Zúrich, entorpeciéndole el paso... por su bien

Zúrich, entorpeciéndole el paso... por su bien
61 comentarios

Nuestro objetivo es reconquistar el espacio público para los peatones, no facilitarle la vida a los conductores.

Luego dicen que yo fui bruto con las formas en mi anterior artículo semanal. Lo de “no facilitar la vida a los conductores” son palabras de un responsable del Ayuntamiento de Zúrich que aparecen en un duro reportaje de The New York Times que no tiene desperdicio. Toda una declaración de intenciones, la de los suizos, que no se cortan un pelo a la hora de restringir el tráfico en su ciudad.

Y todo un chaparrón, el que envían desde la ciudad que nunca duerme a los responsables europeos: “Mientras las ciudades americanas sincronizan los semáforos para agilizar el tráfico, en Europa crean ambientes hostiles para los coches”, dicen en el rotativo, y evidencian una brecha que no es sólo cuestión de costumbres nacionales. ¿O acaso en Europa todos vemos bien este tipo de restricciones?

¿Qué han hecho en Zúrich para desincentivar el transporte privado? Al parecer, podemos descartar que lo del elefante suelto por la ciudad estuviera relacionado con las medidas adoptadas por el consistorio, que son algunas como estas:

  • Hiperactividad instaladora de semáforos que, a ser posible, tengan sólo bombillas rojas para que los conductores afectados puedan profundizar en sus inquietudes palatonasales.
  • Hileras de pasos para peatones sustituyendo los pasos subterráneos, que es bueno tomar el aire cuando uno pasea y además así los conductores ejercitan el pie izquierdo que es un gusto.
  • Conductores de tranvía que llevan mandos para hackearse los semáforos en su propio beneficio, como si fueran bomberos americanos (que también abren semáforos a su paso).

Hombre, en España todavía no hemos llegado a esos extremos (creo), pero es cierto que lo de Zúrich es una tendencia en toda Europa que va desde premiar los vehículos con alta ocupación (VAO) hasta encarecer las vías cuando hay mayor afluencia de vehículos (peajes de congestión, se llama la idea), pasando por la reducción de velocidad por las malas o por las peores con elementos de madre sobradamente mentada e increpada: nuestros amigos los resaltos.

Plano de una ciudad

¿Cuestión cultural… o hay algo más?

Que los americanos la emprendan con Europa en este asunto no nos puede extrañar. Ellos van a todas partes en coche en un gesto que forma parte de la idiosincrasia norteamericana, basada en la libertad individual, y por tanto miran con asombro a esas ciudades suyas que han sido parcialmente peatonalizadas, como San Francisco, o se mosquean cuando el alcalde de Nueva York intenta colarles por la escuadra una hipotética peatonalización de la céntrica Times Square, a pesar de que circular en coche por el corazón de la Gran Manzana requiere una buena dosis de humor estoico.

Dicen los estadounidenses que ellos se han cuidado de adaptar las ciudades a los coches. Mientras, en Europa, vivimos en las ciudades que nos dejaron nuestros antepasados, no abrimos grandes avenidas por respeto a lo histórico… aunque olvidamos que a lo largo de la historia ha habido muchísimos planes de ordenación que pasaban por demoler barrios enteros.

Ojo, que no estoy haciendo apología de la excavadora voraz ni mucho menos. Sólo describo disparidades. Aquí nos va lo del casco urbano con regusto de piedra vieja y los ensanches arrebatados al campo, cuando no la eclosión de los extrarradios. Y en este último punto es donde me quiero detener un poco. He encontrado por aquí un viejo manuscrito polvoriento, que leo a continuación con voz de anciano de película de domingo por la tarde:

Érase una vez un país que vio florecer, allá por los años 90, un fenómeno curioso. El incremento de los precios de la vivienda empujó a montones de personas hacia las afueras de las ciudades. Ganaron población lugares que hasta el momento eran apenas pueblecicos, y muchas personas eligieron la calidad de vida de las afueras a un precio razonable en vez de malvivir en la urbe.

Pero, claro, esas personas tenían que seguir trabajando. Y muchos siguieron acudiendo a la ciudad. En coche, porque eso de los transportes públicos era una entelequia que nunca acababa de desarrollarse, y desde luego nunca al ritmo que la gente huía de la ciudad.

Y las pequeñas ciudades de los extrarradios crecieron y crearon sus propios puestos de trabajo, y entonces se llegó al culmen de la estupidez de todos como sociedad: en vez de poder emplearse cada cual cerca de su lugar de residencia, se originó un flujo migratorio constante entre las ciudades que parecía homenajear a Julio Iglesias: unos que vienen, otros que se van… follón que te encuentras cada mañana en las carreteras.

Y en los cinturones de las grandes ciudades. Y en los accesos de las ciudades adyacentes. Y en las callejuelas más recónditas donde todo hijo de vecino buscaba un inexistente lugar donde aparcar. No había cama para tanta gente ni cuerpo que lo restistiera. Las ciudades petaban por todas partes y era necesario restringir la circulación a tanto depravado sobre ruedas.

¿Que qué se hizo con todo el dinero público movido a raíz de las recalificaciones, compras, ventas y plusvalías recaudadas? ¿Que dónde están las infraestructuras que deberían haber acompañado a este éxodo hacia las afueras de las macrourbes? ¿Que dónde estaban las políticas de prevención de todos estos problemas? La respuesta, amigo mío, flota en el viento…

Y colorín, colorado, veremos si todo esto nos lleva hacia algún lado.

Pero volvamos a Zúrich, que con la tontería nos hemos largado a un escenario demasiado ficticio y lejano. Y los zuriqueses, ¿qué opinan de todo esto? Pues están felices y contentos, dicen, y nos muestran el ejemplo (desde Palomares hasta nuestros días, pocas mejorías) de Hans Von Matt, un suizo que a sus 52 primaveras vive la mar de feliz habiéndose vendido el coche y viajando en bicicleta o compartiendo coche cuando es necesario.

Si te fijas bien, al leerlo suena de fondo la música de Heidi. Pero ojo, que los hogares sin coche representan ya el 45% de la ciudad y eran el 40% hace diez años, aunque en todo lo que leo no dicen nada sobre gente de las afueras que acuda a la ciudad en vehículo privado. Debe de ser que no necesitan plantarse en el centro para resolver ninguna gestión, o que a la salida del teatro pueden contar con transporte público hasta su lugar de residencia; no lo sé, no vivo en Zúrich.

Y ahora (llámeseme original, pues lo soy), la pregunta del millón de bofetadas: ¿Podríamos hacer algo así en nuestras Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y todo eso? Honestamente, ¿en España se puede prescindir del coche o una opción como esa es algo reservado a quienes viven en el centro más céntrico de los cascos urbanos? Y quienes viven en el centro, ¿necesitan coger el coche hasta para ir a comprar el pan? ¿Están nuestras ciudades, y todo lo que las rodea, preparadas para dejar el coche quieto? Es más, ¿estamos dispuestos a hacerlo o consideramos que las restricciones al tráfico son una injerencia en nuestros derechos y nuestras libertades?

Ahí van unas cuantas preguntas para que las respondas si quieres y yo lo dejo aquí, que si no luego vas diciendo que escribo artículos largos.

Vía | The New York Times
En Circula Seguro | Entorpecer el tráfico con alevosía

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      La mayoría de las ciudades de US son de nueva planta, casi no tienen cascos históricos, y hechas con grandes avenidas. Además en un país de casi 10 millones de km2 las distancias siempre son vastas, y el coche una necesidad. Además la proliferación de las viviendas unifamiliares hace que cualquier distancia sea demasiado para un peatón.

      En la mayoría de las pequeñas y medianas ciudades americanas la poca densidad de población no genera problemas de tráfico. En las grandes urbes como Los Ángeles o Nueva York hay tanta gente que, a pesar de las avenidas y distancias hay atascos. Pero peatonalizar Los Ángeles es inviable, cuando para ir del centro a la periferia son kilómetros y horas de caminata...

      En Europa la densidad de población es mucho mayor, hay mayor densidad en las ciudades y por tanto son más "compactas", además cuentan con cascos históricos y en España por ejemplo, los ensanches modernos no siempre se hicieron de acuerdo a un plan. Madrid es un buen ejemplo con zonas trazadas con su plan urbanístico y zonas creadas espontáneamente y con un trazado terrible para los coches.

      Peatonalizar ciudades pequeñas es posible, pero debe existir una alternativa sólida para la gente, o lo único que se logra es jorobar a los que viven o trabajan fuera de la ciudad.

      El caso que conozco es Pontevedra, pequeña, supuestamente con 70.000 hab, la realidad es que la mitad viven en la ciudad y la otra mitad espallados por los alrededores en pequeñas viviendas. El transporte público, cuando existe, es escaso, debido precisamente a esta atomización de la población por la zona.

      Pues hace unos años se les ocurrió acorralar al conductor y lo hicieron dejando una sola calle de entrada a la ciudad, todas las demás de salida. Aparte de peatonalizar más de media ciudad.

      Como resultado entrar en la ciudad, que antes era cosa de cinco minutos, ahora en hora punta pueden ser 30-40 minutos. E ir del centro a un extremo de la ciudad te puede suponer 5 minutos andando y 20 minutos en coche, suponiendo que puedas aparcar a la primera.

      Como no existe una alternativa de transporte público adecuada, y aunque se ha curado en parte la mala costumbre de coger el coche para ir a dos manzanas a por el pan, la mayoría de la gente sigue viviendo fuera y trabajando dentro o viceversa, y el tráfico hasta el cuello de botella es infernalmente lento...

      Los peatones viven mejor, salvo cuando despistadamente se tropiezan con unos bordillos de granito que sobresalen de las aceras e impiden aparcar sobre ellas... y de paso han impedido alguna vez girar al camión de los bomberos en su trabajo... Han puesto badenes en los pasos de peatones de forma aleatoria en forma y tamaño, de forma que algunos son correctos: si pasas despacio no pasa nada, pero otros pases como pases te llevas un tute al coche que procuras no volver a pasar por ahí...

      Se ha vuelto un infierno para el coche, pero para los peatones es más amable.

      Pero porque es una ciudad pequeña en tamaño y población. Hacer eso en Madrid y a pesar de su denso y bastante bueno sistema de transporte público sería condenar al peatón a hacer un mini camino de Santiago todos los días y al conductor a prender fuego a su coche y hacerse anacoreta en la Sierra...

      Habría que buscar otras soluciones, como exteriorizar el trabajo, ya sea llevándoselo a las afueras, a esos polígonos que inundan la periferia, ya sea trabajando en casa. Cambiar la mentalidad de casa comprada o muerte por la flexibilidad del alquiler, hoy trabajas aquí y mañana allá, así que te cambias a una casa cerca de allá y te ahorras kilómetros y hasta usar el coche. Y más...

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      conozco la ciudad. quitando lo de los badenes, que la mitad son ilegales, creo que exageras. ha mejorado mucho. no necesitas el coche para ir al "centro", y antes de peatonalizar (que han peatonalizado 2 calles nada mas, el resto son de un carril), no llegabas mas rapido a ningun lado. la calle del hospital siempre fue un atasco, con 2 carriles (3 en el punto final) solo se circulaba en fila de a uno y habia coches aparcados como el culo por doquier.

    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      ¡Te has quedado a gusto! jajaja risas a parte, muy de acuerdo contigo.

    • brillante

      Es tan sencillo y poco usual como emplear el sentido común, si tienes posibilidad de ir caminando o en bici hazlo, te evitas estrés de tráfico y de apracamiento, además sabes cuanto vas a tardar siempre (no hay sopresas). Si tienes alternativa de transporte urbano (razonable) utlízala, vas más tranquilo y también te salva del problema del aparacamiento. Para todo lo demás está el coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kikocastro Respondiendo a kikocastro

      estamos en españa. en el hipotetico caso en que la mitad de la poblacion usara la bicicleta y dejara el coche en casa, los que utilizaban la bicicleta pasarian a usar el coche porque iban a encontrar aparcamiento en todas partes... y volverianos a la misma situacion.

    • interesante

      Pues o yo soy el unico raro, o seria incapaz de hacer eso!!

      Llevo un mes con el Civic en el taller por una leve rascada que (me la estan liando que no veas) con repintando incluido en varias tonalidades porque no estoy conforme.

      Y tengo que decir, ahora mismo, mataría por tener mi coche...cuando sale la oportunidad de ir a cualquier lado con alguien en coche, mis manos y mis pies se vuelven locos esperando que me digan !Anda tonto, llevalo tu!...

      Asi que, debo de padecer alguna enfermedad porque esto no es normal, me gusta demasiado conducir...y para mi, seria completamente al contrario, que me reocrten por donde puedo circular o no, si seria recortarme la libertad!!!

      Y no dire nada de los fines de semana, esos viernes noche y sabados noches en casita sin poder la posibilidad de coger el coche, para ir de fiesta, dar una vuelta, o incluso, conducir un rato y pasar la noche en algun mirador...

      Soy al unico que le pasa esto? porque si viviera en Zurich posiblemente haría años que me hubiera ido!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jordi.gutierrez.92 Respondiendo a jordi.gutierrez.92
      interesante

      Amigo Jordi, créeme, soy tan "petrolhead" como tú, me encanta conducir, es casi una droga, ya sabes de lo que te hablo. Yo vivo en una ciudad pequeña, como es Jaén, y podría ir a mi puesto de trabajo andando o en bici (ya que sólo está a 2 kilómetros) si no fuese porque la temperatura ahora en verano es tan extrema (pasamos los 40 día sí, día también) que es una auténtica tortura siquiera pensarlo. Así pues, tengo que coger el coche; sin embargo, estoy deseando que llegue el día en que los jiennenses tengamos un sistema de transporte urbano decente que de verdad nos permita no depender tanto de nuestros vehículos personales, que descongestione nuestro pequeño centro de la ciudad y que alivie un poco el ruido. Conducir en una ciudad atestada de gente al volante sin mucha conciencia ciudadana ni consideración por los peatones (somos antes peatones que conductores) no es para nada placentero, o desde luego a mí no me lo resulta. Para sentir el placer de conducir prefiero alejarme un par de horitas de mi ciudad a algún sitio que merezca la pena; para disfrutar de mi ciudad prefiero hacerlo como de verdad se disfrutan las ciudades: a pie de calle.

      Un saludo ;)

    • Avatar de jordi.gutierrez.92 Respondiendo a jordi.gutierrez.92

      Te entiendo...estoi en la misma solucion, lo lleve por que tenia una luz fundida(la cambie pero seguia sin lucir) y la lleve al taller...me dijeron que era provocado por un corto que me habia fundido la centralita...aora el problema es encontrar el corto...lleva ya dos semanas y digo lo mismo que tu....CREO QUE VOI A MATAR A ALGUIEN!!!!

    • Sólo puedo hablar de Madrid y de mi experiencia tras 40 años viviendo en el centro de Madrid y con varios cambios de empleo, es decir desde trabajar en el centro a trabajar en poligonos de poblaciones aledañas.

      1º ¿Qué es el Centro de Madrid?, por que (los que conezcan Madrid me podran corregir), me repito, por que no es lo mismo la zona del casco antiguo con calles estrechas de un solo carril y muchas de ellas sin espacio para aparcar por dejar espacio a que entren los camiones de los bomberos que las calles con dos y tres carriles con aparcamiento a ambos lados.

      2º Se de vecinos que tenian coche y lo han quitado o lo tiene aparcado en zonas donde no hay parquimetros, pero es que ya no tienen hijos a su cargo o estan jubilados.

      3º Yo ademas de tener coche por trabajo y por tener 2 peques le planteo a alguien ir de compras con dos niños en Metro o autobus a unos establecimientos economicos para hacer la compra y volver con las bolsas habiendo ido al super, a comprar una estanterita para el baño y pasar por la farmacia... en mi caso es mejor cojer el coche e ir a un conjunto de centros comerciales que proliferan fuera de Madrid capital por comodidad y precio. No todos tenemos sueldo para comprar en El corte Ingles y nos lo lleven a casa, ni tiempo para dar paseos y paseos de compras por los establecimientos del barrio (caros no, carisimos).

      4º Madrid centro se esta quedando para jubilados y jovenes sin cargas familiares. En el colegio de mi hijo sobran plazas y en el pedriatra me dan cita !!!en el mismo día¡¡¡ cuando otros distritos te dan para una semana.

      Conclusión para mí, uno de los dos padres debe tener un buenisimo trabajo para que al otro no le haga falta coche o trabajar, pagar una plaza de aparcamiento a 200€ el mes y pedir la compra por internet. Si quitan los coches empiezan a cerrar empresas pequeñas por no poder tener furgonetas aparcadas o circulando, algunos bares pasan a ser pubs y los comercios suben los precios para los peatones, si no que se vayan a comprar al los hipermercados de la periferia...

    • Yo vendi el coche por necesidades economicas y me he dado cuenta de que con el transporte publico, la bicicleta y andando llego a todos lados

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22739 Respondiendo a 22739

      qué vida más triste tienes, y monótona. ¿o es tan vez tu manera de autocompadecerte?

    • Yo doy gracias a Dios por que Europa no siga el modelo americano. 

       GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

      Y ahora los ignorantes del NYT, que como buenos Neoyorkinos no saben más que mirarse el ombligo, deberían aprovechar para irse a vivir fuera de NYC una temporadita y aprender lo que significa el concepto "calidad de vida". En Zurich creo que pueden darles algunas lecciones.

      Pd: Viví casi 6 años en Valencia y no pasó un año en el que no me planteara vender el coche. El metro/tranvía, la bici (especialmente) y el zapato son los mejores medios de transporte en una ciudad de ese tamaño. El coche sólo para ir al pueblo (previo atasco de narices para salir de la ciudad el viernes).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nachetetm Respondiendo a nachetetm

      Cuanto tonto con el dedo fácil para votar negativo. A ver, señor espabilao, expliqueme porqué no le gusta mi comentario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nachetetm Respondiendo a nachetetm

      Pues no creí necesario que hubiese que justificar los votos. Es más, considero que el sistema sirve para darle agilidad a la web y no tener que contestar a todos los post, los que gusten o no. Leí detenidamente su comentario y me pareció sesgado, gratuito y falto de razonamiento. Su contestación me reafirma en mi parecer que, desde luego, no tiene ninguna relevancia. Espero que con esto quede satisfecho. A modo de consejo (que seguramente no aceptará ni tiene por qué) si le contrarían los votos negativos abstengase de comentar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hermann Respondiendo a Hermann

      Claro caballero, tan sesgado como que he vivido dos años y medio en el estado de NY, y se de lo que hablo. Y si, me contrarían los votos negativos gratuitos, como el suyo. Si no le gusta mi opinión, es libre de ignorarla, pero arrogarse el derecho de silenciarme porque, a su juicio, mi comentario es sesgado, no me parece conveniente. Creo que haré lo mismo y, como su posición me parece arrogante, me voy a permitir el silenciarle su comentario también.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nachetetm Respondiendo a nachetetm

      Pues usted mismo. Si prefiere la grosería a un miserable voto negativo yo, desde luego, no le alabo el gusto.

    • Tengo 19 años, hace muy poco me he sacado el carnet de conducir, con lo que me gasté el mes pasado de Gasolina para el coche me hubiera dado para 84 viajes en autobus por mi ciudad (Badajoz) y me hubiera estresado mucho menos, ademas de que tengo mi bici y buena salud por lo que me puedo mover gratis a muchos sitios. He usado el coche, he gastado el primer depósito y tengo claro que va a tardar muchisimo tiempo en moverse del garaje... y eso si no lo vendo antes.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darthxyaki Respondiendo a DaRtH X YaKi

      Y se me olvidaba añadir, solo he contado la gasolina de un mes, no he contado el seguro, gastos de mantenimiento, dinero reservado para averias (aunque mi 205 parece indestructible, la ultima averia que tuvo fue que se paró en mitad del centro y por un problema de la bateria... y de eso hace 2 años, tiempo que tardo en buscar aparcamiento, tiempo que pierdo en atascos... (la gente creo que no valora el tiempo pero de verdad se nota, con mi bici salia 15 minutos antes de tener que ir a la uni, con el coche tengo que salir 25 minutos antes y llego casi casi a la hora justa).

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darthxyaki Respondiendo a DaRtH X YaKi

      Si es un 205 y está en buen estado yo no lo vendía si puedes aguantar el mínimo coste de mantenimiento (moverlo un poco, seguro, sello y poco más). Tampoco es un coche que sea gastón. Es muy duro, y por lo pequeño y ligero que es puede ser un mecherito.

      Y más si lo tienes en un garaje propio.

    • Primero nos echó de la ciudad la especulación del suelo, y ahora lo acabará haciendo la peatonalización de las calles. ¿Y para qué peatones se hará eso? Lógicamente para los que por gusto o porque no les queda más remedio vivan atados a la ciudad. Ya lo han dicho varios comentarios, ancianos con casa antigua, jóvenes sin cargas y que prefieren la diversión y esos cuatro chalados que piensan que el parque del Retiro es la naturaleza. Evidentemente ya no hace falta ir a la ciudad para casi nada, y esas pocas veces se busca un sustitutivo del coche propio, vale mucho para hacinarlo en esos espacios. Y al que trabaje allí y viva fuera sinceramente le recomiendo buscar otra combinación, jamás trabajé en centro urbano y espero no hacerlo nunca hasta que me jubile. El kilometraje y su disfrute corren de mi cuenta.

      De todas formas creo que en el caso de Madrid hay gestores más inteligentes que en el de Zurich, y se dan cuenta que el auge y mantenimiento cultural y económico de una ciudad pasa por contemplar y facilitar todas las alternativas. A ver si se espabilan con el coche eléctrico.

    • Borja24. pues imaginate vivir en cercanias de barcelona!! Desde que tengo carnet hara unos 8 años, ni siquiera abre pisado barcelona en coche mas de 10 ocasiones por necesidad pura y dura.

      Donde yo vivo, tambien es realmente asqueroso el transporte publico que tenemos, estamos fatalmente conectados con barcelona con una sola linea de tren, y solo 2 paradas en todo el municipio. y lo mejor de todo que esta no es ni de metro...

      Santboi se mueve practicamente en autobus, y para que os hagais una idea, hay 2 lineas internas y pasan cada 30min, si, si...30min....Así que como podeis comprobar me sale mas a cuenta salir de mi casa y andar directamente casi al trabajo recorriendo esos 2.6km que casi esperas al autobus (que encima no me deja cerca).

      Así que creo que bajo mi punto de vista por lo menos aquí, seria totalmente inviable hacer algo como zurich, es que vamos, ni plantearlo. Eso si la ciutad esta repleta de badenes, y han hecho mucha zona peatonal a 30km.

      Referente al coche si, soy un adicto a conducir, y os entiendo perfectamente con este nuevo no, pero con los anteriores mas antiguos que tuve, me hacia medias de 40.000km al año (practicamente de disfrute).

    • Yo soy de Bilbao y estoy con mi novia de alquiler en un apartamento en el centro. Aparco el coche en las afueras, en casa de mis padres, y lo cojo como mucho una vez al mes y normalmente para limpiarlo o irme con mis amigos. Realmente no lo necesitaría, es un capricho, ya que a todos los sitios a los que me muevo puedo ir en bus o metro, con muy buenos horarios, y nunca teniendo que andar más de 10 minutos en casos extremos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joxepo666 Respondiendo a joxepo666

      Vente a Cádiz, amigo, que ya verás las risas que te echas con el transporte público! autobuses interurbanos y trenes de cercanias cada hora los intervalos más cortos...

    • Avatar de joxepo666 Respondiendo a joxepo666

      He vivido con el transporte publico de Madrid, Londres o Lisboa, y cuando vuelvo a casa, siempre me alegro de poder usar el eficaz, rapido y accesible transporte publico bilbaino.

      Creo que el secreto del exito esta en que realmente tenemos mas transporte publico del que realmente se necesitaria. Bizkaibus, no da beneficios, el Tranvia es un elemento turistico mas que de movilidad, y el metro en una ciudad pequeña y concentrada como es Bilbao, es simplemente un Bilbainada.

      Pero me alegro mucho de que asi sea, gracias a ello, realmente puedo vivir sin coche.

      Pero no quiero!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de galtxu Respondiendo a galtxu

      Discrepo en parte. Bilbao es una maravilla para moverse en transporte publico, incluso para los q vivimos fuera de bilbao tenemos infinidad de maneras de llegar al centro en poco tiempo, metro, renfe, bizkaibus... Por otro lado, el transporte publico no tiene q dar beneficios, solo tiene q cubrir gastos., El metro no solo es para moverse por bilbao, te recuerdo q para ir a Cruces al hospital es una gozada. Y el tranvia, no solo es para turistas, los datos ahi estan, cientos de bilbainos lo usan a diario. Seguro q tu tambien lo has usado, y no eres turista, o acaso no lo has cogido alguna vez en Pio Baroja para irte a los conciertos de la aste nagusia en Botica Vieja?? Bilbao es una ciudad ejemplar, en su gestion , su moviliadad, su vida, y su gente. por cierto, estais todos invitados a su semana grande del 20 al 28 de agosto. Marijaia nos espera!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de superscan Respondiendo a superscan

      A pesar de lo que tu pienses en realidad no discrepo contigo, creo como tu que el transporte publico no dberia dar beneficios (economicos) el metro es muy util para ir a cruces o al BEC pero algunas paradas son solo de relleno, para dar mas importancia a bilbao (lo cual me parece bien) como por ejemplo moyua y indautxu la una esta a dos minutos andando de la otra, en metro se tarda mas!

      Y si, por supuesto que he cogido el tranvia para ir del Arenal a Botica Vieja en fiestas, y tambien para acercarme a Zorrozaurre.

      Un Saludo!

    • Avatar de joxepo666 Respondiendo a joxepo666

      Hola, buenas. ¿Estamos hablando del Bilbao que conozco yo? Ese en el que, por mor de los semáforos regulados para que te detengas continuamente, impide a autobuses y taxis avanzar a buen ritmo? ¿ese Bilbao en el que a las once de la noche ya no hay metro? ¿en el que algunos barrios se quedan sin autobús a las diez y media? La bici tampoco es consuelo, es una ciudad que, salvo la Gran Vía y alrededores, todo lo demás son cuestas y la lluvia aparece con frecuencia... No entiendo que se quiten aparcamientos en la calle por todas partes, que mi coche o furgoneta (imprescindible en mi trabajo) consuma y contamine mucho más de lo necesario porque me obligan a detenerme continuamente para tenerme esperando ante un paso de cebra por el que no cruza nadie (¿algún concejal ha oído hablar de lo semáforos con botón de puesta en marcha para los peatones?), et etc.

    • Intentar comparar las ciudades de EEUU con las europeas no tiene mucho sentido, poquitas conincidencias tienen como tampoco las tenemos los ciudadanos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rikes Respondiendo a rikes

      Yo no he sido, empezaron ellos. :-P

    • No se puede comparar Zurich con Madrid porque Madrid es como 10 veces Zurich!

      Eso sí, no tiene ninguna lógica sacar el coche para ir 200 metros más allá. Una solución que se me ocurre (no me lo he inventado yo, existe en Japón) es prohibir tener coche a quién no tenga plaza de garage (se pierde mucho tiempo, se gasta mucho y se producen muchos atascos solo buscando sitio para aparcar).

      Por cierto, me ha encantado lo de "profundizar en sus inquietudes palatonasales".

    • Es como todo yo vivo a 2.6km del trabajo, y muchisimas veces voy andando! un camino que en coche me repercute 10-15min. Andando me voy entre 30-40min.

      Y conozco muchisima gente por lo menos en perifería de barcelona que, al comentarle que algunas veces voy andando, se hechan las msnos a la cabeza.

    • Vale, vamos a poner que estoy de acuerdo con la congestión de tráfico, la contaminación y el bla, bla, bla de los politicuchos de turno, ahora yo me pregunto ¿si yo no puedo utilizar mi coche porqué me siguen cobrando el "Impuesto de Circulación"? ¿a que no se lo han rebajado a los habitantes de Zurich? o sea, tu paga por CIRCULAR con tu coche, pero nosotros te jod***s todo lo posible. Basta ya de tanta cara, si me prohibes ó me dificultas circular pues no me cobres ó me rebajas un impuesto que pago para poder hacer lo que tú me estás PROHIBIENDO, a ver si nos enteramos de una vez. Que conste que soy de los que utilizan el vehículo de manera considerada, primero con mi bolsillo y luego con el medio ambiente; que tengo la suerte que puedo ir a trabajar andando y lo hago siempre que puedo, pero me revienta esta doble moral de nuestros gobernantes.

    • Lo que parece claro es que para los que nos gustan los coches, es mucho mejor vivir fuera de las ciudades, ya que se disfruta infinitamente más, se paga menos en impuestos, y hay pocas zonas restringidas para vehiculos.

      Saludos.

    • Pues venga vamos todos a copiar a Zurich independientemente de que nuestras ciudades y entornos, nuestro servicio publico de transportes ó el respeto por el ciclista no tenga nada que ver en la casa del abuelito de Heidi con por ejemplo las ciudades pegadas al Mediterraneo. Total ahora lo que se lleva es el rollo zen y ecologico que es lo que mola entre la clase politica, eso si, que a ellos no les toquen el V8 oficial.

    • hola ha todos yo puedo deciros que en zurich centro no necesitas el coche para nada pues vivo en esa ciudad, los que tenemos coche solo lo usamos para ir ha hacer la compra en alemania (que suiza es cara de cojones) ypara las excursiones de los domingos lo demas esta parado toda la semana pues el trnsporte publico funciona a las mil maravillas por unos 75 euros mensuales te mueves en el la zona 10 que abarca toda la ciudad de zurich y la periferia sin limite de veces que lo uses e incluye tren, bus y tranvia y maximo esperas en una parada 10 minutos los domingos y las horas puntas maximo 5 por toda la ciudad en el centro no hay mucho aparcamiento y casi todo es resrvado y carisimo eso si lo poco que circula es calidad todas las marcas de lujo imajinable las veras en el centro bentli,aston martin ,ferrari ,lambo etc,etc..

    • Yo tengo claro que conforme toque renovaré mi permiso de conducir. Pero lo que cada vez veo más claro es que con esta mierda de panorama, cuando mi actual coche diga basta o yo me harte de que me manoseen las gónadas hasta a cuatro y seis manos con total impunidad se va a comprar un coche su PM.

      He dicho.

    • "...vive la mar de feliz habiéndose vendido el coche y viajando en bicicleta o compartiendo coche cuando es necesario".

      Pues yo a eso lo llamo tener un morro que se lo pisa.

    • Yo conozco a dos familias con hijos ya mayorcitos, que viven en dos ciudades distintas y no tienen que ver entre ellas, y cuyo padre/madre de familia no ha tenido un vehículo jamás. Vamos, una casa en la que no ha habido coche nunca. Y todos sus miembros hacen vida absolutamente normal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colani Respondiendo a colani

      Yo conozco decenas de familias con hijos en todas las edades y cuya vida no es ni mucho menos igual cuando pueden desplazarse ellos y sus equipajes libremente o cuando no pueden hacerlo más que en transporte público. Mejor no tirar de cifras en estos casos. Al menos a mí no se me ha olvidado todavía, a pesar de los años pasados, lo mejor que me aportó mi primer coche, libertad, esa era la palabra. Desde entonces hasta hoy las cosas que he hecho y que sin el coche hubieran sido prácticamente imposibles son demasiadas, incluyendo bastantes trabajos, como para decir que sin el coche se vive igual. Se vive y gracias.

    • NO ! en españa es imposible prescindir del coche, mas que nada porque supone una comodidad maxima de A a B con tu aire acondicionado tu musica, tus colegas a bordo...

    • Pues qué queréis que os diga. Yo, si me moviera por Nueva York, no cogería el coche ni loco. Es más, en mi corta experiencia conduciendo por USAmérica, la verdad es que ir en coche por ciudad no me resultó una experiencia demasiado gratificante. (En mi caso, San Diego, Los Ángeles y San Francisco) y el tema de la ORA (o equivalente) es un robo.

      Saludos.

    • Yo desde q me traslade del campo de mis padres al piso en pleno centro cojo la bici y la sensación de no escuchar mas q el viento y ver como adelanto coches a destajo y siempre puedo dejarla donde quiero es una sensación de libertad q no la sentía con el coche. Y yo soy de los q le gustan conducir y hacer km preferiblemente solo de noche, sin ese calor, tráfico y gente pasando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de roquehv Respondiendo a roquehv

      Estoy deacuerdo contigo, que pongan más carril bici pero que no impidan la libre circulación a los que necesitamos o deseamos ir en coche. Transportamos cosas que no caben en una bici o vamos a diferentes sitios con combinaciones de transporte publico imposibles o tenemos dificultades motrices... Pero bravo por ti y los que pueden ir en bici. Por cierto en Madrid hay un grupo de ciclistas reinvicativos que se reunen con el unico afan de protestar pero cortando calles, semaforos en verde o pasos de peatones sin respetar las normas de circulación. Por supuesto son reuniones - no reuniones- es decir ni legales ni no legales, simplemente por reinvidicar quitan los derechos y libertades de los demás, pero como no llevan matricula para denunciarlos... CARRIL BICI YA y MATRICULAS EN LAS BICIS YA. Incluido un seguro a terceros o el de las motos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de divadv14 Respondiendo a divadv14

      Totalmente de acuerdo. +1

    • volvemos a lo de siempre, yo podría vivir sin coche, o al menos solo usándolo para comprar y cargar cosas... si no fuera requisito en el 80% de los casos para obtener un empleo....."Buena presencia y COCHE propio"..O bien que el bus no tarde 50 min en hacer un recorrido en el que tardo 8 min en coche, ademas pagando a 1,20€ el trayecto en bus... ni siquiera por ahí salen mucho las cuentas ya que con 6€ de combustible en mi coche hago 100km osea el equivalente a 25 de mis viajes habituales en autobús, mientras que 4 viajes en bus al dia...por aquello del turno partido... me salen por 4,80€...siempre que puedo por temas de aparcamiento intento usar la bici, pero encuentro mas dificultades que ayudas en modo ciclista..Sobre todo para dejarla atada y para que un Jefe acepte que vaya al trabajo en bicicleta o algo mas ligero de ropa, para total, acabar sentado tras un ordenador, los chinos tienen kit para convertir una bici en eléctrica por poquísimo dinero......10.000.000 millones de ellos van en bici eléctrica adaptada sin problemas, pero aquí en España no puedo usarlo, ya que consideran que seria un ciclomotor y tengo que homologar, matricular, etc...en caso de ir legal con bici eléctrica debo apoquinar mínimo 600€ para una bici de pedaleo asistido de las mas cutres.

    • Yo es que voy en moto...

    • Me ha sorprendido que la verdad haya salido a la luz. Un grandísimo árticulo. Ahora espero que cuando nos vengan con las medidas nos demos cuenta de para qué son realmente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de roadtohell Respondiendo a Pablo G. Valero

      "lohacenpararecaudar", no?

    • Yo me hago una pregunta, me parece estupendo cuidar el medioambiente, cosa que aprecio y hago en todo lo que puedo. reciclo, no tiro plasticos ni desechos por hay...

      Pero me parece dificil de creer la gente que dice que se mueve igual con o sin coche. O no os gusta salir mucho, o no os moveis mucho.

      Este fin de semana, ir al cine incluso a una session golfa a las 23:00, o 00:00...es para pensarselo ir en transporte publico...y no te digo nada en taxi. el cine mas proximo de donde vivo lo tengo a unos 5-6km, estais de broma si me haceis cree que vais en bici, o en autobus....o en taxi, que te sales a 20€ la broma entre ir y venir como poco!!!

      Supongo que todo esto, lo veo desde mi punto de vista, y de mi mobilidad, si eres una persona que te gusta ir para arriba, para abajo, hacer cosas...quedar con la gente...etc!! es simplemente imposible no tener coche!! eso o que todos tus conocidos, amigos vivan dentro de la ciudad!!

      La libertad que te da un coche no te la da cualquier otro medio de transporte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jordi.gutierrez.92 Respondiendo a jordi.gutierrez.92

      La cuestión de la moVilidad depende muchísimo de dónde se viva. Donde yo vivo es casi imposible utilizar la bicicleta y el transporte público es abusivamente caro, lento e impuntual (no estoy considerando el taxi, que es casi como "alquilar" coche). Aquí HACE FALTA el coche.

      Sin embargo, he tenido el placer de vivir en una ciudad de Alemania donde el panorama era el contrario. Habían carriles bici por toda la ciudad (que era llana, por cierto), había una cultura de respeto entre viandantes y el transporte público, a pesar de no ser muy barato, era totalmente puntual y muy rápido, además de tener acceso a cualquier lado con él. NUNCA me ví en situación de necesitar un coche. Es más, me ví en muchas situaciones en las que agradecí no haber ido en uno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dayb Respondiendo a DayB

      Tambien según a las horas que te muevas, particularmente de noche, por lo menos aquí la cosa se torna algo mas complicada.

      No puedo rebatir nada de alemanía porque no e estado! :)

    • Tras vivir muchos años en Sevilla hablo con conocimiento de causa y allí no hace falta el coche para nada. El clima es benigno y puedes ir al trabajo todo el año en bici. Si llueve, pues o bus o metro y si no patas, que para eso las tengo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fujitaka Respondiendo a fujitaka

      Ya, y te coges de vacaciones desde finales de mayo hasta finales de septiembre. Eso o tienes ducha en el trabajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Si vas en llano o por la sombrita... Sudas más en el coche SEGURO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dayb Respondiendo a DayB

      Pues será que el climatizador bizona de mi bicicleta no funciona bien. Lo llevaré a revisar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Gente rica, gente del demonio xD

    • Avatar de fujitaka Respondiendo a fujitaka

      Me parece algo utopico lo que comentas, me encanta sevilla, pero debe de ser otra sevilla diferente a la que comentas porque en pleno verano a 35ª-40ª. va todo el mundo buscando la sombra y el agua!!!

    • Pues el tranvía de Bilbao también tiene el mando ese que cambia el color del semáforo (siempre a su favor claro), con lo cual fastidia a coches y peatones por igual. Puede ser que justo hayas empezado a cruzar y tengas que hacer un sprint de 20 metros porque el tranvía se acerca y ha cambiado el semáforo, o puede que te toque que después de estar esperando 3 minutos en el coche en un semáforo estando segundo no puedas pasar cuando se pone verde porque viene el tranvía y lo cambia.... La verdad que es un peñazo, pero entiendo que es más facil parar para un coche/peatón que para un tranvía, que si no se para en el sitio oportuno te corta un cruce facilmente

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de algarblandom Respondiendo a algarblandom

      Ami no me llega a molestar, de hecho te dire que ni siquiera me habia dado cuenta de que el tranvia no para en los semaforos, de hecho juraria que si que lo hace cuando se cruza con los de los peatones. Diria que exactamente en la parada de Arriaga tiene un cruce con los peatones y lo he visto pararse ahi.

    • Buenas noches para ustedes, saludo desde BsAs, Argentina, soy un jugador de futbol del under, y les comento que hago 120kms todos los dias para entrenar, teniendo que pasar por el centro de la ciudad, si se creen que estan jodidos en Europa, no saben lo que es esto, a la sobresaturacion de vehiculos que llegan desde la zona sur de la provincia, del oeste y del norte(al este esta el rio) con destino a Capital Federal, sumenle la irritante manera de conducir que hay en este pais, los eternos cortes por manifestacion de cualquier indole que se hacen presente dia a dia, la locura que lleva la gente que maneja, y que hay barrios privados en las afueras de la capital, que estan a 60kms del centro, haciendose practicamente imposible llegar de otra manera que no sea en auto, debido a que es ineficiente el servicio de subte(metro) trenes, y ni hablar los colectivos(autobuses). Dia a dia es un martirio volver a casa. Aclaro que hablo del gran Buenos Aires con una poblacion de 10millones de personas, y Capital Federal con otros 3millones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información