Ni un solo cargador para coches eléctricos en 100 km: el problema de buena parte de la Unión Europea

Ni un solo cargador para coches eléctricos en 100 km: el problema de buena parte de la Unión Europea
18 comentarios

Algunos países todavía se encuentran a la cola en cuanto a la infraestructura que viene ligada al automóvil con baterías. En un nuevo informe de Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles se analiza el número de cargadores por cada 100 kilómetros de carretera. Y algunos de ellos no cuentan ni con un solo punto de carga.

Y es que con la llegada del vehículo eléctrico y para poder fomentarlo, es ideal es tener cargadores tanto en las ciudades como en las carreteras para poder recargar nuestro coche cuando se necesite. Como el que para en una gasolinera.

En España solo hay un cargador por cada 100 km

foto

Son en total 10 los países que no cuentan con un cargador por cada 100 kilómetros. Los dos países con menos cargadores por cada 100 kilómetros son Lituania y Grecia, con 0,2.

De la mano de la falta de cargadores encontramos que, la cuota de mercado de estos países también es muy baja, ya que menos del 3 % de los vehículos que recorren sus carreteras son eléctricos. A excepción de Hungría cuya cuota es del 4,7 %.

País

cargador por 100 km

lituania

0,2

grecia

0,2

polonia

0,4

letonia

0,5

Chipre

0,5

Rumanía

0,5

hungria

0,6

Estonia

0,7

bulgaria

0,8

rep. checa

0,9

Es decir que, si los ciudadanos de Grecia, Lituania, Polonia o Rumanía, tendrán que recorrer más de 200 kilómetros cada vez que quieran recargar su vehículo eléctrico, algo que no ayuda a decantarse por esta motorización.

En el caso de España, no entra dentro de este Top 10 pero no se queda lejos de República Checa, con solo 1,1 cargador por cada 100 km.

Solo cuatro países de la Unión Europea cuentan con más de 10 cargadores por cada 100 kilómetros. En Países Bajos hay más de 47 puntos y en Luxemburgo mas de 34.

país

cargador por 100 km

países bajos

47,5

luxemburgo

34,5

alemania

19,9

PORTUGAL

14,9

AUSTRIA

6,1

La cuota de mercado de estos países es mucho mayor que la de los anteriores. Tal vez una buena manera de promover el vehículo eléctrico entre los conductores sea invirtiendo en infraestructura.

Pero sin pasarse. Porque ya se ha visto como en Japón han tenido que empezar a retirar estaciones de carga -algunos casi sin usar- debido a una masiva instalación de los mismos cuando no había suficientes vehículos eléctricos en las carreteras.

En Motorpasión | Millones de baterías de coches eléctricos llegarán al final de su vida útil en la próxima década: el reciclaje será clave

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Bravo por Portugal, nos pasaran por la derecha sin hacer “ruido”

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jomaruiz23 Respondiendo a Jomaru
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No flipes tanto, que Portugal tenga 15 cargadores por cada 100 km, es que apenas tiene 30 cargadores en todo el país, ya que la geografía del país es básicamente vertical, y con la línea de la costa como vértebra principal. En cambio en España, con mucha más extensión y más "redonda" necesita muchos más puntos de recarga para cubrir todas sus vías principales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Nononooo…no flipes. Portugal nos pasa por la derecha porque su extensión es de 92000kms2 y España tiene casi 506000Kms2 , que Portugal sea vertical y España más redonda no tiene que ver. Divide el número de cargadores de cada país entre sus respectivos kilómetros cuadrados y te da la pulida que nos mete Portugal. También puedes hacer el mismo ejercicio dividiendo sus kilómetros totales de carreteras entre el número de cargadores y compararlo con España. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rickytiktikmix Respondiendo a rickytiktikmix
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Ese cálculo no sirve.

      La distancia media de Portugal en horizontal es de menos de 200 km, y si ves las carreteras principales, hay básicamente la E-1 que va por toda la costa, y luego la E801, que va por tramos, más en el interior. El resto son carreteras secundarias. En la principal, desde Faro, en el sur, hasta Braga, casi ya en Galicia, hay poco más de 600 km, y es la carretera que con diferencia acapara más circulación de coches. Como ves, poner un cargador cada 100 km implica apenas 6 cargadores en la arteria principal. Pongamos que pongan el doble, 12 cargadores, uno cada 50 km, y con eso te garantizas que cualquier portugués, aunque sea del interior, tendría un cargador disponible a poco más de 100km.

      En España, con mucha más extensión, y además, casi circular, tiene numerosas vías de comunicación principales, tanto por las costas, como interiores para comunicar las diferentes autonomías entre ellas. Nuestra ed de carreteras es mucho más extensa para dar cobertura a toda la población.

    • Avatar de jomaruiz23 Respondiendo a Jomaru

      En cinco años

    • El mayor problema no es tener cargadores cada 100km, el mayor problema es que funcione los cargadores cuando llegues para cargar, y en la app no pone nada , los hay también que les an cortado el cable de cargar y se los an llevado y asi en muchos puntos de carga. Y la peor es la de Endesa x, de 3 cargadores 2.5 no funciona y el que funciona el lector de tarjeta no va solo puedes usar por la app del móvil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hanguiliu Respondiendo a CHCHO8888

      Ahí está lo más crítico, la disponibilidad. Si veis el video de Marques Brownlee de 1000 millas con dos eléctricos y un gasolina se ve que lo que realmente perjudica al mustang mach-e es que de una estación con 4 cargadores igual están todos rotos o como mucho uno o dos funcionan. Es la gran ventaja que tiene tesla ahora mismo. No es tanto la autonomía o la eficiencia, es la red de recarga fiable y bien controlada por la marca.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hoy ha salido en un diario un artículo de una tipa que se quedó sin trabajo en un restaurante y se propuso como reto dar la vuelta a España en una moto eléctrica. Menudo reto!!!

      Y lo que relata es que en ocasiones se las ha visto y deseado porque los puntos de recarga a los que tenía previsto parar o estaban en mal estado, o estaban ocupados, o directamente no había puntos de recarga y tuvo que pedir favores a la gente, incluido a un cuartel de la Guardia Civil. La conclusión de esta tipa con tal reto es que el país no está preparado aún para el coche eléctrico, y que la gente es muy maja. Me pregunto si cualquiera de nosotros hiciéramos lo mismo, serían tan simpáticos cuando vayas por ahí con el cargador buscando donde enchufarlo de gorra.

      Aunque es una asignatura pendiente el hecho de que necesitamos más puntos de recarga, yo creo que el problema más grave de los eléctricos no es ese, ni siquiera que tengan más autonomía, sino el tiempo de recarga. El 95% de los trayectos que solemos hacer todos nosotros se pueden hacer perfectamente en un coche eléctrico actual, ya sea por su más que aceptable autonomía, o porque tienes cargadores fácilmente disponibles.

      Puede ser que si haces un día un viaje muy largo, pongamos de Granada a Barcelona o a Asturias, necesitarás cargar una o dos veces, y es posible que te encuentres tramos en los que no haya un cargador disponible en más de 100km. En ese caso, tendrás que hacer una buena planificación del viaje y programar una o dos paradas largas donde recargar el coche lo suficiente como para no tener problemas de autonomía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      De ello ya se dió cuenta Tesla en 2008. Y ellos sí que adelantaron a la competencia por la derecha sin hacer ruido.

      Esa mujer sí hubiera podido dar la vuelta a la península en un Tesla.

      En cuanto abran su red de cargadores, el coche eléctrico subirá unos cuantos enteros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pibetp Respondiendo a pibetp
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Siempre hablando en futuros.

      Todo el mundo sabe que en 2008 había cargadores Tesla en todas las ciudades españolas.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Continúo mi anterior comentario, que se me ha cortado.....

      Pienso que el futuro de las recargas de los coches eléctricos será lo más parecido posible al actual modelos de gasolineras, de hecho, lo más lógico sería que progresivamente las actuales gasolineras se vayan convirtiendo en electrolineras, compartiendo ambos servicios. Las actuales empresas de combustible se están metiendo ya en el sector de la electricidad, y tarde o temprano serán ellas quienes oferten estos servicios en sus actuales gasolineras.

      Pero aun queda para esto un asunto importante, EL TIEMPO DE RECARGA. Ahora mismo no es rentable poner un enchufe para tener un Model 3 una hora parado para recargarse, cuando tienes un flujo de coches térmicos que paran uno tras otro en apenas 3 minutos de parada.

      Cuando se resuelva este asunto, y haya tecnología de recarga rápida, y a la vez haya un parque móvil con más coches eléctricos circulando, este negocio será rentable.

      ¿El precio de esa luz? Ese es otro tema. Ahora mismo las empresas que se dedican a poner puntos de recarga son intermediarios, es decir, compran la energía a una eléctrica y la revenden a los usuarios con un margen de beneficio, que además, es amplio. En el artículo que comentaba en mi comentario anterior, se menciona que en la mayoría de puntos de recarga le cobraban el kilovatio a 0,14€ o a 0,20€, pero que en Barcelona se lo cobraban a 0,40€, que lo considera un disparate. Esto es el equivalente a pagar el megavatio a 140€, 200€ o 400€, que si estamos al tanto de los precios actuales, hablamos de pagarlo a precio normal, algo más caro o disparatadamente caro.

      Cuando las electrolineras estén en pleno funcionamiento, cobrarán la luz a un precio regulado, muy similar al que nos cobran en casa, por lo que muchos cargadores que se están instalando ahora mismo quedarán obsoletos.

      Este es el artículo al que hacía referencia....

      https://www.20minutos.es/noticia/4819528/0/mireia-ruescas-primera-persona-dar-vuelta-espana-moto-electrica-pais-aun-no-esta-preparado/

    • La mayoría de los periodistas del motor, parecéis obviar al igual que los pedantes e incompetentes de nuestros amadísimos líderes políticos (me da exactamente igual el color del partido).
      Que el gran problema que hay en España es que el 70% de la gente vive en pisos, de grandes edificios, en ciudades, lo que dificulta, si no se hacen nuevas acometidas y sobredimensionan las líneas de transporte de esa energía para alimentar estas nuevas acometidas, la posibilidad de la recarga por las noches a un precio más “económico”. (No entro en el precio por KW/h, que siempre será más caro recargar fuera de nuestro garaje). Ya no digamos de la dificultad de recargar los coches que duermen en la calle por la noche para tenerlo a punto al día siguiente. Por este motivo siempre vamos a estar a la cola con respecto a nuestros vecinos de pirineos hacia arriba en lo referente al coche eléctrico. Ya pueden poner un puntos de recarga cada 5 km, que el problema lo vamos a seguir teniendo igual. No entro en la diferencia del nivel de vida y poder económico de unos países y otros, porque si no apaga y vámonos.

    • En una gasolinera de la A62 han puesto un par de cargadores.
      Está en medio de la nada.
      Imaginaos que llego con mi coche eléctrico y pongo a recargar ( para tener suficiente para llegar al próximo punto de recarga sin tener que desviarme tengo que estar mínimo 40 minutos)
      Tendré que llevar una sombrilla y una hamaca o me pongo la más de media hora que tarda de cháchara con el dependiente de la gasolinera???

    • ¿ No es más fácil llevar un camión cisterna que un cable ?
      Los cables están sobrevalorados. Lo importante es el enchufe.

    • Que haya más cargadores es bueno... pero lo realmente importante es implementar un método por el que se mantengan operativos aquellos que se instalen. Y es que es un drama que veas que en tal sitio hay un cargador, y que cuando llegues te lo encuentres roto (y lleva meses así...), u ocupado por un coche de gasolina (que ha encontrado un aparcamiento a su medida y lo deja allí todo el día), o peor, ocupado por un eléctrico que lo dejó allí hace 3 días...

      Ahora mismo, los cargadores duran lo que tardan los políticos en hacerse la foto... los de los centros comerciales duran un poco más (hasta que fallan, vas y preguntas, y nadie en el centro sabe nada... lo mismo da si es Lidl, Mercadona, Eroski... los de Ikea al menos te dicen que avisarán...)

      Hoy por hoy, sin implementar un mantenimiento realista, a menos que puedas cargar en casa, te puedes olvidar de un vehículo eléctrico.

    • Todo está sobrevalorado
      En europa, vistos los mix energéticos de los países, es curioso que Alemania tenga tanto cargador.... allí contamina más un coche eléctrico que uno de diesel, igual que ocurre en Noruega, que no tiene energía eléctrica limpia casi ninguna, ni Holanda siquiera, y mucho menos China. Se salva Francia, y nosotros en España estamos equilibrados en cuanto a producción de carbónico consecuencia de generación electricidad (ya veremos cuando cierren las nucleares, como va a ser el mix español....).
      Por otro lado los eléctricos, que son interesantes, están al principio de su carrera: poca energía en cada deposito (batería) y poco alcance, muy dependiente de la forma de conducir y de las condiciones climáticas y del viaje, muy pesados, baterías con riesgos y muy contaminantes al reciclarlas, mucho tiempo en la parada para recarga, coches muy grandes, pocos puntos de recarga, sin recarga en las calles, necesidad de puntos de recarga privados en casa o en lugar de veraneo, electricidad en pleno ascenso y más que subirá cuando haya mucho coche eléctrico, etc etc etc.
      Ahora, para coche de ciudad, segundo coche, estarían bien, pero gastarse su precio en ese segundo coche, con, además, el progresivo cierre al tráfico de cualquier tipo de los centros de ciudad.... pues es un gasto excesivo en general (a menos que se tenga el dinero suficiente, o nunca se vaya a viajar muy lejos).
      O sea, que están verdes todavía, ya madurarán y serán muy interesantes entonces (de todas formas .... agradecimiento a los early-adopters, porque ellos van abriendo brecha)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elf.bluedragon Respondiendo a Emilio

      Noruega tiene de los mix energéticos más limpios del mundo, casi el 100% renovable, gracias a la abundante disponibilidad de recursos hidroeléctricos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noiseshaper Respondiendo a noiseshaper
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Ya, ellos los extraen, ellos los venden, y otros los consumen, y los penalizan por ello.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información