Australia quiere salvar al diésel mezclándolo con hidrógeno y reducir así sus emisiones en un 86%

Australia quiere salvar al diésel mezclándolo con hidrógeno y reducir así sus emisiones en un 86%
12 comentarios

Hasta un 90% de hidrógeno y sólo un 10% de gasóleo. Esta es la impresionante proporción que propone el sistema de inyección directa desarrollado durante 18 meses de intenso trabajo por unos investigadores australianos. Este sistema permitiría una reducción de las emisiones de CO2 en un 80%.

Varios son los fabricantes que siguen desarrollando mecánicas de hidrógeno, ya sea con un motor de combustión interna, como Toyota o Porsche (vía los carburantes sintéticos, o eFuel), o bien con un eléctrico con pila de combustible, como Toyota, Honda o Hyundai. El equipo del profesor Shawn Kook, de la UNSW, la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney, ha optado por una solución intermedia: usar el hidrógeno para reducir las emisiones en los motores existentes y no como un combustible nuevo o alternativo.

El hidrógeno para salvar al diésel

En Europa, oficialmente en 2035 no se venderá ni un solo motor de combustión interna nuevo, salvo por los que funcionen con eFuel. Sólo se permitirán los vehículos 100% eléctricos. Sin embargo, millones de coches con motores de gasolina y diésel seguirán circulando, con severas restricciones en los desplazamientos.

El equipo del profesor Shawn Kook, de la UNSW trabajó durante 18 meses en la conversión de motores diésel a motores bicombustibles con hidrógeno. El proceso se basa en un sistema doble de inyección directa de los dos combustibles, un 90% de hidrógeno y un 10% de gasóleo.

Unsw Hydrogen Motor 121022

Gracias a un control muy preciso de la inyección de los dos combustibles, la combustión es mucho más completa y limpia, aseguran.  Las primeras pruebas realizadas por los investigadores muestran una reducción de emisiones del CO2 del 86%, con una producción de NOx inferior a la de un diésel convencional actual. El proceso también mejoraría la eficiencia del motor en casi un 25%.

Además, este sistema de inyección no requiere hidrógeno de pureza extremadamente alta, que es el que se usa en sistemas de pilas de combustible de hidrógeno, lo que reduciría su coste de producción y de uso en estos motores.

La ventaja del sistema de doble inyección directa es que puede instalarse en motores diésel de gran tamaño, desde camiones a maquinaria de obras o automotores ferroviarios. De hecho, el sistema es especialmente adecuado para una implantación más o menos rápida en los sectores industrial y en particular el minero.

Es también en estos sectores donde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es más crucial, dado el tamaño de las unidades. Habida cuenta que el 30% de las emisiones del sector minero se deben únicamente al uso de gasóleo (camiones, generadores, maquinaria pesada, etc), una ganancia del 85,9% sobre este porcentaje no es nada desdeñable.

Para los turismos, sin embargo, habrá que miniaturizar el equipo. En todo caso, la clave de este sistema está en producir hidrógeno verde, es decir, vía fuentes de energías renovables.

Encuentra tu coche eléctrico ideal

Renault 5

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.

Temas
Recibir por e-mail:

    • Hacer funcionar motores de combustión con hidrógeno no es ninguna novedad, este estudio es totalmente irrelevante ya que obvia los problemas reales del hidrógeno, primero la cantidad de energía para generar hidrógeno verde y comprimirlo y segundo el espacio que ocupa su almacenamiento.
      El hidrógeno no tiene ningún futuro, ni realmente lo tuvo nunca.

    • Comentario moderado
    • Que pesados con el hidrógeno.. ya nadie se traga el cuento, dejadnos en paz de una vez.

    • Ahora queda la segunda parte, ¿como hacemos con el hidrógeno a escala industrial?

      Complicado lo veo

    • Cuñis que no entienden que en el futuro no van a cambiar las leyes de la física, y la energía necesaria para obtener hidrógeno siempre será la misma, el espacio que ocupa el hidrógeno siempre será el mismo, y los depósitos y válvulas necesarias para tratar de evitar fugas de hidrógeno seguirán siendo lo mismo.

      Los mismos cuñis que no entienden que para tener hidrógeno en estado líquido hay que enfriarlo a -253 °C y sólido a -259,14 °C, a tan solo 20 o 14 °C por encima del cero absoluto, lo cual obviamente requiere muchísima energía, que se suma a la necesaria para su obtención.

    • #9 aprendiz de cuñi, el hidrógeno no se descubrió ayer, se descubrió en 1766. Tampoco se descubrió ayer la electrólisis para producirlo, se descubrió en 1800. Tampoco se descubrió ayer la pila de combustible de hidrógeno para generar energía, se descubrió en 1838.

      ¿Porqué crees que no se ha usado en 200 años? Yo te respondo: porque no tiene sentido ni económica ni energéticamente.

      ¿Un congreso sobre hidrógeno lleno de gente que vive de las subvenciones públicas, de las gasistas y de las petroleras? Menuda sorpresa.

      Pero vamos, que si ahora se puede demostrar la veracidad de algo por la cantidad de gente que reúne, entonces no hace falta discutir más sobre si existe un ser sobrenatural o no, basta con ver cualquier convención o reunión de fanáticos religiosos para confirmarlo. Esto se llama falacia "ad populum"; si hay mucha gente que opina igual, no pueden estar equivocados. Evidentemente absurdo.

      Y por último te marcas un "argumentum ad verecundiam"; si lo dicen X personas, que son profesionales en la materia, es que es verdad. Pues no hijo mio, por mucho que muchos ingenieros trabajen y vivan de ello, no convierte al hidrógeno en viable. Simplemente trabajan en ello porque les pagan, como cualquier hijo de vecino. Lo que deberías preguntarte es de donde viene el dinero cuando el hidrógeno solo genera pérdidas.

    • #3 mr_hyde
      No empecemos a elucubrar sobre el futuro porque pierdes toda la credibilidad que pudiera tener tu mensaje. No tienes una bola mágica para adivinar, hablas en base a lo que tú solo sabes hasta hoy.

      Cuando se trata de excedentes (cosa que se podria tener en grandes cantidades si se instalan placas a mansalva, por poner un sólo ejemplo) deja de importar la energía necesitada, pues en vez de desecharla, se utilizaria para producir H2.

      Por otro lado, siempre habláis del H2 en estado gaseoso, también existe en líquido y sólido, este último el más interesante en forma de hidruros metálicos, por su alta densidad energética, aunque en estado de investigación aún.

    • #7 montopi
      O mejor dicho maestro liendre, de todo sabe y de nada entiende.

      Vamos a ver máquina, precisamente para formar hidruros metálicos se necesita de CALOR para absorber el hidrógeno.
      La reacción es reversible y depende de la presion del hidrógeno, que en estos casos es 20 veces inferior a la necesaria para almacenar H2 gaseoso.

      La densidad por unidad de volumen es muy superior a la comprimida y licuada.

    • Comentario moderado
    • A día de hoy TODOS los procesos de almacenamiento de energía tienen pérdidas en el proceso. El hidrógeno no se salva debido a la electrólisis y la compresión. La diferencia con los combustibles fósiles es que podemos hacer TODO el proceso de manera ecológica y LOCAL. La importancia de una energía generada localmente es muy importante para el devenir económico de un país. Ahora mismo, España es un gran productor de energía sostenible. Por una cosa que hacemos bien, aprovechémoslo... Hay muchas maneras de almacenar energía de manera sostenible (baterías gravitatorias, hidráulica reversible, sales...), el hidrógeno es una de ellas y es aplicable a la automoción.
      Los grandes consumidores de energía (siderúrgica) ya se están planteando su uso

    • Comentario moderado
    • Siempre he pensado, como fan boy de Toyota que soy, que el hidrógeno tenía grandes posibilidades como combustible o como reserva de energía en pilas para luego utilizarlo en motores eléctricos.  Toyota tiene coches de carreras quemando hidrógeno y el Miray (un fracaso comercial, pero un gran avance a la movilidad 100% ecológica).
      Si lo "quemas", generas agua y muy poco C02 y si lo utilizas en eléctricos necesitas baterías muy pequeñas y que contaminan muy poco en su fabricación.
      Entiendo las dificultades de su manipulación, pero no creo que sea nada que no se solucione con la inversión correcta.
      Si un friki amigo mío fue capaz de crear un mehari a hidrógeno, que no puede hacer Toyota o quien sea con él...
      ¡Es el elemento más abundante del UNIVERSO!!! 
      Solo se necesita energía para comprimirlo, y creo que con energía verde, tiene todo el sentido del mundo. Se puede generar de manera local y no necesita una distribución muy complicada. 
      Los oscuros derroteros del petróleo y el litio... 

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información