inmensa y fuera del alcance de TESLA, por no decir los flujos de recursos monetarios propios del que disponen estos grandes fabricantes para ser utilizados en desarrollo de nuevos modelos, en investigación y en el mismo márketing; pero además no se debe olvidar que cada uno de estos fabricantes posee ya un ingente número de clientes fidelizados. Hay que admirar a TESLA por ser capaz de adelantarse en su día a la competencia y haber sido capaz de ofrecer primero un producto que iba a satisfacer las nuevas necesidades y el cambio de tendencia tecnológica en la industria que estaba por venir, pero no nos llevemos a engaño, que el precio de una la acción no es dinero que está en caja para invertir, sino que solamente permite una teórica mayor facilidad para el endeudamiento. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.diasdacunha Respondiendo a antonio.diasdacunha

      Yo lo que admiro es cuanta gente compra un Tesla cuando apenas hay concesionarios/talleres oficiales a lo que ir en caso de avería u otra cosa. Recuerdo cuando me compré mi coche que me molaban los japoneses pero me echó para atrás los tiempos de espera en caso de que hiciese falta una pieza que no estuviese en stock en Europa, y hablamos de marcas con muchos años asentadas en España/Europa.

    • Tesla saldrá adelante y con grandes beneficios
      Solo falta que QS dé en el clavo
      Y aparezca el Santo Grial de la bateria

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información