Tanto coche eléctrico y tanta IA están creando "una demanda eléctrica tan disparatada" que puede acabar con la transición ecológica, según los expertos

Tanto coche eléctrico y tanta IA están creando "una demanda eléctrica tan disparatada" que puede acabar con la transición ecológica, según los expertos
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

Con el desarrollo de la IA, las fábricas de baterías, los grandes centros de datos y el coche eléctrico está ocurriendo lo inevitable: la demanda de electricidad se está disparando. Y hay países que puede que no estén preparados para esta realidad. Uno de ellos es EEUU.

Un pormenorizado análisis de The New York Times ha dado la voz de alarma ante lo que creen que es un punto de inflexión: toda esta demanda de energía no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que está tirando por tierra los objetivos climáticos.

Hace demasiado calor y cada vez hay más centros que demandan energía las 24 horas

Centro De Datos

EEUU se está encontrando con un buen problema en su red eléctrica: los centros de datos, criptominería y la expansión de la IA de la mano de gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft están catapultando la débil red eléctrica en Estados como Georgia, donde la demanda es ahora 17 veces mayor que hace un década. Sin hablar de los problemas que enfrenta Texas, la sartén de Norteamérica.

Recordemos que las sucesivas olas de calor que asolaron muchos estados el verano pasado -como fue el caso de Texas- fueron el motivo por el que marcas como Tesla pidieron a sus clientes no recargar las baterías de sus coches. Según cálculos de la cabecera, en California los vehículos eléctricos pronto podrían representar el 10 % de la demanda máxima de energía, y se prevé que el mercado mundial de infraestructura de carga de vehículos eléctricos alcance los 125.390 millones de dólares en 2030, de los 25.000 actuales.

Yahoo Market
Gráfico sobre el crecimiento del mercado de infraestructura de carga en EEUU. ResearchAndMarkets.com

Un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable estimó que para satisfacer las necesidades de carga previstas para 2030 se necesitará una inversión acumulada de entre 31.000 y 55.000 millones de dólares para alrededor de 1,2 millones de unidades de carga accesibles al público (además de unos 28 millones de unidades de carga domésticas).

Casa Blanca
The White House.

La explicación de lo que pasa en Texas es sencilla. Como recuerda Science Daily, la energía se genera en unos pocos y determinados lugares del país y, sin embargo, nuestros hogares, empresas y fábricas con aire acondicionado están por todas partes.

Son las líneas de alta tensión -y las otras-, las encargadas de llevar la energía desde las centrales de producción a todos los rincones del país. Esas líneas, sin embargo, no dejan de ser cables y tienen una capacidad limitada: cuanta más energía transporte, más se calienta. El conductor metálico de la línea se expande y llega a provocar su caída. Y en estos episodios tampoco podemos recurrir a las energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica.

Aquí es donde toman el relevo otros centros de producción, como las nucleares, las térmicas y las de gas. En este escenario, los pronósticos no son muy favorables en EEUU: "Se prevé que la demanda máxima en verano crecerá en 38.000 megavatios en todo el país en los próximos cinco años, según un análisis de la consultora Grid Strategies , lo que es como añadir otra California a la red", detalla el periódico.

Y aquí es donde volvemos a la paradoja del coche ecológico (que incluye fábricas de semiconductores y baterías), pues su demanda también está contribuyendo a un aumento sin precedentes de la electricidad: "Las cifras que estamos viendo son bastante disparatadas", ha reconocido a la cabecera Daniel Brooks, vicepresidente de redes integradas y sistemas de energía del Electric Power Research Institute, una organización sin fines de lucro.

The New York Times
Gráfico: The New York Times.

Para satisfacerla y evitar un escenario de apagones, las empresas de servicios públicos en estados como Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia están proponiendo construir docenas de plantas de energía durante los próximos 15 años que quemarían gas natural.

Algo que no ayudaría al objetivo de descarbonización de EEUU de generar toda la electricidad a partir de fuentes libres de contaminación, como la eólica, la solar y la nuclear, para 2035. Una vez más, el problema está en la pesadilla burocrática que envuelve a las renovables, explica The New York Times:

The New York Post
Gráfico: The Washington Post.

"Si bien un centro de datos se puede construir en sólo un año, puede llevar cinco años o más conectar proyectos de energía renovable a la red y una década construir algunas de las líneas eléctricas de larga distancia que requieren". De acuerdo a los datos recogidos por The Washington Post, los 2.700 centros de datos del país consumieron más del 4 % de la electricidad total del país en 2022, según la Agencia Internacional de Energía. Y para 2026 será el 6 %.

Así que la solución pasa por aliviar los trámites para instalar más energía renovable, más líneas de trasmisión de alto voltaje, rejuvenecer la red eléctrica y aún más importante, limitar el número de centros de datos y de fábricas en un mismo Estado (solo en Virginia se han abierto al menos 75 centros de datos desde 2019).

¿Y quién pagará esto? Seguramente, el contribuyente.

Imagen | Motorpasión generada con IA Microsoft Bing

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ya serán una realidad práctica cuando se saque energía del grafeno.

      A ver si abrís los ojos de una vez. Lo que está claro es que lo que se busca es que no todo el mundo tenga coche.

    • Comentario moderado
    • Como dice el título de la noticia, "según los expertos"

      Que expertos?

      Hoy hay demasiados "expertos" sueltos. Y estos expertos nos cuestan mucho dinero. Peor es cuando estos "expertos" no son nada más que aficionados.

    • vaya vaya, ahora tenemos coches que funcionan con nuevos "combustibles", peeeero la infraestructura de ese "combustible" flaquea", y la disponibilidad 24/7 parece que no está tan garantizada en el medio plazo.

      Pos que lindo

    • El coche eléctrico, en mi opinión sí es el futuro, ahora bien, yo no sabría decir que tecnología es la que imperará cuando esto sea una realidad absoluta, es más, no descarto que la combustión con hidrógeno u otros métodos continúe durante décadas, al igual que sí creo que continuará la combustión de combustibles fósiles y sintéticos hasta por lo menos 2040, pero lo que si tengo claro es que el futuro energético está en la energía nuclear. En décadas sabremos manejar esa tecnología a nivel de producción y residuos como podemos manejar ahora mismo el propio petróleo, solamente falta encauzar el dinero hacia la investigación en ese campo. Un saludo.

    • Las placas solares están a un precio realmente bajo. Está claro que la solar va a crecer muchísimo en los proximos años como fuente principal de energía.

    • Claro, seguro que según esos “expertos” es más ecológico seguir quemando petroleo. Pero no vayamos a malpensar que son “expertos” pagados para hacer “estudios” que favorezcan a las petroleras.

      Por cierto, la demanda eléctrica en España lleva años bajando, en teoría por el aumento de la eficiencia y por el auge del autoconsumo.

    • No es el caso de España. Segun REE, el consumo de energía en España no solo no ha aumentado, sino que a descendido ligeramente en los últimos años. Menor demanda de industria? Autoconsumo en el sector privado y domestico? Eficiencia en maquinas y generación de calor? Sea lo que sea.

    • Comentario moderado
    • ¡Fantástico plástico!
      Hay excedentes de generación aceleradamente progresivos.
      La masa de VEs está por debajo del 5% de la totalidad de vehículos.
      ¿Se cargan todos al mismo tiempo?
      Porque los centros de datos funcionan 24/7, y los aires acondicionados una media de 16/7 y ahora les ha dado por poner bombas de calor en invierno en vez de gas.
      etc. etc.
      Si hacemos caso a esos expertos, va a resultar que la tierra es plana y el sol gira a su alrededor.
      A principios del sxx sesudos científicos ingleses demostraron matemáticamente que si un tren sobrepasaba 40mph (unos 70kmh) las personas en su interior morirían irremisiblemente (pobres no sabían que los japos harían en shinkansen después de perder la 2ªGM que mete pobres trabajadores a 10 veces esa velocidad supuestamente mortal)

    • Jopetas con estos usanos y su Red Eléctrica de chichinabo no, menos mal que en Uropa sabemos hacer las cosas bien a Dios rogando y con la comisión dando.🤭

      https://www.motor.es/noticias/holanda-recarga-coches-electricos-problemas-2024101008.html

      'Esto no lo ha visto venir la UE o no lo quiere ver. Holanda quiere echar a los coches eléctricos de sus ciudades, su red eléctrica está al borde del colapso

      Los coches eléctricos se están convirtiendo en un problema en el país de los tulipanes. Holanda, uno de los países europeos que más está apostando por los cero emisiones, ya está sufriendo importantes problemas en su red de alta y baja tensión con apagones continuos. Las dos soluciones que se manejan afectan directamente a los propietarios de los coches eléctricos.

      Hasta hace pocas semanas, la Unión Europea mantenía su intención de cambiar el sistema de movilidad de los ciudadanos del continente en 2035 abandonando definitivamente la combustión térmica tradicional y apostarlo todo a los coches eléctricos. Hoy, con la mira puesta en las próximas elecciones europeas, el panorama está cambiando y ya no se da por hecho que la combustión tenga los días contados. Tanto es así que las marcas ya vienen oliendo el «tufo» del arrepentimiento en la controvertida decisión.

      Los coches eléctricos se están convirtiendo ya en un importante problema en algunos países europeos. En Holanda, ha ido de menos a más hasta convertirse en una odisea que está poniendo en serio aprieto la construcción de nuevas viviendas. Y es que la red eléctrica de alta tensión no da para más y la de baja tensión menos todavía, causando continuos apagones en las cuatro principales ciudades del país de los tulipanes. Los vecinos de Utrecht, Rotterdam, Ámsterdam y La Haya están sumamente hartos de la situación que vienen padeciendo. No es nuevo, en Alemania también la están viviendo.

      Recargar los coches eléctricos en cargadores públicos es un gran problema
      Stedin es el mayor operador de la red eléctrica holandesa y ya ha ha avisado al gobierno de que la situación es insostenible. Ésta se ha agravado especialmente en Utrecht donde han detectado que la demanda de electricidad es mayor que la capacidad de la red general. De ella dependen miles de hogares que, en una política de transición verde y con el aumento en el precio del gas ruso, se animó a los ciudadanos a sustituir las calderas de gas por eléctricas y por bombas de calor.

      A lo que se suma que una gran mayoría de propietarios de coches eléctricos recarga en los puntos públicos cuando salen del trabajo. Esto es entre las 17.00 y las 20.00 horas. El operador de la red ha avisado al gobierno que para evitar los apagones sería necesario instalar más de 54.000 transformadores eléctricos y tirar más de 100.000 kilómetros de cableado nuevo, lo cual es materialmente imposible a corto plazo, amén de que no resolvería la situación. Si hoy existen casi 450.000 coches en Países Bajos y la congestión energética es la que es, en 2035 sería un desastre.

      ¿Son los coches de combustión los que hay que expulsar de las ciudades?
      Lot van Hooijdonk, uno de los responsables del Ayuntamiento de Utrecht, baraja la posibilidad de desconectar los puntos de carga desde las cuatro de la tarde hasta las nueve de la noche, incluso aumentar el precio de la carga de forma desmesurada durante este tiempo para disuadir a los usuarios, y así prevalecer el servicio de luz a millón y medio de hogares. Medidas muy radicales después de fomentar la compra de coches eléctricos que afectarían seriamente a los ciudadanos de poblaciones cercanas. No se sabe qué es peor si esta medida o la de prohibir el acceso a los eléctricos al centro urbano que, también se baraja, cuando hasta ahora iba a ser la única opción posible...'

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información