Probamos el Nissan Leaf con 30 kWh y 200 km: una actualización necesaria
Pruebas de coches

Probamos el Nissan Leaf con 30 kWh y 200 km: una actualización necesaria

HOY SE HABLA DE

Este año, el Nissan Leaf recibe una actualización. Pero que nadie espere ver un cambio significativo en su estética (salvo la disponibilidad de un nuevo color "bronce"), porque no lo hay. El coche es idéntico al anterior. Lo que cambia no se puede ver, hay que experimentarlo. Y es que ahora el Leaf está disponible en una versión de 30 kWh que otorga una autonomía teórica de 250 km.

La autonomía anunciada por Nissan corresponde a la del ciclo de homologación europeo, el cual ya sabemos que es de lo más optimista. Así que intentaremos averiguar cuál puede ser la autonomía real del Leaf en esta breve toma de contacto organizada por Nissan en Barcelona.

El corazón cambia, pero no el exterior

Nissan Leaf 30 kWh

Comercializado en medio mundo, el Nissan Leaf lleva ya 5 años en el mercado y es el coche eléctrico más vendido del mundo. Ya se han fabricado más de 100.000 unidades. Su actualización se centra casi exclusivamente en su nueva batería de 30 kWh y el nuevo navegador con pantalla táctil de 7 pulgadas que nos indicará los puntos de recarga más próximos a nuestro coche, así como su disponibilidad. Está disponible de serie en los acabados Acenta y Tekna.

En cuanto al Nissan Connect EV que sustituye al Carwings (es la otra novedad de este Leaf 2016), conserva todas las funcionalidades asociadas a las apps. Las funcionalidades que permiten, por ejemplo, al usuario controlar su coche a distancia, pudiendo poner en marcha la climatización o la calefacción a una hora programada sin que se use la energía de la batería, estubieron deshabilitadas por cuestiones de seguridad, vuelven a estar operativas a partir del 4 de abril.

Nissan Leaf 30 kWh interior

Por lo demás, a bordo nada ha cambiado. El Leaf sigue ofreciendo una habitabilidad más que correcta para llevar a 5 personas y conserva su maletero de 355 litros, cuando el Volkswagen e-Golf se "conforma" con 341 litros. En términos de espacio a bordo, el Leaf también le hace frente al e-Golf, aunque en ese aspecto el modelo alemán le es ligeramente superior.

La posición de conducción en el Leaf es buena y es fácil encontrar la posición ideal, a pesar de la desagradable manía de Nissan de no ofrecer un volante regulable en profundidad. Algunos podrán considerar que el asiento, en su posición más baja, es todavía algo alto. Es una cuestión de gustos, pero en el Leaf esa es altura es de lo más correcta. Y tampoco es un coche con el que vayas a hacer tramos como para ir sentado a ras de suelo. Es más, diría que para un conducción esencialmente urbana, ofrece una posición ideal.

Leaf Interior

Los asientos siguen ofreciendo el mismo mullido que otorga una gran comodidad, mientras que los acabados interiores son muy Nissan: el mullido de los plásticos es excesivamente duro y su aspecto demasiado brillante para los gustos europeos. Estamos mal acostumbrados.

Una autonomía mejorada

Con su nueva batería, el Nissan anuncia para el Leaf una autonomía de 250 km, es decir un 26 % más de autonomía (o de tranquilidad, según como se mire). Su nueva capacidad se debe a la introducción de carbono, nitrógeno y magnesio en los electrodos, mejorando así su rendimiento, y a la modificación del diseño de las celdas. Cuenta con el mismo número de celdas (192), pero cada módulo está compuesto por 8 celdas. Con este nuevo diseño, Nissan ha aumentado la garantía que ofrece para su batería: alcanza ahora los 160.000 kilómetros o los 8 años. Si bien la batería conserva las mismas dimensiones, la nueva pesa 21 kg más, con lo que el Leaf supera ya los 1.500 kg.

Lo que no cambia, sin embargo, es el tiempo de carga con respecto al Leaf de 24 kWh; 10 horas con una toma de corriente estándar, entre 4 y 8 horas con una wallbox y en 30 minutos -pero sólo hasta el 80 %- con la toma de carga rápida. A destacar que el cargador rápido de 6,6 kW forma parte del equipamiento de serie en esta versión de 30 kWh.

Nissan Leaf 30 kWh

El Nissan Leaf 30 kWh está homologado en Europa con una autonomía de 250 km, según el ciclo NEDC. Como ya sabemos lo que vale el ciclo NEDC, miramos qué autonomía ha validado la EPA en Estados Unidos y nos encontramos con unos 172 km (107 millas, para ser exactos). Tampoco está nada mal. Veamos si su consumo nos permite acercarnos, al menos, a la media de la EPA.

El Nissan Leaf 30 kWh está homologado en Europa con una autonomía de 250 km, mientras que en Estados Unidos homologa 172 km (107 millas)

El recorrido previsto por Nissan por Barcelona era esencialmente urbano, pero con incursiones en vías rápidas y, por supuesto, por la colina del Tibidabo para así luego aprovechar las bondades de la cuesta abajo y la recuperación de la energía cinética para recargar de la batería.

Por la ciudad, nos volvemos a encontrar con una buena aceleración (hasta 60 kmk/h) gracias a sus 254 Nm de par motor de 0 a 3.000 rpm. Esa capacidad de aceleración, aunque la respuesta al acelerador no es del todo instantánea, permite moverse por el denso y agresivo tráfico del centro de Barcelona con muchísima vivacidad. La dirección es muy suave y, como era de esperar, totalmente muda en términos de comunicación. Aunque en ciudad, tampoco es un problema muy relevante.

Nissan Leaf 30 kWh
La pisada más suave que firme y las inercias hacen que la trayectoria se alargue en las curvas tomadas con demasiado ímpetu

Al llegar al tramo de subida hacia Tibidabo, salimos del casco urbano y atacamos lo que es un tramo de montaña, que ese día apenas tenía tráfico. Lo de atacar es una figura de estilo, porque lo único que este coche no te incita a hacer, a pesar de ofrecer una buena aceleración inicial, es justamente atacar. La dirección sin comunicación no te permite saber qué hacen realmente las ruedas. Además, las inercias, así como los neumáticos de bajo consumo hacen que la trayectoria se alargue en las curvas tomadas con demasiado ímpetu.

De todos modos, el Leaf se aprecia mucho más a ritmo relajado: el confort y el silencio que ofrece son una bendición tras soportar en ciudad el denso tráfico y el diésel de todavía demasiados autobuses urbanos. Es cuando, de paso, te das cuenta que si no es en un deportivo, el ruido del motor de casi cualquier coche es algo más bien molesto y más aún si hablamos de diésel.

Nissan Leaf 30kwh

El tramo de bajada nos permite recargar la batería usando el modo Brake del cambio que otorga bastante freno motor -aunque mucho menos que en un Volkswagen e-Golf o un BMW i3-. Toda la sutileza del ejercicio consiste en bajar de la colina sin toca freno, valiéndose solamente del freno motor para así utilizar al máximo la capacidad de recarga. Y es algo que funciona de maravilla. La bajada del Tibido por Vallvidrera no es un tramo precisamente largo (menos de 7 km) y aún así nos ha permitido recuperar casi 11 km de autonomía.

Nuevas posibilidades

Nissan Leaf 30kwh

Al final de este corto periplo (de 51 km) nos quedamos con una autonomía de 111 km y nos hemos "comido", si no fiamos del indicador del Leaf, poco más del 25 % de la batería. Es decir, adoptando una conducción normal (nada de modo ECO ni de conducción eficiente) y usando el climatizador obtenemos un consumo medio de cerca de 15 kWh/100 km. Dicho de otro modo, la autonomía real del Leaf 30 kWh, según el uso y la temperatura ambiente, se situará entre los 150 y los 200 km. Claro que en determinadas condiciones y si te lo tomas como un reto, quizá sea posible alcanzar esos 250 km de autonomía que anuncia Nissan.

La autonomía real, según el uso y la temperatura ambiente, se situará entre los 150 y los 200 km

Casi 200 km de autonomía abre un abanico de posibilidades hasta ahora insospechadas para un eléctrico. ¿Ejemplos? Puedes hacer un Madrid-Toledo, ida y vuelta, con una sola batería. Desde Santiago de Compostela, puedes ir y volver hasta casi cualquier rincón de Galicia, donde además podrás aprovechar la orografía para ir recargando la batería por el camino.

Nissan Leaf

El problema del Leaf, y de muchos otros coches eléctricos, es en realidad un problema estructural: la falta crónica en nuestro país de puntos de carga rápidos (y de carga en general). Una de las razones esgrimidas por Nissan para explicar nuestro retraso es la dificultad para instalar estos puntos de recarga en centros comerciales y hoteles.

Cada vez un poco más líder

Nissan Leaf

En términos de precio, frente a sus rivales, el Nissan Leaf 30 kWh está en una situación un tanto extraña. Su precio de partida, con las baterías en propiedad, como en el VW e-Golf (36.530 euros) y el BMW i3 (35.500 euros), es de 34.970 euros para el acabado Acenta y 37.370 euros con el acabado Tekna; está en la misma franja de precios que los dos alemanes. Aunque sus acabados no son tan halagüeños como los del BMW i3.

Aún así, la nueva capacidad de la batería del Nissan Leaf le permite afianzar su posición de líder en su reducido segmento. Si te mueves exclusivamente por grandes áreas metropolitanas es una opción tan válida como cualquier otro compacto con motor de gasolina y mucho más sensata que un diésel.

Y para convencer al público que es una opción sensata, Nissan propone probar el Leaf hasta 3 meses, al término del cual el cliente finaliza la compra del Leaf o bien la de otro modelo de la gama Nissan. Para los que se hayan decantado por el Leaf, la marca les ofrece el préstamo gratis de un Nissan de motor de combustión durante 14 días al año para largos viajes, se encarga de la gestión de todos los trámites administrativos para la instalación de una wallbox en tu parking comunitario con un descuento de 1.000 euros en el precio de la instalación.

En Motorpasión | Nissan y el sol que nació de la unión industrial

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Tesla model 3.

      Poco mas que decir... ¿36000€ por un golf? ¿35.500€ por un BMW i3? ¿37000€ POR UN NISSAN LEAF? jajajajajajajajajajjajajajajajajajajajahaha

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juankmarbella Respondiendo a I.amsterdaM3

      Muy bien dicho. El día que llegue el Model 3 se cargarán a los demás eléctricos (sobre todo el carísimo golf e i3) y a buena parte de la industria del automóvil. Desaparecerán muchas marcas. Renovarse o morir. Y la mayoría morirán.

    • interesante

      Solo unos pocos comentarios:

      Es cierto que el asiento en su posición más baja es excesivamente alto, pero creo que solo nos afecta realmente a los que superamos el 1,85. Yo lo encuentro ligeramente incomodo pero no voy a disgusto.

      El acabado de plásticos es muy correcto en mi opinión, somos de un sibarita con estas cosas que asusta.

      De los 30 kwh, 26 son utiles (antes 24 y 21). En realidad en un cargador CHAdeMO llegaras al 80% en unos 20-24 minutos. Para ir de 0 a 100, los 26 kwh (que se puede si el cargador chademo se configura para ello) se tarda unos 36 minutos.

      Y por otra parte comprar el equipamiento Acenta o Tekna del Leaf 30 con el de los alemanes pelados es bastante injusto. El i3 por ese precio lleva 4 ruedas de mierda, carga a 3,7 kw y no lleva ni carga rápida. Y si, acelera de 0 a 100 en 7 segundos, pero lleva 18,8 kwh útiles a los que resulta un milagro sacarles mas de 120 km.

      Y como dice el compañero del primer comentario, todos estos precios van a tener que cambiar mucho con la llegada del Model 3.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dulises Respondiendo a dulises

      Excelente apunte. Tienes razón en lo de los acabados y equipamiento del BMW i3 frente al Leaf, pero incluso en este segmento hay una clientela más sensible al prestigio de una marca que a las cualidades y especificaciones del coche.

    • Este coche es para lo que es. No voy a engañar a nadie si digo que no es un modelo espirituoso ni divertido. Pero hoy en día ese tipo de vehículos tienen un nicho reducido. La gente quiere coches sosos y aburridos para el día a día.

      Quien quiera un coche de rutina y el tema de la autonomía encaje en sus itinerarios. El leaf no solo cumplirá perfectamente con esa tarea, sino que además descubrirás un nuevo tipo de conducción muicho más relajada tranquila y agradable respecto a la que nos brinda un automóil térmico convencional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Pues divertido depende de para quien. No es un deportivo pero yo me divierto mucho porque es una experiencia totalmente distinta a la habitual.

    • Veremos. El Tesla Model 3 está a punto de ser presentado en USA hoy o mañana. A ver qué precio ponen para el mercado americano y que precio ponen para el mercado Europeo, cuando se decidan a traerlo por aquí.

      Nissan lleva 5 años vendiéndonos un coche tangible en el día a día al que casi todo el mundo puede acceder (gracias en parte a la subvención).

      Tesla lleva un tiempo haciendo coches premium, muy chulos eso sí, para gente con carteras abultadas. A ver que tal se le da el llegar a todos los publicos.

      De momento, como te decía, Nissan lleva 5 años en este segmento, y Tesla a anunciado retraso tras retraso con el model 3.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      El tesla Model 3 fue presentado anoche a un precio de 35000 dólares y 35000 € para Europa

    • Realmente el timing de este artículo es muy poco propicio para el LEAF cuando hace apenas horas que hemos conocido el Model 3.

      Creo que a Nissan, Renault, BMW y demás les va a tocar apretarse el cinturón o abandonar con la competencia del Model 3. Son buenas noticias para los consumidores.

    • Nissan, Renault, VW etc no quieren vender eléctricos, no les interesa en absoluto, por eso son tan caros, feos y con poca autonomía, los tienen solamente como investigación por si algún día tienen que ponerse a fabricarlos en serio, y ese día puede que esté cerca, quizás más de lo que se imaginaban, el Tesla model 3 ha llegado para quedarse y la gente no es tonta, en cuanto los vean de cerca se sentirán estafados y querrán algo igual.

    • «Desde Santiago de Compostela, puedes ir y volver hasta casi cualquier rincón de Galicia»… ¿por autopista? Dudo mucho que puedas ir y volver a Ourense… (200 km) o a Ferrol (190 km) – y digo esas dos por no decir Tui o Viveiro. Ahora mismo puedes ir con él desde Santiago a Coruña o Pontevedra y gracias. Es necesario romper la barrera de los 250 km en autopista. Hasta entonces es un coche de nicho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago

      Tampoco hay que ser tan literal. Por autopista desde luego que no. Pero con las subidas y bajadas que tenemos por allí, puede que sea posible. La cuestión es conseguir que Nissan me deje un Leaf algo que más que unas horas para poder intentarlo.

    • Avatar de jsantiago Respondiendo a jsantiago

      Totalmente de acuerdo, 250Km de autonomía es demasiado poco. Y luego está el tema de tener que disponer de una plaza de garaje con punto de recarga y el por ultimo el precio es muy caro para el tipo de vehiculo que es.

    • Aunque parezca increible son las compañias eléctricas las que estan torpedeando el avance del vehiculo eléctrico en España, ya que se niegan a acometer las considerables inversiones en infraestructura de distribución que requiere.

    • Despues de ver el Tesla Model 3 este Leaf me parece una porqueria jaja

    • Acabo de leer en una revista del motor de esta semana, que lo prueban, que el aumento de autonomía se debe a un cambio de MOTOR por uno más eficiente fabricado por Nissan, conservando las mismas baterías. Uno de los dos periodistas del motor no sabe de qué está hablando. Igual de malo me sabría que fuera uno que otro.... con lo que me hubiera gustado ser periodista del motor a mí... ainsss

    • Me pregunto si dentro de unos años todo el mundo subirá su término de potencia a 15 KW (el máximo permitido como 'normal para uso doméstico' si no recuerdo mal) para poder cargar el par de coches que de término medio tenemos (rápidito, que hay prisa) y la factura anual será tan espectacular (y no por el consumo de energía, sino por lo comentado antes, término de potencia contratado) que el ahorro supuesto de cada recarga en comparación a la gasolina veremos si no es negativo.

      La otra opción que me ronda la cabeza es que finalmente se impondrá el repostar 'normalmente' de una forma equivalente a la actual: en estaciones de recarga rápida (de amperajes muy gordos), y no tocar nuestros términos de potencia en casa/s teniendo en cuenta nuestros vehículos y sus baterías ya que por norma general terminaremos desechando esta opción por lenta, cara e ineficiente.

      También estoy viendo venir regulación disuasoria para que una comunidad de vecinos no se instale una estación de recarga rápida (32 amperios como mucho o de nuevo la fra. mandará todo al garete) con capacidad para un número de vehículos simultáneo 'adecuado' y un pequeño sistema que lleve el control de los usuarios que la usan para repercutir a escote los gastos. Digo yo que si conseguimos cargar los coches en 15/30 min máx, los vecinos se ponen de acuerdo o esperan su turno en la bahía de carga... como ahora y con las colas en según que picos claro.

      No se habla mucho de este pequeño huevo de pascua que lleva dentro el coche eléctrico... no le interesa a nadie, pero está ahí (como todo el tinglado del cambio de contadores obligatorio 'casualmente' antes de 2018), y no tenerlo muy en cuenta puede arruinar las cuentas de más de uno si no lo piensa bien.

      Si te apañas con un único coche y lo cargas a 3,3 kw en 8 o 10 horas... casi seguro parece que ahora mismo puedes hacer un poco de conejillo de indias con los vehículos eléctricos actuales.

      Si vas a tener más de un coche, es casi seguro que necesitarás subir tu término de potencia contratado, dando por hecho que se mantiene la carga lenta por la noche o cuando no te queden más narices, pero 8 - 10 horazas, porque si no es hoy, será mañana, será antes o después por mucho que creas que... 'no, no vamos a coincidir con que tenemos que cargar los 2 coches a la vez'. No, los cojones.

      Si quieres hacer las cosas bien, harás lo necesario para poder cargarlos a una velocidad 'normal', sin supeditarlo todo a los KW de los términos de potencia 'habituales' que soporta la tarifa habitual de la gente en conjunción con sus otros consumidores. Además de conseguir un uso infinitamente más adecuado y satisfactorio del vehículo que teniendo que esperar 8 o 10 horas para cada carga completa. Teniendo en cuenta que tener la posibilidad de hacer 1 única carga rápida al año o de infinitas te supone lo mismo en esta parte de tu tarifa de la luz... aunque no en la de la energía consumida, pero sí todos los meses: usarás la carga rápida como método por defecto o estarás haciendo el panoli.

      Depende del coste de la instalación, o adecuación de la existente, para poder cargar rápidamente nuestros coches vs. cargar fuera de casa en puntos que permitan la carga a la máxima velocidad posible sin tener que soportar el coste de forma única, me da que hay que tratar de averiguar el tiempo de amortización de esta variable (que no son 4 duros) porque tienen toda la pinta de que a no ser que nos sea imposible por no exisitir alternativa de carga rápida externa, nos saldrá más a cuenta ir a repostar que cargar en casa rápido o muy rápido.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información