La Historia de BMW (parte 1) - La era de la aviación

La Historia de BMW (parte 1) - La era de la aviación
140 comentarios

Antes de hablar de ningún automóvil BMW es preciso entender los orígenes de la empresa. Más de uno quedará sorprendido del origen filosófico de esta marca legendaria que acaba de cumplir 80 años haciendo coches, pero sus orígenes se remontan a hace 92 años.

Corría el año 1917 y Europa estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial. En febrero Max Friz se unió a la empresa Rapp-Motorenwerke, proveniente de Daimler. Tuvo una idea revolucionaria para un motor de avión que fuese efectivo a una altura elevada. El secreto era hacer un motor grande con una gran relación de compresión.

BMW IIIa

De este modo se rompería la barrera de los 3.000 metros de altura que tenían muchos aviones de entonces. Aunque se necesitaba alta compresión a gran altura, cerca del suelo eso debía aliviarse para no forzar la mecánica. Se decidió utilizar una arquitectura de seis cilindros en línea en vez de motor radial.

Los pistones y la culata se hicieron en aluminio para reducir peso, pues la estructura de los aviones era muy endeble. Para el 20 de mayo se tuvo sobre la mesa el primer diseño. Tecnológicamente era revolucionario: control de alzada de válvulas, encendido doble, 19 litros de cilindrada, baja resistencia al aire, lubricación en cárter seco…

BMW IIIa

El piloto decidiría mediante una palanca si operaba con mezcla pobre o rica, dependiendo de la altura. Los militares quedaron convencidos y encargaron 600 motores con la máxima rapidez posible. La empresa debió reorganizarse, el fundador se fue y se le cambió el nombre: Bayerische Motoren Werke (fábrica bávara de motores).

El 21 de julio de 1917 la empresa fue inscrita en el registro imperial. El famoso logotipo de la marca se creó entonces, utilizando los colores de Baviera y el símbolo de una hélice, se registró el 5 de octubre de 1917. Los primeros motores, BMW IIIa, se montaron en los biplanos Rumpler C.IV, con 185 CV de potencia. El pedido se amplía a 2.500 unidades.

Fokker D.VII

Los cazas Fokker D VII que utilizaron estos motores tuvieron una superioridad clara sobre sus homólogos aliados de 1918. El as alemán Ernst Udet, con 62 victorias confirmadas y jefe de la escuadra del Barón Rojo (Jasta 11), dijo maravillas de él en su momento, sólo se quejó de que apareció tarde. Se fabricaron 700 unidades.

El final de la guerra no permitió completar la orden de pedidos, pero BMW ya se había ganado un respeto como fabricante: hizo motores fiables, potentes y económicos. El Tratado de Versalles impidió a BMW seguir fabricando motores de avión durante un tiempo, así que empezaron el negocio de motocicletas en 1923 para seguir adelante.

DFW C IV

Uno de los últimos motores fabricados durante la guerra, el BMW IV de 250 CV, fue utilizado por el piloto Zeno Diemer para romper el récord de altura en 1919: 9.760 metros. A finales de los años 20 retoman su negocio de aviación con motores radiales refrigerados por aire. Empezaron fabricando motores Pratt & Whitney Hornet americanos bajo licencia para ganar experiencia en ese campo.

En 1927 aparece el pequeño motor radial BMW X, para aplicaciones acrobáticas o deportivas, con menos de 3 litros de cilindrada (muy poco para un avión). Sirvió para diversos vuelos de larga distancia en los años 30. En 1931 aparece una evolución, BMW Xa, pasaba de 50 a 68 CV. Estos motores se usaron en los BFW M.23 y Klemm L25.

Rail Zeppelin

Encontraron otra aplicación útil a sus motores de avión: el Rail Zeppelin, el abuelo del tren de alta velocidad, que montó un motor V12 (BMW VI) de 580 CV de potencia unido a una hélice. Sólo se hizo un prototipo, que alcanzó 230 km/h. En 1933 ganaron potencia al Hornet añadiendo un turbo y aligerando piezas, dando lugar al BMW 132 de 690 CV.

Este motor fue utilizado en el trimotor Junkers Ju 52. Posteriormente salió una variante de este motor, BMW 132F, con inyección directa de gasolina. En 1935 el mismo motor radial se rediseñó con ciclo diesel y refrigeración líquida, dando lugar al BMW 114, fabricado en números muy pequeños. La idea es que pudiese reemplazar al 132 sin apenas cambios en el avión.

BMW 801

Para 1938 se les ocurrió hacer un motor radial en doble estrella de 14 cilindros, es decir, dos motores radiales empalmados. Con una cilindrada de 42 litros el BMW 801 daba unos 1.500 CV de potencia con un peso de una tonelada. El modelo “básico” de este motor tenía turbocompresor mecánico e inyección directa.

Antes de la guerra propulsaron los aviones de transporte Dornier Do 17 (BMW Bramo 323) y Junkers Ju 88 (BMW 801). Durante el conflicto se utilizaron para transporte militar e incluso misiones de bombardeo. La mejor versión del motor 801 dio más de 2.400 CV en 1945.

Focke-Wulf FW 190

Uno de los mejors cazabombarderos de la Luftwaffe, el Focke-Wulf FW 190, fue el elegido para llevar motores BMW al ser mejores que los radiales en fiabilidad y potencia. En 1944 una versión posterior utilizó un turbocompresor de gases de escape (lo que conocemos hoy), el primer motor de aviación de este tipo del Mundo.

En 1943 el motor BMW 802 crece hasta 18 cilindros y 55 litros de cilindrada, recibiendo la tecnología de distribución variable VANOS. Gracias a este sistema se consiguió mejorar el rendimiento termodinámico y llegar a 2.500 CV de potencia, y se disfruta en los turismos BMW actuales.

Heinkel He 162

Antes del final de la guerra crearon su primer reactor, el BMW 003. Los interceptores Heinkel He 162 utilizaron esos motores entre 1944 y 1945. Los Volksjäger alcanzaban 750 km/h y podían ser fabricados y pilotados con facilidad. Se probaron los mismos motores en el primer cazabombardero a reacción, el Messerschmitt Me 262, pero fue un fracaso y acabaron usando motores Junkers Jumo 004.

En los últimos compases de la guerra el bombardero a reacción Arado AR 234C acabó usando también los motores BMW 003 ya que no quedaba más remedio. Se acabaron 14 prototipos aunque ninguno llegó a entrar en servicio. Habrían cubierto diversos roles, desde reconocimiento a bombardeo nocturno.

Arado AR 234C

La derrota del Tercer Reich supuso el final de BMW como fabricante aeronáutico, y por poco desaparece hasta físicamente, ya que sus fábricas fueron objetivo frecuente de la RAF y la USAAC, resultaron muy bombardeadas. Nuevamente tuvieron que recurrir al negocio de la motocicleta para salir adelante.

Como habéis podido ver, la inyección directa, VANOS, arquitectura seis en línea, turbocompresor, uso de aluminio, control de mezcla… tecnologías que hoy día usan los coches de BMW, ya fueron utilizadas con mucha anterioridad y con un gran éxito.

NOTA: Todas las imágenes incluyen una descripción al ampliarlas.

Fuente | BMW, Wikipedia
En Motorpasión | La Historia de BMW (en vídeo)

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      A ver cuándo se os mete en la cabeza que algunas marcas no son mejores que otras, simplemente distintas, con enfoques diferentes y con clientes determinados. BMW por ejemplo no fabrica coches fáciles de adquirir, Mercedes no destaca por su relación precio/equipamiento o Audi no te va a ofrecer 7 años de garantía. Por otra parte, Peugeot no va a sacar una berlina de 500 CV, ni Citroën fabrica tracción trasera ni Kia vende compactos con tracción total con estabilidad megalítica en carretera complicada.

      Si todos los coches fueran iguales sería un coñazo.

    • interesante

      Con respecto a audi me gustaría señalar la leve pérdida de identidad sufrida a mi juicio hace unos 10-12 años, con el boom de los motores tdi y con ciertos modelos (a3 y a4) que poco aportaban sobre sus equivalentes VW, y que junto con un aumento considerable de las importaciones desde alemania a precios bajos los hizo parecer del montón. Ya hoy en día se vuelve a apreciar una diferencia cualitativa suficiente con sus equivalentes VW, sobre todo con ésta última generación de A4 (el A3 le falta todavía un poquito a mi juicio, pero está ya casi a la misma altura del A4), junto con modelos como el R8, y el Q5 han hecho subir mucho el caché de esta marca, y ha vuelto a formar triplete con las otras dos, me atrevería a decir que Mercedes debe espabilar un poquito incluso, sobre todo después de cagadas como las del sportcoupé, aunque sus nuevos C y E son de 10, y respecto a BMW poco hay que decir, aunque no sean tan elegantes como un Mercedes, o tan atractivos como un Audi, el comprador de un BMW no se fija sólo en la linea (compraría Audi), o en su interior (compraría un Mercedes), sino que se fija en lo que hay debajo del capó y en su tren de rodaje, son distintos conceptos y tenemos que alegrarnos de que haya esta diversidad, si no, sacarían coches marca Hacendado para todo el mundo jajaj

    • interesante

      a Audi lo que le pierde es tener la sensacion de comprarte un passat o un GOLF por mas dinero.

    • #10 Yo creo que eso va sobre gustos, el "Emil" era un caza soberbio, ¿pero qué me dices de las últimas versiones del 190? Tenían una potencia de fuego devastadora al final de la guerra, soltaban más plomo por segundo que una película de Rambo, y qué decir de las versiones Ta 152 que en picado rozaban la barrera del sonido?

      Al lado del BF 109 y el FW 190 los demás cazas alemanes eran de segunda categoría. Los ingleses tuvieron que mejorar mucho el Spitfire para hacer frente al 190, de hecho sacaron más versiones del Spitfire que Microsoft lo ha hecho con Windows (que ya es decir). Se le puede considerar como una mejora continua de producto o que los alemanes hicieron aviones superiores desde el principio.

    • Un apunte chicos, cuando habléis de Audi, también tenéis que considerar a Volkswagen de aquí a un tiempo. VAG se ha "jartao" a ganar premios con sus motores en su momento. Por ejemplo, VAG consiguió hacer vender el concepto de "diesel deportivo", y BMW fue después. Una marca adelanta a otra y luego al revés, es el ying y el yang XD

      A los demás, me alegro que os guste ;)

    • Buen e interesante post. Un detalle para los despistados (o que se guien mejor por denominaciones "populares"). El Focke-Wulf FW 190 no es otro que famoso cazabombardero nazi Stuka. Por este nombre era muy conocido (y temido al mismo tiempo).

      Pero voy a trollear un poco con vuestro permiso...

      Cuando se toparon con los Spitfire ingleses, los Stuka con sus motorcillos BMW que subían a 3000 metros recibían la del pulpo, pues el cazabombardero inglés era capaz de subir a mucha más altitud. Eran los comienzos también de la utilización de los radares, y las escuadras de Stukas de la Luftwaffe intentando llegar a las Islas para la invasión detectaban a los enemigos pero no los veían. Y cuando menos se esperaban les llovían los Spitfire atacando en picado. Desde arriba, desde donde se domina al adversario.

      Y si alguno fallaba, encima el Spitfire también era bastante más rápido subiendo... con lo que dejaban a los alemanes estancados en su tope hasta que se decidían a volver en picado al ataque.

      Dice la historia que Hitler, tras varias derrotas así, le preguntó a su general de aviación que qué skojönenstraffen (no lo intentéis traducir, es un chiste fácil que cada cual traduzca como quiera) necesitaba para llegar a las Islas y darle a Churchill la del pulpo, que se lo conseguía a toda costa. A lo que le contestó el general de turno "Proporcióname un escuadrón de Spitfire y Londres y las Islas son nuestras".

      La guinda del pastel fue cuando llegaron los Mustangs (me encanta la ironía XD) de los americanos, que tampoco iban cojos. Al final el temido Stuka que tantos éxitos le dió a las tropas alemanas, terminó siendo el más mediocre de los trío...

      El Zero japonés tampoco era mal caza... pero eran por entonces del mismo bando que los alemanes. Y ya aparecieron en escena otras cosillas más persuasivas... Hiroshima, Nagasaki, el B52 y esas cosas.

    • #38 Mira el enlace campeon! http://es.autoblog.com/2008/08/07/j-d-power-public... cada año cambia y creo que este bajo de posicion pero vamos tan mal no sera para estar tan alto no crees?? ademas en mi casa hay dos BMW y no dan ningun problema uno con TODOS los extras y ningun problema con la electronica y eso que se podia romper mas facilmente por culpa del poco uso y de las continuas cargas de baterias mas de una vez desde cero, pero ni con esas y ademas la mayoria de los extras fue el modelo pionero en incorporarlo. Claro que los BMW tambien da problemas y lso VW dicen que son de los peores y yo tengo dos y no me han dado ningun problema lo que pasa es que hay algun modelo especificio que normalmente suele ser generalista que da problemas y claro de ahi que aumenta la fama temporalmente de alguno y tranquilo lambofan que es un foro no una discusion de bar que veo que te va a dar algo...

    • ajjajajaa, ahí le has dado JMT

    • jmt46 veo que me hechas de menos: el s5 no supera al 335 simple y llanamente porque es atmosférico, que pasa si comparamos al s4 tfsi con el 335i?

      En Alemania vende más un A3, A4,Q5 que no los Serie 1,3 y X3. http://es.autoblog.com/2009/07/15/los-modelos-mas-... Y el A6 vs Serie 5 empate. Trabajo asiduamente en Alemania y la imagen de audi creo que está por encima de bmw, (r8 y rs6 dan mucha imagen).

      No tengo ni idea pero quizás el posavasos (menuda discusión) de un insignia-generalista- no tenga que envidiar al de un serie 3.

    • gallagher

      Cïtroen ha sido la marca mas vendida del año en españa creo que el año pasado y no se caracteriza por ser una marca buena podra haver ganado muchos premios pero siempre he escuchado maravillas de mecanica que proviene de Audi como el Bugatti Veyron, Bentley Continental (considerado como uno de los mejores coches del mercado)y A4 tanto en programas como en revistas. Ademas en Top Gear hablavan del RS4 como mejor que el M3.

      Ademas estoy seguro de que muchos compradores se fijan mas en el nombre de la marca, precio y su diseño que en su mecanica.

    • estoy contigo javier.. pero la fiabilidad se tiene que medir igual para los dos.. y no se hace cuando el estudio es en EEUU.. y sino habria que mirar cuantos diesel se venden alli.. que me parece que bien poquitos.

      sobre el tema de como tratan los diesel.. siempre lo he dicho, que no son GASOLINA, por mucho que se empeñen..pero la gente no lo sabe, y sabes que.. no tienen porque saberlo, la gente no lo entiended Tengo uno con 300000 y el otro con 75000, claro, el de 300000 es diesel, y no me ha dado ningun dolor de cabeza desde que lo tengo.. pero ninguno, y el gasolina idem.. ahora bien.. hay gente, y mucha, que no puede decir lo mismo, solo hay que entrar por los foros de Audi, VW, Mercedes.. BMW. Atodos los mismos problemas.. pero claro.. luego los ves por ahi saliendo en primera hasta las 4000rpm.. pensando que es normal.. pero es que deberia serlo "aunque no lo es"

    • Jmt46,como veo que te has hecho un gran esfuerzo porque vea el camino,la verdad,y la vida de la automocion,te voy a decir algo,lo de los posavasos ha sido una tonteria original,no lo discuto,pero una soberbia tonteria,eres un tramposo y lo sabes has comparado un BMW 325 con un Ford Kuga y un SKODA Octavia,¿comparamos un Clase A con un Clase E?,¿te parece lo suficientemente equivalente,¿quiza preferirias comparar un Serie 1 con un Serie 5?,vista tu imparcialidad,tu competencia en el tema,y como no,tu profunda sabiduria...en posavasos,hay que joderse.

    • Se me olvidaba Oberon,¿pero de que cojones sabes tu que quien compra un BMW no lo hace por su linea?,¿porque supones que en ese caso se tendria que ir a un Audi? y ¿porque si lo que aprecia es el interior se tendria que ir a un Mercedes?,¿conoces acaso a todos y cada uno de los miles de clientes de estas tres marcas?,¿te has entrevistado personalmente con ellos para llegar a tales conclusiones?,cada uno compra el coche que le gusta y punto,no confundas tus motivaciones con las de los demas,para mi es mucho mas bonito un Serie 3 que un A4,y pienso que es tan elegante o mas el nuevo Serie 7 que el clase S,o sea que no generalices.

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      routier, lo de que no te gusta conducir lo deduzco de tus preferencias al volante. La verdad que no he llevado el C6, pero si 2 C5 de última generación, y uno de ellos de los "gordos" y no puedo decir que sea mal coche, todo lo contrario, pero vamos, entre llevar eso y un BMW serie 3 o 5 me quedo con el alemán. Lo dicho si no notas diferencia es que NO TE GUSTA CONDUCIR, te gusta transportarte cómodamente. (Que no digo que sea malo, y menos con los tiempos que corren)

      Los franceses también hacen cosas muy divertidas de CONDUCIR como los 205, 206, 207 GTIs, los Clio RS, Megane RS...etc, pero desde luego el C5 o el C6 son más para los que NO les gusta conducir.

    • Citröen no es una marca Premium. Es una gran marca con mucho renombre en el mundo de la automoción, que siempre ha tenido innovaciones punteras y productos con diseños arriesgados, esas son las señas de Citröen. Pero los estándares de calidad de BMW, Mercedes, Lexus o Audi están por encima de marcas generalistas (que ojo no peores). La diferencia la marca la forma de hacer los coches. No dudo de que un C6 es un gran producto, es más puede que para viajar sea más cómodo que un Serie 5, pero no sé si os habéis dado cuenta de qué vende cada marca, BMW y Audi venden "deportividad tranquila", Mercedes vende confort, Citröen se fija en alguna de estas marcas para sacar su producto, se guía por las referencias, que queráis o no son las marcas Premium. Decidme qué marca generalista tiene la calidad de acabados, las prestaciones (aceleración, potencia, consumo, vida, rendimiento térmico, etc), la capacidad de personalización y customización, la calidad de conducción, las sensaciones al volante, la sensación de seguridad, que aúnan las marcas Premium. Las marcas generalistas destacan en alguno de estos apartados, no en todos, y esa es la diferencia con una marca Premium. Por cierto, remitiéndonos al C6, es condenadamente cómodo para viajar, pero rematadamente aburrido de conducir. ¿Podéis decir lo mismo de un A6? ¿De un Serie 5? ¿De un Clase E? Saludos a todos.

    • DA ASCO LEER CIERTOS COMENTARIOS QUE NO TIENEN NADA QUE VER CON EL POST. Si quereis discutir sobre marcas premium, cualsi cualno, lo que sea; por favor os meteis en un chat o os pasais las cuentas del mesenger y ala, todos contentos. Pero no utiliceis un post tan bonito, que nos ilustra y no enseña, para tonterias como esas. POR FAVOR. Sin ánimo de ofender a nadie.

    • #101 acerca de la conversación, no me voy a meter en la disputa, porque ya me parece que está rozando hasta la flata de respeto...pero en tu concepto de "gustar conducir", te equivocas. Es un concepto subjetivo, a ti o a mi nos puede gustar conducir rápido, con un coche con suspensión dura que no se noten las inercias, y el señor Routier u otros prefieran ir por una autopista o conducir lo más comodo posible. Formas distintas de disfrutar de la conducción, igual de respetables una que otra.

      No es el hecho de "gustar conducir", es el hecho de "cómo te gusta conducir", y a cada uno tiene su manera y preferencias a la hora de conducir que le gustan, y ninguna es mejor o peor que otra, son eso, GUSTOS, y ya se sabe, para gustos...

      Saludos

    • #31 querido amigo tofa:

      No sé si tu profesión será la de mecánico por lo que dices de "tocar motores de los 4 aros e incluso desmontar uno entero hace años" pero lo que sí sé es que, a pesar de tu opinión, la sensación generalizada-si bien mucho más acentuada en su país de origen- es que las marcas premium mejor valoradas de entre esas tres que citabas antes son BMW y Mercedes. Audi sigue yendo por detrás de estas tanto a nivel técnico como a nivel de ventas. Si has tenido la oportunidad de viajar a Estados Unidos o a países de oriente y asiáticos donde existe alta demanda de coches alemanes (especialmente ciudades como Singapur, Taipei, Tokio, ciudades del sur de china como Shangai, entre otras) convendrás entonces conmigo que existe un número abismalmente más elevado de BMW y MB por un porcentaje ínfimo de Audi. En esos mercados, la mercadotécnia de Audi no ha funcionado tan bien como en el sur de Europa (especialmente a partir de los años 90), y siguen viendo a Audi como una marca que va algunos pasos por detrás de sus dos compatriotas mayores. Yo soy de los que comparte esa opinión al igual que los alemanes, que se sostiene al comprobar que BMW se nutre de los mejores estudiantes de ingeniería de la mejor universidad técnica de Alemania, la Technische Universität München, TUM. También convendrás conmigo que si los motores de Audi fueran mejores que los de BMW en algún aspecto, estos habrían sido premiados alguna vez. Sin embargo esto no ha sucedido así a lo largo de la historia. Si bien ha sucedido todo lo contrario, que BMW se ha hartado a ganar el premio World's Best Engine mientras que si no recuerdo mal Audi tan sólo ha ganado un premio por su 2.0 TFSI. Los datos hablan más que las palabras. Te invito a que mires en youtube el vídeo de Top Gear en el que comparan un M3 vs CSL vs RS4. Podrás comprobar tú mismo el orden lógico de prestigio entre marcas tras comprobar el resultado de la prueba.

    • Hola a todos!

      En primer lugar interesante articulo Javier, gracias por "culturizarnos" mas sobre los inicios de las marcas. a #38. Lamentablemente te tengo que dar la razón, en fiabilidad BMW no es una de las mejores marcas, son ya famosos los problemas de Dumper, urbos en modelos "generalistas" como los 320d, y el problema de las palomillas en alguna serie 5 y 6. Si se quiere un coche fiable (siempre hay una excepción) japonés! a #39 Pues tambien estoy deacuerdo contigo, montar los mismos motores (con alguna pequeña variación) en 4 marcas diferentes hace que una marca, a mi modo de entender como audi, la desprestigia totalmente. a Routier: continuamos donde lo dejamos en un anterior articulo solo resaltar la frase de Javier Costas:"A ver cuándo se os mete en la cabeza que algunas marcas no son mejores que otras, simplemente distintas, con enfoques diferentes y con clientes determinados" Un saludo

    • No se he leido al principio de los comentarios que el mejor avion era el messerschmitt 109 con motores daimler benz, la mayoria de aviones de la luftwaffe llevaron el motor de daimler no porque fuera la panacea de los motores a piston si no porque eran los mas faciles y baratos de construir. En lo que respecta al rendimiento los ultimos motores bmw de los cazas de focke wulf eran autenticas bestias, fiables y extremadamente eficientes para lo que estaban listos, un ejemplo el motor del ta-152 que en vuelo de gran altura se mostraba increible con picos teoricos de velocidad maxima de 720 km/h. Es en eso lo que se ha de valorar en el respeto y prestigio de una marca, la evolucion y la amplitud de campos en los que por a o por b innovan e innovaron. Las criticas a la marca, entiendase en su situacion actual estan fuera de lugar en un post donde lo que se habla es de los inicios de la marca en el mundo de la aviacion. No olvidemos que su icono es una helice. Un saludo

    • #1 En realidad, mirando la Historia, parece que la obsesión y la excelencia en ingeniería siempre ha sido una "obsesión" en BMW.

      #2 Ese apodo vino porque se diseñó para que pudiese pilotarlo cualquiera sin apenas conocimientos, y que pudiese ser fabricado por personal no especializado y con materiales no estratégicos. Vamos, que te doy 4 lecciones de vuelo y ya podrías ser un piloto para defender la causa.

    • #5 Gomen nasae, se me olvidó contestar a eso :P Tengo buenas fotos localizadas en un lugar concreto al que "sólo" puedo ir en coche, el archivo físico de mi abuelo. Sin ese material, el post se quedaría a medias, así que prefiero tardar y hacerlo bien que hacer un churro. Las fotos que hay del Ibiza II por la red son una mierda. Y ya que mi ilustre pariente tiene miles de fotografías en papel, diapositiva y CDs...

    • Me encanta el post.

      Por cierto el mejor caza de los alemanes, que fué el Messerschmitt Bf109E llevó motores Daimler-Benz, que tampoco eran moco de pavo... junto con los Junkers jumo (lo equipaban otras versiones del BF109 y los Stukas por ejemplo, eran una tripleta de motores de lujo.

    • Javier, está claro que tecnológicamente los Aviones alemanes fueron muy superiores a los demás, El spitfire y el mustang fueron buenos aviones cuando les metieron los motores merlin y Griffon de RR, mientras que los Hurricane se quedaban bien cortitos.

      La verdad que si no se llegan a poner en serio los americanos con los ingleses, los alemanes les llevaban una ventaja tecnológica muuuy grande, y por que no les dio tiempo a usar los motores a reacción...

    • #46 Claro, en los años 80 cualquiera podía pagarse un Audi, por eso se veían tantos por las carreteras...

      ¡¡pero qué dices!! WTF!!

    • #52 Nein nein nein nein!!!! Mein gott!

      Te estás confundiendo con el Junkers Ju 87, ese sí es el Stuka, un bombardero en picado biplaza con motor Junkers Jumo, mientras que el FW 190 es un cazabombardero monoplaza con motor radial BMW.

    • #53 Eso me pasa por no querer tirar de Google, enciclopedia y demás... XD

      Es al revés... el FW-190 es el que resultó superior a la competencia. ¡Ouch! Efficient Dynamics=ON.

      Este modelo y las siguientes evoluciones que tuvo fue el que se las vió con los Mustang P 51D.

    • #54 Yo tuve una época que me dió muy fuerte por la II Guerra Mundial. Le sumas que cualquier cacharro mínimamente ingenioso ya me llamaba la atención y ya tienes el cóctel. xD

      Pero vamos, que tampoco un entendido ni muchísimo menos.

    • #54 ¿De dónde te sacas eso? Por Dios...

      #57 Y yo aún diría más... hasta que no salió el Spitfire IX los FW 190 y los Me 109 les follaban cosa fina, y qué decir de los Hawker Hurricane, que cuando hacían vuelo invertido y picado se les calaban los motores por falta de inyección, cuando los Me 109 V12 invertidos nunca tenían ese problema...

    • No me piquéis... jajajja hace unos añitos tenía el techo lleno de aviones a 1/72... mi favorito un B-17, aunque me tiran más los aviones alemanes... soy más del Emil.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información