La adicción al automóvil existe… pero ¿vives en una ciudad que la sufre?
Otros

La adicción al automóvil existe… pero ¿vives en una ciudad que la sufre?

El automóvil se convirtió en uno de los productos estrella del siglo XX. Se podría decir que, dentro de una sociedad industrializada y de consumo, moderna y próspera, es el artículo rey, uno de lo más deseados, y uno de los que simboliza mejor el progreso (junto con la lavadora y el televisor). Acuérdate si no de lo que suponía por ejemplo para nuestros padres y abuelos: tener un coche era todo un lujo y hasta símbolo de estatus, de haber mejorado, de no seguir siendo pobres.

De hecho llegó a ser una forma de entender la vida "de calidad": basta recordar aquello del estilo de vida americano (American way of life): entre otras cosas, venía simblizado porque todo el mundo debería tener un coche, y cuanto más cochazo tanto mejor. Pero con los años se fue convirtiendo en algo más habitual y normal, y de hecho mucha gente lo utiliza a diario para ir al trabajo, casi perdiendo la percepción de ser un artículo de lujo y ser más bien una herramienta o necesidad.

Los Angeles

En el mundo hay más de 1.000 millones de automóviles

El hecho es que hay muchísimos automóviles en el mundo, por encima de los 1.000 millones, contando no solo los coches, y en España por ejemplo hay unos 22 millones de coches, y unos 31 millones de automóviles de todo tipo (sumando motos, camiones, autobuses...).

¿Nos hemos hecho adictos al automóvil? Puede ser, de hecho muchas veces más personas de las que se dan cuentan tienen coche, aunque estrictamente no les es necesario o lo usan muy poco, pero que aún así lo tienen, principalmente por dos motivos: ya sea por placer, porque les gustan los coches y conducir, ya sea por una cuestión social, porque hay tenerlo, o porque todo el mundo tiene uno.

En otros casos, la adicción al automóvil es mucho más patente, lo citábamos antes: en norteamérica, sobre todo EEUU pero también Canadá, si no se tiene un coche en muchas zonas no se puede vivir. Y es que el desear tener coche, y el que cada vez más gente tuviera coche, además de una cuestión geográfica, por ser un país muy grande con mucho terreno disponible, hizo que se desarrollara un modelo de crecimiento urbano extensivo y disperso.

1

De la adicción llegamos a la dependencia

Es el modelo de urbanizaciones en la periferia que van creciendo y alejándose cada vez más del centro de la ciudad tradicional, del comercio y del trabajo, que se valen del hecho de que la gente tiene coches, y que por tanto se puede ir a vivir más lejos, y que a la vez, como un círculo que se retroalimenta sin fin, o como una pescadilla que se muerde la cola, hace que se dependa del coche casi para todo. De adicción, pasamos a dependencia.

Pensemos en esas urbanizaciones que realmente no tienen nada más que casas, muy bonitas, acogedoras, tranquilas, con mucho espacio y con jardín, pero que sin embargo no suelen disponer de servicios ni equipamientos en la proximidad, y que, salvo honrosas excepciones, no permiten moverse a pie teniendo todo lo necesario para el día a día a unos 15 minutos a pie.

Eso necesario es el supermercado, las tiendas, el colegio de los niños, la farmacia, el banco, el centro de salud... Son modelos urbanos donde el coche se hace imprescindible hasta para ir a comprar el pan. Y no decimos que sea mejor o peor, decimos que tiene sus ventajas y desventajas, que después cada cuál valorará de una forma u otra.

Como cada vez hay más coches, y la gente se ha ido a vivir más lejos, a las urbanizaciones, al final hay más desplazamientos en coche, y también atascos de tráfico, y las administraciones públicas tienen que destinar cada vez más recursos en mejorar, conservar, mantener y ampliar las carreteras, con más y más carriles que puedan dar cabida a cada vez más coches.

2
M-30, en mitad de Madrid. En algunas zonas hay hasta 14 carriles en total (4+3 y 4+3)

Cuantos más coches, menos transporte público, y a la inversa

Como los recursos económicos de las administraciones públicas son limitados, esto suele tener como contrapartida que se reducen los recursos destinados a otras formas de transporte, como por ejemplo el transporte público. De hecho, el transporte público es tanto más rentable cuando más denso el modelo urbano, pues hay que recorrer menos distancias, y hay más usuarios que paguen por el servicio, resultando más fácil la sostenibilidad del servicio.

No es lo mismo mantener una línea de autobús que al final cogen 5 o 10 personas, que una línea de autobús que usan 500, para que nos entendamos. Y de nuevo aparece el círculo que se retroalimenta sin fin: como es costoso y poco rentable para la administración mantener el transporte público, este tiene menos frecuencia o es de menor calidad, y la gente tampoco lo encuentra del todo práctico y cómodo, y prefiere moverse en coche.

Suele suceder también que la ventaja del coche de ser más rápido, no siempre es así. Y esto resulta de la mayor distancia que hay que recorrer al final entre casa y el trabajo, o incluso para algo tan necesario como hacer la compra. En un modelo de ciudad compacta, y con buen transporte público, es más fácil vivir cerca del trabajo y que en transporte público no lleve mucho tiempo llegar al mismo.

Si para ese mismo trabajo en el centro, la gente se ha ido a vivir a una urbanización a las afueras, al tener que recorrer más distancia, y aunque vaya en coche, al final puede tardar lo mismo, o a veces incluso más tiempo. Pero claro, viviendo en una urbanización de las afueras, y por lo que comentábamos antes, la opción del transporte público puede ser incluso peor.

Esta dualidad tan opuesta se ve muy claramente en ciertas ciudades, sobre todo si son muy grandes. Sin irnos más lejos es el caso por ejemplo de Madrid, donde hay una ciudad densa y un transporte público bastante desarrollado y eficaz, aunque no sea perfecto, y a la vez tenemos ciudades dormitorio, nuevos desarrollos urbanos y urbanizaciones en la periferia y en los alrededores, donde en general no queda otro remedio más que utilizar el coche.

4

Y de la dependencia llegamos al rechazo

Aquí aparece un fenómeno que está cobrando poco a poco más peso: el de las personas que se dan cuenta de que no necesitan coche, y que tampoco sienten deseos de tener uno. Suelen ser personas que viven en el centro de una gran ciudad, y que utilizan el transporte público para moverse o incluso otras formas más convencionales, como ir a pie o utilizar una bicicleta.

Y es que las ciudades están cada vez más desbordadas por los coches, pues sus calles no fueron pensadas para tantos automóviles que ha llegado a haber. Entre lo que cuesta tener un coche, pagar una plaza de aparcamiento o pelearse por buscar un sitio en la calle donde aparcar, y sufrir los atascos de tráfico diarios, tener coche es más un quebradero de cabeza que un placer.

Y total, si se vive en la ciudad densa y consolidada, y se tiene un supermercado, una cafetería, tiendas, quiosco, médico, colegio... todo lo que se pueda necesitar a mano, tampoco se necesita el coche tanto (por ejemplo para ir a comprar el pan o el periódico).

Algunas ciudades se han dado cuenta de que más coches no necesariamente implica más calidad de vida. Mayores distancia de desplazamiento por un modelo de crecimiento urbano pensando en el coche, más atascos de tráfico, más contaminación del aire e incluso más gasto económico mensual en desplazamientos.

5

Ciudades sin coches: cuando el modelo no da más de sí

En Europa, por ejemplo, una tendencia es la restricción de la circulación de automóviles, con ciertas excepciones, en los centros de las ciudades, con casos como Londres, Roma o París. El motivo principal es que cada vez hay más atascos de tráfico y contaminación.

Son ejemplos todavía más destacados los casos de Copenhague o de Ámsterdam, donde casi no circulan automóviles privados por el centro desde hace años.

El modelo es más viable de lo que algunos podrían pensar: a cambio de usar menos el coche se recupera esa parte de la ciudad para los peatones y ciclistas. Se potencia el uso de la bici para medias distancias, por ejemplo con carriles bici útiles de verdad.

Y desde luego también resulta muy importante disponer de un sistema intermodal de transporte público bien planificado y eficaz, que sea competitivo en tiempos y costes con el coche.

Cyclists On Queen

Esto, además de calmar el tráfico y reducir atascos y contaminación, también revitaliza la propia ciudad consolidada pues hay más interés por vivir en el centro, si se trabaja ahí, para que la casa no esté muy lejos del trabajo, y además porque si hay restricciones para circular con el coche por el centro, se hace todavía menos apetecible vivir a las afueras en una urbanización, si luego no se va a poder ir al trabajo en coche.

No debemos tampoco despreciar que con mucho tránsito peatonal y centros urbanos que no son solo lugares de trabajo (solo oficinas), sino también lugares donde vivir (con viviendas), hay lugar para el comercio, para los equipamientos y para los servicios. Y en este caso aparece un nuevo círculo que se retroalimenta y revitaliza el centro de la ciudad (cuanta más gente viva allí, más servicios puede haber, y más interesante es vivir allí...)

Como casi con todo en esta vida, el equilibrio entre un modelo y otro, que no fuera ni depender del coche para todo, ni prohibir su uso en el centro de la ciudad, sería lo ideal, aunque no siempre es fácil.

¿Y tú? ¿Vives en una ciudad que sufre adicción, y dependencia, del automóvil? ¿Qué modelo de ciudad te gustaría más? ¿De tanto querer coches, nos hemos pasado y nos condenamos a su restricción?

Imagen | Wikimedia, Wikimedia
En Motorpasión | Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un acierto, Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un error

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      También existen ciudades que "fastidian" al automóvil (por no decir otra palabra más acertada que empieza por put..)
      En mi ciudad Sevilla cada vez hay más zona azul y cada vez se eliminan más aparcamientos. Los pocos aparcamientos que hay están llenos de gorrillas y los inútiles de los alcaldes que hemos tenido últimamente siguen empeorando progresivamente las cosas. No recuerdo la última vez que se hicieron plazas de aparcamiento gratuitas en la ciudad.

      Decís que el problema es que aumentan el número de vehículos pero no, el problema es que no se adecuan las ciudades al número de vehículos. El problema es que nos hartamos de pagar impuestos por los vehículos privados y a cambio no se crean las infraestructuras necesarias.
      He vivido en otro país donde existe una verdadera cultura del automóvil y existen plazas de aparcamiento en cada centro comercial, calle principal (conviviendo en armonía con el transporte público), en cada vivienda privada... aquí simplemente existe una mala imagen y un analfabetismo tremendo sobre los medios de transporte privado. La mayoría piensa que llenar la ciudad de autobuses medio vacíos es ecológico y tener una única línea de metro o un tranvía que te lleva de un calle a la de al lado es lo más verde que se puede hacer. Lo dicho, falta cultura,sentido común y pensamiento propio (la mayor parte de la gente prefiere que otros piensen por ella).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster
      brillante

      Yo también vivo en Sevilla y la adicción al automóvil que hay aquí es brutal. Todo el mundo quiere llegar a la puerta de los sitios en el coche. Es increíble ver colas para entrar a los aparcamientos subterráneos mas pegados al centro. Cierto es que el transporte público es claramente mejorable, pero no es normal que tengamos tantos problemas de tráfico siendo una ciudad mediana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isramata Respondiendo a isramata

      Tras un largo paseo por toda Andalucía en las últimas semanas, certifico con ojos de foráneo que lo que dices es absolutamente cierto. Aun así, hay alguna ciudad (de la que nunca me lo habría esperado) que le va a la zaga a Sevilla. Léase, por ejemplo, Almería.

    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster

      Tu sii eres un adicto al automobil, y ademas muy cerrado de mente. En tu ciudad Sevilla ay que cambiar la urbanistica para que quepan mas coches? Tiramos al suelo la torre del oro y hacemos un parking de 9 plantas???

      Me encantan los cocches pero ay que pensar en las personas primero. Un modelo sostenible no excluye el tener coche, aun mas, lo potencia. Si pudiesemos movernos por la ciudad a pie transporte publico o bici podriamos gozar de nuestros coches de verdad. Ir por carreteras mucho mejores y menos congdstionadas quando quisieramos o realmemte lo necesitaramos.

    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster

      "El problema es que nos hartamos de pagar impuestos por los vehículos privados y a cambio no se crean las infraestructuras necesarias."

      Aqui le has dado...

    • interesante

      ¡Genial artículo!
      Es lo que vengo defendiendo desde hace años; Copenhague es el ejemplo a seguir.
      Es una ciudad con un urbanismo pensado para las personas y no una autopista con edificios alrededor. Muchísima gente se mueve en bici (muy potenciada por las autoridades y cuya infraestructura da envidia) y en transporte público (que es de calidad). Los que van en coche también obtienen grandes ventajas de que haya menos tráfico motorizado: muy pocos atascos y aire mucho más limpio.
      Y entre las ciudades con mayor calidad de vida del mundo están todas las que tienen un modelo urbanístico similar, incluyéndose Copenhague.

      Por mucho que nos gusten los coches a los aquí presentes es un modelo que, aunque tiene sus ventajas, presenta demasiados y demasiado graves problemas.

      El gran inconveniente que veo para su implantación en España es que cuesta más arañar porcentaje de un barato carril bici que de una autopista urbana, ya me entendéis. Además el lobby del automóvil tiene MUCHO dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp
      interesante

      El problema es que para prohibir la circulacion del trafico en las ciudades lo primero que se deberia hacer es crear un infraestructura alternativa decente, no como quieren hacer en Madrid, donde el transporte publico cada vez es mas caro y de peor calidad y los carriles bici son de risa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de snakeper Respondiendo a snakeper

      Tienes razón, pero en Copenhague el tráfico no está prohibido, la gente no usa el coche simplemente porque no es lógico usarlo para hacer 3 km.
      La situación de transporte público cada vez más caro y carriles bici sin sentido es un clásico de la mayoría de ciudades españolas, aunque parece que poco a poco se intenta mejorar en algunas (Barcelona por ejemplo).

    • Yo la verdad vivo en una zona rural y se llega bien a cualquier parte en coche, a pie, o en bici, pero la verdad cuando voy a la ciudad, Sevilla y Málaga normalmente, prefiero dejar el coche en una ciudad más pequeña e ir a la grande en cercanías, ya que normalmente en estas dos ciudades, con especial hincapié en las partes céntricas, aparcar es entre improbable e imposible, y creo que lo mejor y por mucho que me pese es usar el transporte publico y dejar el coche atrás.
      Saludos !

    • Conozco por ejemplo el caso de ciudades pequeñas, como Segovia, en la que en hora punta el atasco que hay es de campeonato, y la mayoría de los trayectos se pueden hacer en 15 minutos andando...eso es adicción.

    • Vivo en Barcelona, y si, creo que sufrimos de ello por aqui.
      Aunque creo que en toda españa, incluso ya no a nivel nacional o europeo, si no a nivel mundial tambien, a excepciones, claro.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Da pena en lo que se ha convertido motorpasión actualmente. Cada vez que entro no veo más que artículos que no tienen nada que ver con los coches y algunos como éste que encima son anti coche. A ver, esto se llama motorpasión. Ya sabemos que los coches son malísimos y son los causantes de la destrucción del planeta y todo eso, pero dejadnos en paz con nuestra locura. Que ya hay miles de webs, foros, etc; que hablan mal de los coches. Que pesadilla.

      La página de FB "cabromotor" es la única que veo actualmente que mantiene ese espíritu gamberro e irreverente de los aficionados a los coches....pero motorpasión lo perdió hace mucho.

    • El rechazo lo tienen los pobres que se autoconvencen de que no lo necesitan para no sufrir por no tener uno.

      Dales un sueldo de 3000€ al mes y veremos donde queda su rechazo.

      Yo porque no me puedo permitir tener 10 o 20 coches, sino los tendria.

      Y al igual que muchos tienen rechazo al coche porque no se lo van a poder permitir, yo tengo rechazo a los ferraris, al veyron o a coches asi en gran parte por lo mismo.

      Si me sobrasen los millones no creo que me importase mucho lo poco fiables que son, todo el mantenimiento que necesitan y los gastos que conllevan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sat2 Respondiendo a sat2
      interesante

      Aunque técnicamente no es mío, tengo a mi disposición un coche de gama alta con todos los gastos pagados y prefiero moverme en bici.
      Tu argumento es falso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp

      Tal vez prefieres la bici por que,
      A- Dispones de un trabajo que te permite ir con ropa de sport y no sudas en el trayecto, o en el trabajo tienes duchas y vestuarios
      B- El trayecto es corto.
      C- Eres ciclista y practicas a menudo, por lo que disfrutas del trayecto.
      D-.......
      E-......
      ..... y un larguísimo numero de opciones
      En ocasiones parece que ir en bici es algo que podemos hacer todos, pero como somos hijos de Belcebu y queremos destruir la tierra, usamos el coche para fastidiar a los demás.
      La vida de cada persona es diferente, y no se puede extrapolar tu vivencia a la de otro.

      No obstante, algo de cierto tiene el asunto económico, cuando hay mas dinero la gente prefiere esperar en un atasco cómodamente en su coche, antes que apretujarse en el transporte publico o pedalear bajo las condiciones atmosféricas reinantes.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mx5_nc_2.0 Respondiendo a mx5_nc_2.0

      Voy con ropa normal, y normalmente bastante arreglado porque así se me requiere.
      Excepto en uno, no hay duchas en ninguno de los lugares a los que suelo ir.
      Y no soy ciclista, en toda mi vida he salido a dar una vuelta de más de 1 hora dos veces. En lo que sí has acertado es en que mis trayectos son cortos, raramente superan los 5-6 km. Y hay muchos motivos más por los que prefiero la bici en trayectos urbanos, pero me extendería demasiado.

      Evidentemente ir en bici no es una opción para todo el mundo. Para los que no tienen la suerte de vivir cerca de donde deben ir y necesitan hacer cada día un centenar de kilómetros no es una opción, y entiendo perfectamente que no vayan en bici. En ningún momento he criticado a nadie por elegir el medio de transporte que quiera.

      Y más que económico creo que es un tema cultural. En España todavía hay una fuerte cultura de "si no tienes coche eres un fracasado". En la ya citada Copenhague o en Holanda tienen un clima mucho más inclemente que España y sin embargo la gente sigue usando la bici pudiendo ir en su coche. Y lo divertido es que van ¡con paraguas!. Cuando lo vi por primera vez no me lo creía.

      Por cierto, no se quién es Belcebu XD

    • Muy interesante el articulo, pero yo veo una solucion a todo esto mucho mas logica, y es que la distancia entre el trabajo y la vivienda se tenga en cuenta a la hora de escoger empleados, por ejemplo, en Madrid, hay oficinas y trabajos por todos lados, no solo en el centro, pero todos los dias mucha gente que vive en el sur va al trabajar al norte y viceversa, no tiene mucho sentido.

      El teletrabajo es otro gran desconocido que arreglaria la situacion en gran medida, y es una realidad productiva a dia de hoy para muchos puestos de trabajos, pero no existe la mentalidad, seguimos con la mentalidad empresarial del siglo pasado, de tener al empleado controlado y x horas en la oficina sin remedio en lugar de medir objetivos...

      Por alusiones a las ciudades dormitorio, yo vivo en una, en uno de los PAU que ampliaron Madrid hace ya unos años, decirte que igual en otros paises o incluso en España hay casos como el que dices de no tener equipamientos ni nada mas que viviendas, el PAU donde vivo los primeros años de empezar aun no tenia todo lo que tiene ahora, pero a dia de hoy no es asi exactamente, hay supermercados, bares, farmacias, bancos, centros de salud, colegios...son como una ciudad en pequeño, hay hasta oficinas con sus puestos de trabajo y ademas cuentas con amplias zonas verdes, calles no congestionadas (ni tan contaminadas) y silencio, la comparacion con el centro de Madrid en las horas de descanso es odiosa, en las horas de oficina es incomparable directamente.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 15369 Respondiendo a Usuario desactivado

      Yo vivo en Madrid centro y sufro la adicción al automóvil de todos los que viven en PAUs y que son incapaces de ponerse en el lugar de los que vivimos en el centro de las ciudades, cuando nos invaden con sus coches a todas horas, en vez de usar el transporte público o el privado de manera más racional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enekko Respondiendo a enekko

      Si claro, los que vivimos en los PAU somos hijos de Belcebú que solo se miran el ombligo y quieren acabar con los que viven en el centro...claaaro....
      No te voy a explicar en detalle mil casos que rebaten lo que dices, solo con ver que el transporte publico entre los PAU y el centro en horas punta esta a reventar queda claro que no se da lo que dices, normalmente la gente que usa el coche es porque es la mejor opción por tiempo y dinero (ambas), no por joder al prójimo.
      Generalizar y decir lo primero que se te pasa por la cabeza sin reflexionar o investigar es hacer juicios de valor que suelen estar equivocados.
      Sin acritud.
      PD: por cierto, gracias por el voto negativo ;-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15369 Respondiendo a Usuario desactivado

      Podría yo también exponerte 1000 casos más que también rebaten lo que tu dices. Y conozco de primera mano este tema, con datos más que contrastados y no solo porque sea un "sufridor" del problema del tráfico en Madrid. La realidad es que es una minoría de conductores la que realmente no les queda más remedio que usar el coche si o si. La mayoría es por pura comodidad y si, por egoísmo. Claro que no pienso que nadie lo haga por fastidiar, pero como tantas otras conductas incívicas, creo que la gente no se para a pensar en los demás ni 1 minuto y así nos va. Quizás, si en una situación ficticia, los que viven en el centro de las ciudades como Madrid, invadiéramos las zonas residenciales del extraradio con nuestros coches, humos y bocinazos, mucha gente se daría cuenta de lo que esto supone ara los que lo sufrimos todos los días...y llegara el fin de semana, y ya vez más contemplaré atónito desde mi casa atascos de cientos de coches intentando aparcar en la puerta del restaurante o tienda de moda, con lo fácil que hubiera sido cogérselo un bus o metro, disfrutar de la ciudad a pie y sin estrés y volviéndose a casa de la misma manera. Te lo dice también sin acritud un ex conductor empedernido y que ha vivido en muchas ciudades con diferentes problemáticas y en diferentes zonas dentro de la comunidad de Madrid.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enekko Respondiendo a enekko

      Lo que quiera decirte es que no se puede generalizar, hay gente incívica en el centro y en el extrarradio...
      Yo personalmente no trabajo en el centro, lo hago en el radio de la M40, el extrarradio, que por cierto es donde están muchisimos de los puestos de trabajo de Madrid, y uso el coche porque con el tardo 30 minutos y en transporte publico tardaría 1 hora y 40 minutos (comprobado) ademas de pagar mas por ser zona B1...fíjate lo poco que pienso en los demás que me compré un híbrido ;-) y cuando tengo que ir al centro en fin de semana lo hago en transporte publico, seremos minoría, pero existimos, como en el centro, por eso el riesgo de generalizar.

    • Yo vivo en Pontevedra. Aquí lo que existe es una aversión al automóvil por parte del lamentable alcalde que nos gastamos hace quinces años. Peatonaliza todo el centro sin dar alternativas. Quita aparcamientos sin dar altenativas. Las calles que quedan las llena con badenes, la mayor parte de ellos ilegales por separación entre ellos, o por altura, tan es así que los bomberos tienen que ir con los cascos puestos dentro de la cabina del camión. Tenemos una viñeta (impuesto de circulación) aco*onantemente alto. No hay prácticamente transporte público. Aquí llueve bastante. Donde se puede aparcar está lleno de gorrillas que no son perseguidos. De hecho esta mañana he visto cómo los municipales estaban multando un coche aparcado encima de una acera a la puerta de un colegio a la hora de la salida , mientras en esa plaza hay cuatro o cinco gorrillas.

      Y ahora me voy en coche a por mi hija al cole, porque tengo una lesión de rodilla y soy un demonio del averno que quiero destrozar el planeta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Cambiando que llueve bastante por hace 50 grados en verano has descrito la situación de Córdoba. Solo importa los caprichos de los políticos y que quede bonita y reshulona la Semana Santa. Parece que hay que hacerse con uno de estos y pegar acelerones y petardazos en la casa de nuestros alcaldes de turno BRUM BRUM BRUM PO PO PO PO PO PO PO https://www.youtube.com/watch?v=dXgzBguExjk
      Pero bueno, también hay que admitir por otro lado que nosotros tenemos parte de culpa por comprar coches grandes cuando nunca aprovechamos su espacio y usarlo hasta para comprar el pan.

    • Es muy bonito escribir esto. Pero no es lo mismo el precio de la vivienda del centro de una ciudad que el extrarradio.
      No todos vivimos en un chalet en el extrarradio. Mas bien por necesidad economica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de m5engine Respondiendo a m5engine

      Aquí, uno de los extrarradiados forzosos de Barcelona gracias a aquella magnífica obra de especulación salvaje que se dio a conocer como Juegos Olímpicos, que me pilló de lleno cuando me buscaba mi primer pisito y de aquellas acabé... en el quinto pino, no: un poco más allá.

      Hoy en día sufro la Renfe cada vez que voy de presentación o de curso (chopocientas veces en los últimos años). Y me jode y todo eso, pero evito bajar al aeropuerto en coche a toda costa. Y para ir a ver a mis padres o a comprar a la gran ciudad, etcétera, tres cuartos de lo mismo. ¿Que es una jodienda, más teniendo en cuenta lo increíblemente mal que funciona el transporte público por aquí? Pues sí. Pero, ¿que no es necesario meter el coche en medio de la ciudad? Pues también.

    • Avatar de m5engine Respondiendo a m5engine

      Existe una extendida creencia errónea, por la que se cree que la gente que vive en el centro es millonaria y que por ello debe pagar y sufrir el problema del tráfico (amén de otras muchas incomodidades)y que por contra, la gente que vive en las afueras son humildes ciudadanos de escasos recursos condenados si o si a usar su coche, condena esta que muchos consideran un derecho universal o una especie de mandato divino.

    • Y pensad en el turismo(Yo soy Mallorquin )y encima me dedico a alquilar coches desde hace 5 años aquí no se puede estar.
      de hecho estoy mirando una 125,
      No solo la gente de tu propia ciudad , Tenemos que aguantar lo de más, De hecho tengo
      clientes que no quieren venir más (caro y siempre atascados)
      creo que tendríamos que hacerlo de otra
      forma

    • No se cómo no se os cae la cara de vergüenza a los editores de este blog con el tema de los comentarios "irrelevantes". Censura pura y dura de aquellas opiniones que no gustan. Digno del más genuino estilo "forocoches"

    • Yo sufro adicción al automóvil. Hace media hora me he hecho un esguince en el tobillo y lo primero que he pensado ha sido "mierda, no podré coger el coche durante unos días"... ¿Es grave, doctor?

    • Cualquier sitio donde hayan semáforos es un fastidio para el adicto. Lo mejor es vivir en el extrarradio, o en algún pueblo con carreteras sinuosas. Yo viviendo donde vivo estoy bastante contento.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información