Consumos reales vs homologación, un estudio revelador (parte 2) Mercado norteamericano y conclusión

Consumos reales vs homologación, un estudio revelador (parte 2) Mercado norteamericano y conclusión
38 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer estuvimos viendo qué está pasando con los consumos homologados. Cada vez se desvían más de la realidad, un 25% de media en el caso del mercado europeo. Por lo tanto, la validez de esas cifras está menguando con el tiempo, y cada vez menos usuarios creemos en ellas.

Ahora vamos a ver qué pasa en el caso de Estados Unidos, que tiene una homologación distinta a la europea, y normalmente los consumos salen más altos que en ciclo NEDC. No olvidemos que el patrón de conducción en ese país es diferente, y por múltiples razones.

Los autores del estudio del ICCT han tomado los datos de My MPG, una página Web dependiente del DOE (departamento de energía) y la EPA (agencia de protección del medio ambiente) en la que los usuarios introducen sus consumos reales y se comparan con los homologados. La muestra estadística es de 22.750 vehículos.

Consumos en Estados Unidos
Diferencia entre homologación y consumo real según año de fabricación

Los datos se empiezan a tomar en 2004, cuando se crea la página, y el grueso de los datos es de modelos comercializados entre 2005 y 2008. Aquí también se observa que el consumo real se distancia de la homologación cuanto más nuevos son los coches. Verde es más filedigno, marrón término medio, rojo poco filedigno.

Desde los model year 2009 tenemos un error superior al 30%, superior incluso a la discrepancia entre los consumos reales europeos y el ciclo de homologación NEDC. Sin embargo, la EPA tiene un as en la manga, el factor corrector. Con ese factor, la película cambia completamente.

El ciclo de pruebas de la EPA consta de varias pruebas que NEDC no realiza. Antes de 2008 constaba de un ciclo urbano (city) y otro extraurbano (highway). Desde ese año se incluye la prueba de alta velocidad (hasta 135 km/h), con aire acondicionado (35 ºC externos), y arrancando en frío/templado/caliente.

Consumos en Estados Unidos
Discrepancias de consumo real y homologado, con y sin factor corrector

¿Datos desviados? Factor corrector al rescate

¿Cómo interpretar esta gráfica? La línea roja representa a los híbridos, más discrepancia que los de gasolina normales, y con consumos muy bajos (MPG elevado). La línea morada representa a los Diesel y Clean Diesel (MPG elevado). La línea azul es gasolina y la negra la media del mercado, que viene a ser lo mismo.

Las líneas gruesas y continuas representan los consumos de homologación, sin ajustar, frente a los reales. Las punteadas, una vez que aplicamos el factor corrector. Nos encontramos ante ¡oh sorpresa! que los consumos reales suelen estar por debajo de los consumos EPA ajustados.

Dicho en castellano, quien se compra un coche con un sticker de 45 mpg combinados, lo más normal es que su consumo habitual sea inferior, y obtenga más millas por galón. Esta cifra es inversa al combustible/distancia, cuanto más alta es, más satifactoria. Un MPG bajo equivale a gas guzzler, o derrochador de combustible.

Consumos en Estados Unidos
Página My MPG - Comparad consumo real y homologado, ¡1 mpg de diferencia!

¿Qué pasa cuando un cliente tiene un consumo superior al de la EPA? Tenemos muy reciente el caso de Hyundai y Kia, que han sido llevadas a juicio por medias de 1-2 mpg superiores a las homologadas. Estas marcas, para evitar problemas, han compensado a los demandantes por el coste adicional en combustible que eso ha supuesto.

En su caso no hubo malicia, podemos creerlo, y hubo rectificación. En Europa, si planteamos lo mismo, grillos. Para nuestro continente, tomando la discrepancia de los datos acumulados hasta 2011, es una media de 300 euros más al año por cabeza (1,5 euros por litro y 15.000 km anuales). Y eso no lo compensa nadie.

Como el precio del combustible varía, no diré eso de que en 10 años palmaríamos 3.000 euros. Será más, porque la tendencia está al alza. Esa diferencia se podría haber invertido en un modelo de menor consumo real, pero con mayor carga de impuestos por haber homologado más. Pero eso había que saberlo en su día...

Consumos en Estados Unidos
En Estados Unidos hay demandas por diferencias que aquí son habituales (y superiores)

Las consecuencias del "engaño"

Con comillas o sin comillas, las conclusiones son los siguientes:

  • los usuarios cada vez le damos menos importancia a los consumos homologados, por lo que tendremos más reservas para invertir en tecnologías de reducción de consumo si no creemos en ellas
  • los gobiernos pierden miles de millones de euros en concepto de impuestos que no se han recaudado
  • los fabricantes pierden credibilidad aunque cumplen un ciclo que les ha sido impuesto, pero que también aprovechan bien para obtener el mejor resultado posible y hacerlo argumento de venta, rozando la publidad engañosa por la periferia
  • los objetivos de reducción de emisiones, en realidad, no se están cumpliendo en la medida que se debería, lo que nos lleva a problemas de salud pública, calentamiento global, menos petróleo disponible para el futuro, etc.

¿Qué pasa si se cambia la homologación? No me imagino nada bueno para los fabricantes, ni para la salud mental de sus abogados, ni para los responsables de lo que de facto es prácticamente una estafa de proporciones difícilmente calculables. Culpables los que lo diseñaron, culpables los que lo aprovecharon, culpables los que los creímos.

Mazda3 1.6

Es muy difícil hacer un ciclo de homologación realista

En estadística, una muestra es más fiable cuantos más datos tenga. Si yo tengo dos bocadillos y tú ninguno, los dos tenemos uno de media, pero si metemos los bocadillos de 7.000 millones de personas, de media se comen más bocadillos en el hemisferio norte que en el sur. El ejemplo se ha entendido, ¿cierto?

Las condiciones que afectan a los consumos son muchísimas, variables e impredecibles: temperatura, velocidad, tipo de carreteras, asfaltos, neumáticos, viento, forma de conducir... hasta la gravedad es distinta dependiendo de la posición en el globo y la altura. Por mucho que se hile fino en un ciclo de homologación, su representatividad es limitada.

Ahora bien, la experiencia de la EPA nos demuestra que, aunque se use también un banco de rodillos que simula el aire y el peso del vehículo, mediante factores correctores se puede afinar bastante y lograr un intervalo de confianza muy cercano al 100%, aunque llegar a ese punto es simplemente imposible.

Porsche 911 Turbo
Porsche 911 Turbo: 520-580 CV y 9,7 l/100 km -- ¿Es creíble?

Otra forma de llegar a una cifra representativa es con grandes cantidades de datos, cosa que no está disponible al lanzar un modelo al mercado salvo que el fabricante ponga una media de lo que han consumido los coches de pruebas durante los cientos de miles o millones de kilómetros que dicen han recorrido. Eso tampoco lo veo muy representativo.

Me viene a la cabeza el cómo se realizan las pruebas de neumáticos del TÜV, se usan varios coches, varios conductores y miles de kilómetros para atestiguar lo que impacta en el consumo un tipo de rueda u otra. Esas pruebas son lentas, son carísimas, pero pueden ser mucho más representativas.

¿Existe un método perfecto? No. Nos podremos acercar más o menos, pero está claro que NEDC ya no es representativo, un error medio del 25% en modelos 2011 es considerable, y fuera de tolerancias. La EPA hizo bien en aplicar factores correctores, sus datos son mucho más realistas aunque sea un apaño estadístico.

Toyota Prius
Consumo mixto homologado del Prius 3g (2009): de 3,3 a 4,7 l/100 km (Japón vs EEUU)

Peor aún es el ciclo japonés JC-08, que dura 20 minutos, 8.171 metros y una velocidad media de 24,4 km/h, con una punta de ¡81,6 km/h! Busca ser más realista con la conducción típica japonesa, conducción en ciudades monstruosamente grandes y la mayoría de las autopistas limitadas a menos de 100 km/h.

Fijaos en el ejemplo superior. El Toyota Prius, que ha sido líder aplastante del mercado nipón prácticamente desde que se empezó a vender en su tercera generación (2009), homologa según JC-08 29,6 km/l o 3,3 l/100 km. En Europa, 3,9-4 l/100 km. En Estados Unidos, 50 millas por galón o 4,7 l/100 km.

Esas cifras se parecen en el blanco de los ojos, ¿verdad? ¿Por qué no hacer un ciclo válido a nivel mundial? Pues a ver cómo ponemos de acuerdo a las diferentes climatologías, alturas, estilos de conducción, carreteras y conductores para que eso tenga un mínimo de sentido...

Ford Fusion

¿Qué debería hacer la Unión Europea al respecto?

Si quieren recuperar un mínimo de confianza del consumidor, reformar NEDC y hacerlo ya. Si se corrige a nivel retroactivo, las consecuencias serían como soltar a un elefante histérico en IKEA. Sanciones billonarias (con b), millones de ciudadanos adeudando impuestos no cobrados... una entelequia.

No obstante, aunque no se corte la cabeza a nadie por la discrepancia, un factor corrector se podría utilizar para comparar, de forma más realista, las diferencias en consumos y emisiones de los coches a lo largo de los años, y que sea creíble.

Es innegable que los fabricantes están haciendo unos esfuerzos bárbaros por exprimir los motores y mejorarlos para reducir las pérdidas a todo lo posible. Pero hay medidas más eficaces que otras, y se usan fundamentalmente las que son más ventajosas de cara a la homologación.

Ford Focus EcoBoost
Esto no es publicidad engañosa... pero casi

Por ejemplo, el downsizing reduce los consumos, hasta cierto punto, como eliminar un cilindro. La solución no es tener motores 1.0 con turbos apretados a 2 bares y bielas de diamante. La solución está en un compromiso. Hay motores que consumen menos que otros más pequeños y "apretados", y ejemplos conocemos todos.

Cuando el consumo es un argumento de venta, debe ser verídico. Hemos visto casos concretos como el Nissan Micra DIG-T y sus 1.000 km sin repostar, el Mazda3 1.6 del ADAC, el Citroën DS5 de Ewan McGregor o el Ford Focus Ecoboost. No hay nada de ilegal ni de irregular, correcto, pero más de un consumidor, por no decir la mayoría, han sido decepcionados.

Complicada solución tiene este problema, tras la negación hay que pasar a la segunda fase: aceptación. NEDC no sirve, o se corrige, o se empieza a usar otra cosa. Cuanto más se tarde, peor. Todos estos avances técnicos y millones de euros en i+D pueden ser reducidos a nada por una cuestión de simples cifras.

Fuente | From laboratory to road -- International Council on Clean Transportation 2013 En Motorpasión | Consumos reales vs homologación, un estudio revelador (parte 1) Mercado europeo

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Creo que el problema esta en que no se usa la vida real, ni datos reales...

      ¿Para que quieres ciclos de homologacion?, es una absurdez..., acaso creeis que el fabricante no sabe cuanto estan gastando cuando hacen las pruebas?, todo lo que no sea aportar esos datos es engañar.

      Desde mi punto de vista, los concesionarios son los que tendrian que recabar esos datos, y hacer ajustes a los datos iniciales de homologacion, de forma que sea todo realista.

      P.D.: Segun mi ciclo de homologacion, el miembro me mide 46 cm.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull
      brillante

      Sin ciclo de homologación, igual a todos... la verdad es que es difícil hacerse una idea del consumo de combustible de un coche. Los fabricantes los darían a su manera, ¿qué manera? Hay que estandarizar... pero estandarizar bien.

      ¿hablamos de 46 cm en erección o flaccidez? ¿Desde el perineo o desde la bisectriz de los testículos?

      NO RESPONDAS, DESGRACIADO

      Lo que quiero ilustrar es que si tú dices que te mide 46 cm... o nos las medimos todos igual, o hay quien puede empezar a medir desde el ombligo. No sé si me explico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      A eso me refiero, para que vas a igualar todos..., la vida ya pone a cada uno en su sitio..., el fabricante rueda con los coches una burrada de kilometros antes de sacarlo al mercado, ellos saben DE VERDAD lo que gasta el coche...

      Respecto a que condiciones, pues en todas condiciones, para eso sirven las medias..., y luego, si hay variacion con la realidad, se va ajustando en funcion de los datos recogidos en cada revision de cada vehiculo y santas pascuas, todos iguales..., despues de todo los vehiculos se reparten por marcas a nivel global..., asi que todos tendriamos exactamente los mismos patrones de uso, osea, TODOS.

      Respecto a los 46 cm. es usando mi propio metro... y colgandome por los OO de un pino...

      Es que esto es un puto cachondeo..., osea, si mides algo, y no te gusta lo que ves, pues te inventas unos centimetros mas cortos para que te mida mas..., es RIDICULO, justo tan ridiculo como los ciclos de homologacion, si dijesen que el ciclo de homologacion es el consumo a 3500 revoluciones, programas la ecu, le metes un bajon de la ostia a esas rpm, y ale..., consumo bajo..., luego en la calle todo dios cagandose en los muertos del coche que se queda muerto a 3500rpm...

    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull

      Los miles y millones de km que se hacen en las pruebas de un modelo no pueden valer para tener un dato del consumo que ese modelo tendra despues, porque son km de pruebas, y afinaciones y cambios, vamos, que hasta el final no es el mismo coche que luego se pone a la venta, es una version beta y por lo tanto no es igual.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • interesante

      Cada vez hay más discrepancias porque de los resultados de estas homologaciones depende el nivel impositivo sobre el coche.

      Os quejais de que os prometan consumos que luego no se pueden lograr, no os veo quejándoos de que por ello pagueis un 9,75% en lugar de un 14,75%, o un 4,75% en lugar de un 9,75%, o nada en lugar de un 4,75% de impuesto de matriculación.

      ¿Quereis consumos reproducibles? Os puede costar unos miles de euros, pensadlo. ¿A que ya no es tan vital que se ajusten los homologados a los reales? XD

      Por esta razón y no otra las marcas se esfuerzan en lograr el homologado que necesitan. No gastan pasta en lograr coches que consuman menos, sino en coches que homologuen menos. Y el conocimiento del procedimiento estandar y reproducible (si no, no sirve para nada) les hace encontrar "trucos" para mejorar sus resultados. Les importa poco que en la vida real esos trucos no sirvan o no sean usados por el ciudadano medio.

      Si afrontas esta realidad y te informas un poco sobre la miríada de variables que pueden afectar al consumo de un coche y que hacen muy difícil definir con precisión este consumo, dejas de ver el consumo homologado como un engaño y lo ves como una referencia entre coches de épocas parecidas. Igual que cinco estrellas Ncap no significan lo mismo en un coche del 2000 que uno del 2010.

      No sirve para más.

      Una solución para esto sería promover desde las marcas páginas de consumos para que sus clientes puedan poner sus datos. Al principio de la vida de un modelo serviría de poco, pero con el tiempo tendrías datos más fiables. Como pasa ahora con las páginas dedicadas a ello, Spritmonitor p.e.

      Un ejemplo es el Volt, que a través de su página de consumos creo que conectada con los propios coches y todo, da una información muy detallada y fiel a la realidad del consumo real de este coche. Y debe de estar dando sudores fríos a las petroleras, porque con una castaña de autonomía eléctrica apenas beben gasoline... ouh, yeah!

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Yo pague 4.75% de impuesto de matriculación y no se ajusta el consumo con lo prometido ni por asomo. ¿Tenía que haber pagado un 9.75%? No, mi coche "sólo" tiene 100CV y lo normal con esa potencia es pagar el 0% o el 4.75% de impuesto de matriculación.

      Prefiero mil veces consumos reales y que me cuesta dinero al comprar el coche que sentirme engañado cada vez que uso el coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seriocaster Respondiendo a seriocaster

      No te han prometido nada, no te engañes. Te han informado del consumo asociado a las emisiones homologadas de tu vehículo. Y en función de ello te han cobrado al comprarlo un 4,75% de IM.

      Que te hayan dejado entender que tu coche consumiría ese homologado de forma habitual o incluso ocasional es lo que les puedes reprochar al valorar que no contar toda la verdad equivale a mentir.

      Asociar potencia a consumo es engañoso. Antes los coches de 100cv pasaban de los 10 litros, hoy pueden consumir 6 litros (hablando de gasolina) Se ha mejorado el rendimiento general del vehículo, pero sin los milagros aparentes que nos sugieren los homologados.

      Incluso el impuesto municipal, que se cobra en función de los caballos fiscales no usa la potencia, sino la cilindrada del motor para sus tramos.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      De acuerdo, entonces tu razonamiento de "si queréis consumos reales prepararos el bolsillo con el IM" no tiene validez puesto que a mí YA ME LO HAN COBRADO (4.75%) cuando compre el coche. Y no, no hay ningún coche de 100CV 1.4 que pague el siguiente tramo de IM que sea del año 2012, ni un TATA ni un DACIA con esa potencia/cilindrada paga más IM así que por ahí no van lo tiros.

      Yo ya he pagado lo que debía por IM, lo que quiero ahora es que no me engañen. ¿Tan difícil es?

      ¿Que no me han prometido nada desde la marca del coche? Claro que si me han prometido. Aparte del catálogo que te dan del coche cuando vas a comprarlo, que ahí viene las características del coche, cuando firmas para comprar un coche firmas que el coche sea negro, que tenga 150CV, que tenga climatizador, que tenga ESP y que consuma lo que pone en el papel. ¿O no tiene valor contractual entonces lo que estas firmando? Porque si no tiene valor contractual dime tú.

      Seguro que si te dan un coche con otra potencia u otro color al que has firmado te quejas, pero si es otro consumo, un 20% más del que has firmado... ¿No tienes derecho a quejarte? ¿No te quejarías si la potencia del coche fuera un 20% menos?

      De la misma manera que has comprado un coche que consuma 5l/100KM y no 19l/100km o un coche con climatizador y no con AA. O un coche de 200CV y no de 100CV. O un coche de 5 plazas y no de 3 plazas.

      ¿Se entiende no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seriocaster Respondiendo a seriocaster

      Te entiendo, pero si te hubiesen calculado el IM en función del consumo real de tu coche, te habrían cobrado el 9,75%. O lo uno o lo otro, cobrar menos y que te cuenten el consumo real no es compatible.

      De paso te recomiendo no meter el coche en un banco de potencia, no vaya a ser que te lleves otro disgusto :)

      De hecho, si conduces fuera de las condiciones estandar de una atmósfera y 25ºC y no sé qué humedad, no tendrás la potencia que compraste.

      Y a lo largo de la vida del coche y dependiendo del trato que le dieras los primeros kilómetros irás teniendo cifras de potencia que suben y bajan.

      La industria del automóvil funciona con tolerancias, porcentajes respecto a valores fijados o de referencia. Pero explicarle eso al comprador son ganas de que no te entiendan. Así que te dan el valor de referencia y asunto resuelto.

      En el caso del consumo se está produciendo una desviación que no es aceptable, pero mientras no meta mano la Comisión Europea, o la gente proteste como en US, seguiremos así.

      Saludos

    • Avatar de seriocaster Respondiendo a seriocaster

      Yo más bien pienso que buscan la homologación más baja no por nuestro bien, sino porque si pagan menos impuesto pueden poner un precio franco fabrica más alto. Para que nos entendamos, un coche de 20.000€ con un IEM de 4,75% estoy seguro de que costaría los mismos 20.000€ si consiguen homologar un consumo que permita no pagar IEM, sólo que entonces al haber menos impuestos el precio que poner la marca podría ser mayor y así obtener más beneficios, siempre hablando de la marca... porque los concesionarios tendrán los mismos márgenes de mierda...

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      Yo más bien pienso que buscan la homologación más baja no para hacer el coche mas barato por nuestro bien, sino porque si pagan menos impuesto pueden poner un precio franco fabrica más alto. Para que nos entendamos, un coche de 20.000€ con un IEM de 4,75% estoy seguro de que costaría los mismos 20.000€ si consiguen homologar un consumo que permita no pagar IEM, sólo que entonces al haber menos impuestos el precio que pone la marca podría ser mayor y así obtener más beneficios, siempre hablando de la marca... porque los concesionarios tendrán los mismos márgenes de mierda...

      Por cierto, el problema esta en pensar que las homologaciones tienen que reflejar la realidad, cuando cada uno de nosotros tiene una realidad diferente (distancia de trayectos, clima, velocidad, etc etc). Si vieramos las homologación únicamente como un dato que nos sirve para COMPARAR consumos entre marcas no nos sorprenderia tanto. Si un coche A homologa 4 y el otro 4.5 l/100km olvidate de que esté cerca de la realidad, pero lo que si es cierto es que muy posiblemente los datos reales que obtengas con los dos coches difieran en medio litro aproximadamente...
      Perdonar por el doble post, pero respondí donde no debía...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ahgmk83 Respondiendo a ahgmk83

      Eso pasaba con el Mazda 6 por ejemplo: la versión 4p y la 5p con el motor 1.8 gasolina costaban igual. Pero como el 5p pesa más y tiene peor aerodinámica, gastaba un pelín más y estaba en el 9,75%, mientras el 4p estaba en el 4,75%... :P

      A lo segundo, es lo que estoy diciendo: tomarlo como referencia en su contexto y no como verdad absoluta.

      Saludos

    • Mazda 5 2009, 2.0 CRTD...

      Consumo real: 7.1 l/100km haciendo 8 km de ciudad y 27 km de autovía a 120-130km/

      Nunca me creí su consumo homologado, porque basta con ver el peso del vehículo, su altura, para saber que por muy diesel que sea moverlo es costoso.

      Ahora, que se permita que te anuncien coches con consumos de 4.5-5 litros a los 100, cuando la realidad está mucho más lejos me parece una desvergüenza.

    • La cuestión es que si un coche consume un 15-20% más de lo que indica el fabricante es UN ENGAÑO EN TODA REGLA. Yo puedo entender que no se pueda hacer pruebas que sea "fieles" a la conducción real y que cada uno conduce de una manera diferente, pero que homologuen 5l/100km y te salga 6.5-7l/100km haciendo conducción eficiente es para devolver el coche al concesionario si o si.

      Mi coche (gasolina) con 6 meses de antigüedad homologa 4.9l/100km en carretera; En sexta a 70km/h a 2000rpm, sólo el conductor en el coche, sin ninguna modificación en el coche, sin nada en el maletero no bajo de 5.5-6l/100km. ¡¡Vaya, Sólo es entre un 10 y un 20 por ciento más de lo que homologa!!
      A 120km/h se coloca en 7l/100km con normalidad, una vergüenza. Lo llego a saber y compro otro coche. Y no bromeo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seriocaster Respondiendo a seriocaster

      Por curiosidad, ¿qué coche tienes?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pableras Respondiendo a pableras

      Hyundai i30 100cv 1.4

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seriocaster Respondiendo a seriocaster

      Un amigo tiene un golf gt de 160CV de cuando salieron, y aun se esta cagando en los que hicieron el anuncio de este coche pq decian que consumia como un diesel. Creo que le hace un 9

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de perezsankiller Respondiendo a perezsankiller

      La verdad sea dicha, si se refiere al Golf V 1.4 TSI de 170 CV, ese modelo puede gastar bastante menos de 9 l/100 km. Tiene que quitarse un par de plomos del pie derecho o mejorar su forma de conducir. Te lo digo de memoria, pero juraría que la cosa rondó los 7 l/100 km cuando lo probé.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 11860 Respondiendo a Fumacho 02

      Todas las condiciones que has enumerado, todas.

      Un crack... igual es pasarse, pero es un coche fácil de tener consumos bajos, como todos los TSI.

      Eso sí, como les pises un poco, olvídate.

      Esta mañana he hecho 5,1 l/100 km con un Toledo 1.2 TSI. A 70-90 km/h en sexta he visto el marcador, durante minutos, a menos de 3 l/100 km de instantáneo.

      Ponlo a 140 y gastará el doble, pero no irás el doble de rápido.

    • Comentario moderado
    • Deberían de cambiar el ciclo pero no creo que lo hagan, o por lo menos ahora, ¿como explicarías a un cliente que de un día para otro un coche que homologa por ejemplo 4,1 litros pasa a homologar 5?

      Yo cuando compre mi primer coche ni mire los consumos porque podía llorar (era un 1.6 con carburador de doble cuerpo...), sin embargo con el segundo me fui a spriritmonitor y bueno... voy en la media de lo que suele sacar la gente (unos 6,5 litros a los 100).

    • Pues nada, visto lo visto, un reflejo mas de la sociedad que nos ha tocado vivir, vale mas la imagen que se da que lo que realmente se es....vamos que trabajan para salir bien en la foto en lugar de para estar bien en el mundo real, por eso, como dice el post, es necesario que las condiciones que deciden como se hace la foto se mejoren para que esta se parezca lo mas posible al mundo real y a dia de hoy esta igualdad no existe, es como ocurrio con euroncap, se cambiaron condiciones porque ya todos los fabricantes habian cogido el pulso a las condiciones de la prueba y salian todos bien y eso provoca que se acomoden.

      El dato de consumo homologado si que sigue dandonos un dato con el que comparar entre modelos que hay sido medidos con la misma vara, aunque esto tambien cada vez menos (¿he oido hibridos PSA?).

      Hasta que las condiciones del ciclo NEDC se mejoren, hay que usar el dato para comprar entre modelos similares y lo demas es cogerlo con pinzas.
      Si resulta que el modelo que compras existe en el mercado estadounidense con la misma motorizacion puedes tener un dato mas real consultando el dato del ciclo EPA, sino te toca añadirle eso, como un 25% para saber cuanto consumiran de media los conductores, siempre hay que ser consciente de tu forma de conducir para tener un dato mas cercano a tu realidad, y si el modelo no acaba de salir entrar a mirar en spritmonitor es otra buena fuente de datos reales.

    • Comentario moderado
    • A los gobiernos les interesan cobrar esos impuestos por CO2 que muchas marcas esquivan en el NEDC, son ellos los que tendrían que crear un organismo independiente para comprobar de manera realista los consumos.
      No creo que salga tan caro, lo compensarán con creces "pillando" a los vehículos que mientan en sus emisiones. Yo tomo como ejemplo las pruebas que hacen los periodistas del motor, ellos logran conseguir consumos muy representativos más que nada porque muchos de ellos intentan emular el uso cotidiano de un automóvil, sobre todo cuando el coche que prueban esta orientado a ser una mera máquina de transporte, como el Nissan Leaf, se meten en tráfico mañanero, por vías rápidas y por todo tipo de trazados, junto a los demás conductores del mundo real.

      Al menos entre las pruebas de la prensa del motor y webs como Spritmonitor, uno puede hacerse una idea muy muy cercana del consumo que tendrá con determinado vehículo.

    • Tras el artículo anterior, esta noche he tirado de archivo.

      Desde el año 97 guardo los Especial Pruebas que saca cada año la revista española Autopista. Recogen entre 70 y 90 pruebas del año anterior.

      Las pruebas recogidas en el Especial de 2012 cambian el modo de medir los consumos, por lo que no las considero.

      De los años impares anteriores he calculado la media de consumos homologados y medidos de los 25 primeros coches de cada año. Como los ordenan por categoría, están todos los utilitarios y compactos, y algunas berlinas. Los datos son:

      Año -- Homol. -- Medido -- %desvío

      2011 -- 4,98 -- 6,38 -- 128

      2009 -- 5,71 -- 7,04 -- 123

      2007 -- 6,40 -- 7,72 -- 121

      2005 -- 6,21 -- 7,37 -- 119

      2003 -- 6,83 -- 7,63 -- 112

      2001 -- 7,27 -- 8,00 -- 110

      Es sólo una primera aproximación; lo propio sería calcular la media de todas las pruebas de todos los años... pero es bastante trabajo. De todos modos, creo que es suficiente para deducir que:

      - Los consumos homologados y medidos siguen una tendencia descendente.

      - Al contrario, el % de desviación casi se ha triplicado, pasando del 10% al 28%.

      Los datos de esa revista me parecen representativos, por no ser de ninguna marca, estar tomados en condiciones reales de circulación, y esforzándose en que las condiciones sean las mismas para todas las pruebas.

      Y reafirma lo que explican estos dos artículos.

    • Yo uso la siguiente norma: Por regla general y conduciendo normal (sin ir con el cuchillo en la boca ni hacer hypermiling ultraeficiente), respetando los límites de velocidad a una altura normal en condiciones atmosféricas normales, Consumo real = Consumo publicitado + 1-1,5 litros/100.

      Ya depende del recorrido realizado y del motor en sí salirse más o menos de esa ecuación. Por ejemplo, los motores más "gordos" suelen ser menos variables en consumo, sobre todo si son diésel, y los pequeños gasolina apretados pueden disparar sus consumos si se les pisa.

      Personalmente, cuando quiero saber lo que consume de verdad un coche voy a spritmonitor y me empapo de datos. Allí también se pueden observar enormes discrepancias de consumo según el conductor, recorrido, si lleva climatizador, época del año, kilometraje del vehículo, etc.

    • yo lo veo mas facil que todo eso, y si en vez de hacer pruebas se hace una prueba durante diez minutos a fondo el coche a ver lo que gasta??
      asi se solucionarian los problemas y se sabria el maximo real que seria igual para todos.

    • Deberían de cambiar, pero siempre es lo mismo es mas fácil y beneficioso para las grandes industrias no cambiar y que el consumidor tenga que conformarse o aguantarse con el engaño de los consumos.

    • Haced lo que yo, downsizing casero, quitad el cable a un par de bujías y pasamos a modo 2-zyl. El motor traquetea y hace un ruido extraño, por no hablar de los tirones... pero es cuestión de acostumbrarse... Ah... y además con este infalible método se acabaron las multas por exceso de velocidad. Os animo, funciona!

    • Otra cuestión a considerar es el esfuerzo que hacen las marcas para rebajar el precio del coche con datos poco ajustados. Me explico: bajar el impuesto de matriculación o evitarlo es una rebaja del precio en la calle del coche que -digamos- le duele poco al fabricante y ellos saben que esa diferencia puede ser lo que haga que alguien se decante por un modelo propio o por otro de la competencia. De este modo, ponen toda la carne en el asador para los modelos de precio popular y de ahí viene el hecho de que todo el mundo acabe desilusionado.

      Yo tengo un coche tragoncete y lo sabía desde antes de comprarlo: 2,2 toneladas, automático, tracción a las cuatro ruedas y motor de 6 cilindros y 3 litros. Datos del fabricante: ciudad: 12,2-12,4; carretera: 7,6-7,8; media: 9,3-9,5 (los acabo de mirar).

      Tras cuatro años de uso, el ordenador marca una media de 9,5, con un uso aproximado de 60% carretera y 40% en ciudad, algo por encima de la media, pero en cifras razonables si tengo en cuenta mi forma de conducción. En carretera, según el ordenador y a ritmo medio por encima de lo legal (130-140) anda por los 8,5. He conseguido cifras incluso inferiores a la homologación con condiciones muy favorables y en la M-30, a 90 km/h, se bajan. A partir de 140-150, te metes en más de 9 litros. En ciudad, gasta menos de lo que dice si no le pegas pisotones en las salidas y haces una conducción normal. Si haces el cabra, supongo que el gasto será muy superior, pero en mi caso es algo menor que el homologado. Los datos son todos del ordenador, aunque son bastante fiables cuando los he comprobado.

      Mi conclusión es que al fabricante le daba igual dar los datos "reales", que dejarse los cuernos en bajarlos un poco. Se trata de un coche caro, de nicho y en el que quien lo compra no va a decidirse por uno u otro por medio litro más o menos de consumo, ni iba a bajar en ningún caso del escalón alto del impuesto de matriculación.

      Mi padre, con otro coche de la misma marca, de similar cilindrada, aunque gasolina, trasera y automático, y esta vez en el escalón medio del impuesto, clava los datos de homologación con una conducción similar a la mía e incluso los baja en carretera. Nuevamente se trata de un coche de más de 60.000 euros cuyo principal reclamo no es el precio. Mi padre prefirió las llantas de serie porque con unas mayores saltaba en el tramo del impuesto y suponía un dinerito que prefiró invertir en otras opciones, pero el consumo no era en ningún caso un argumento de compra.

      ¿Casualidad?

    • Seat Exeo Sport 2.0 TFSI 200Cv

      Consumo medio 6,6L/100Km viaje de 425Km 4 personas y meletero lleno velocidad media unos 100Km/h Autopista/Autovia más algo de ciudad para entrar y salir.

      https://www.dropbox.com/s/t61q4c98w3hc4ih/2012-10-12%2015.36.01.jpg

      No me puedo quejar...

    • Buenas a todos. Yo tengo un Golf7 1.4 TSI 122cv que dice que homologa 5,2 litros combinados. JA! Y 4,3 litros en ciclo extraurbano JA! ... lo hace? Sí, pero a 80km/h. A límite legal y en sexta son 7 litros

      Yo lo tengo claro: En ciudad tiene homologado 6,6 litros. Más o menos es el consumo real del coche, con un margen de error de 1 litro por encima (Conducción tranquilita/eficiente, acelerando progresivamente y cambiando de marcha cuando me lo indique el coche)

      Un saludo

    • Hola, yo tengo un Prius 3g del 2009. Segun el fabricante el consumo medio es de 3,9l/100.
      Yo esos consumos no los he conseguido ni de coña. Cada vez que lleno el deposito pongo a 0 el ordenador de a bordo y el mejor consumo que he conseguido ha sido en verano y en olas de calor (35º-40º) y ha sido de 4,9 l/100.
      Encima hace poco le cambie las ruedas y ahora el consumo medio me ha subido hasta casi 1 litro en invierno.
      Ni los hibridos se salvan de las estadisticas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pablito1315 Respondiendo a pablito1315

      También tengo un Prius, si es el de 3,9 l/100 km es que llevas las ruedas de 15". Es relativamente fácil bajar de 4,9 l/100 km, tienes que perfeccionar un poco tu conducción. También te puedes plantearte el ecotuning. Mira www.rescatandoenergia.es y fíjate en el invento. Te va a salir por unos 600 euros pero ahorra combustible (0,3 a 0,4 l/100 km de media) desde nada más ponerlo. En trayectos de menos de 4 kilómetros el motor ya está caliente y no desperdicias tanta gasolina. Yo lo tengo en el mío y estoy encantado, se amortiza.

      La elección de neumáticos es muy importante en este coche también. ¿Qué le has calzado?

      3,9 l/100 km es muy optimista, pero es muy razonable bajar de 5 l/100 km de forma habitual, pregunta a los taxistas.

    • Por cierto, que todavia no ha saltado la noticia, pero viendo esto ya empiezo a temer movidas similares en las homologaciones de seguridad...

      - Enga manoloooooo, zuertalo yaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
      - Apartarzu que lo zueltoooo
      - Engaaaaa

      miiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUMMMMMMMMMMMMMM

      - Amo a ver..., este dummy no tiene cabeza...
      - Calla coño, esconde eso..., a ver, ponlo encima que se aguanta...
      - Ostia, este se quedo sin piernas...
      - Que vaaaaa, eso es que ya se puso asi antes...
      - Ah, vale, mmmmmm, mira este, ha salido por el cristal y se ha empotrao en la oficina..., ostia, ha matado a la secretaria...
      - Vaya..., mmmmmmmmmm, escondela bajo la alfombra...

      BUMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

      - Coñoooooooooo, si ha explotao el cabron!!!!!!!!
      - Pero si no tiene liquidos...
      - Ostia tioooo, que este no era el coche de pruebas!!!
      - Manoloooooooooooooooooo que coche has enganchaooooooooooooooo?
      - No zeeeeeeeeeee, uno que estaba aquiii
      - Mierdas son turistas rusos
      - Rusos?!?!?!, TOCE NO PAZA NAAAAAAA

      PUMMMMMMMMMMM, sello 5 estrellas, que pase el siguiente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información